Tabla 1. Instrumentos de planeación territorial en la zona metropolitana
Municipal de Desarrollo Urbano
Desarrollo Urbano de Centro Población
Programa metropolitano
Ordenamiento ecológico local
Municipio
Parcial
Centro Histórico (2001) Oriente (2012) Poniente (2012) Norte (2012)
Morelia
2014
Proyecto
2012
2012
Tarímbaro
2014
2016
Sin programa
1997
Sin programa
Charo
2014
Sin programa
Sin programa
2008
Sin programa
Fuente: Elaboración propia.
Existen diferencias entre los instrumentos de planeación del territorio que se presentan de manera aislada, con ámbitos de aplicación diferentes, distintos alcances y fechas que señalan su elaboración o actualización desfasadas entre sí. En nuestra opinión, estas diferencias son resultado de esfuerzos de las administraciones respon- sables, acordes tanto a la dinámica territorial como al comportamiento del mercado del suelo y la vivienda en cada municipio. Derivado de la revisión de los programas referidos, se identificó lo siguiente: ► Heterogeneidad en los alcances de los diferentes instrumentos de planeación, las metodologías empleadas, su estructura y planteamientos estratégicos, por lo que resultan parciales, con una visión municipal o, incluso, más limitada. ► En las diferentes actualizaciones no se han definido los indicadores y datos que permitan identificar las tendencias existentes de los principales proble- mas que pretenden resolverse. ► Existe una indefinición de los procedimientos de evaluación y seguimiento, lo que no permite valorar su desempeño cabalmente. ► Se plantea la incorporación de áreas urbanizables, con algunos intentos velados de densificación de áreas, resultando finalmente en propuestas expansionistas. ► En el caso particular del PDUCP de Morelia se han dado variaciones importantes en el ámbito de aplicación en cada una de las actualizaciones, priorizando la con- solidación de estrategias formales e informales del mercado inmobiliario, incluso sobre la atención de los problemas existentes asociados a la operación urbana. ► Un aspecto central del proceso de planeación urbana se orienta a la previsión de la demanda de suelo para atender su requerimiento por el incremento de la población. En la revisión de las cinco actualizaciones del PDCP de Morelia se identifica la constante en el aumento en la superficie urbana; en 1983 fue de 3 040 hectáreas y el área urbanizable (es decir, el área para crecimiento futuro), de 8 080 ha. En la última versión 2010-2012, el área urbana ya ascendía a 20 120 y la urbanizable, a 9 623 ha. Estos datos indican que el propósito principal del instrumento de planeación se ha orientado a incrementar paulatinamente dichas áreas sin que respondan a la magnitud de la demanda real de suelo por el crecimiento de la población, dejando a su interior grandes superficies baldías. En términos de la gestión del territorio, es importante señalar que no se cuenta con reglamentos de zonificación y usos del suelo para los tres municipios de la ZMM, y solamente en el caso de Morelia se tiene uno de construcción. Esta condición de paraíso regulatorio urbano ha favorecido el crecimiento de conjuntos habitaciona- les en el municipio de Tarímbaro. Aunado a lo anterior, es importante señalar que la legislación estatal en la materia no se ha armonizado con las modificaciones de la Ley General de Asentamientos Humanos de 2016.
115
Made with FlippingBook Digital Publishing Software