Preferencias de gasto público en la ciudadanía

PREFERENCIAS DE GASTO PÚBLICO EN LA CIUDADANÍA: OPINIONES VS. DECISIONES

Este proyecto se ha llevado a cabo durante el último trimestre de 2020, en plena crisis sani- taria de la COVID-19 y con sus consecuencias económicas y sociales muy presentes, con lo que será interesante contrastar si los siguientes resultados se mantienen una vez se haya superado la pandemia: • La combinación de nuestras distintas fuentes de análisis permite concluir en primer lugar que, con carácter general, la partida de Sanidad es la primera en el orden de prioridades de la población española, seguida por Educación a una distancia signifi- cativa. Las demás partidas están ordenadas por bloques donde la distancia en cada bloque es menor, comenzando por Pensiones e I+D+i, luego el bloque de Cultura y Medio Ambiente, para terminar con el bloque de Infraestructuras, y Defensa y seguri- dad. Las asignaciones de subidas o, en su caso, bajadas, a las distintas partidas están relacionadas con distintas características sociodemográficas como detallamos a con- tinuación, con la excepción de Sanidad que es muy transversal. • El estudio arroja tres resultados que llaman particularmente la atención. Primero, se prefiere subir Sanidad y Educación antes que Pensiones en todos los grupos de edad (incluso en el caso de los mayores de 65 años), y se prefiere bajar pensiones antes que Sanidad y Educación. Segundo, a pesar de la crisis climática, la partida presupuesta- ria de Medio Ambiente no aparece como prioritaria para ningún colectivo, y está entre las menos elegidas para subir y entre las más elegidas para bajar, de nuevo en todos los rangos de edad. Y tercero, el interés por la investigación y la ciencia (medido a tra- vés de la predisposición a incrementar la inversión presupuestaria en I+D+i) se revela como prioritario para todos los colectivos, ocupando niveles de preferencia similares a Pensiones. • La comparación entre las respuestas a las encuestas y la distribución de las dona- ciones en el experimento prueba que las conclusiones que encontramos son muy robustas, dado que hay un gran nivel de coherencia entre las respuestas a la encuesta, que son hipotéticas, sin repercusión para el encuestado, y la asignación de dinero, que son vinculantes y deciden el destino de los fondos y lo que el propio participante en el experimento puede ganar. • Además de dar robustez a nuestros resultados por comparación con las encuestas, el experimento aporta otros resultados interesantes, como que el porcentaje de perso- nas en el conjunto de la muestra que se autoasignan todo el dinero que se les ofrece es menor que el 10%, lo que podría llegar a interpretarse como que una importante mayoría de la población está dispuesta a pagar impuestos. • Los resultados del experimento aportan información relevante en relación a esta dis- ponibilidad para aportar dinero adicional para financiar incrementos de partidas presupuestarias. En este sentido, se obtiene que los individuos que disponen de más dinero para asignar a ONGs temáticas, entendidas como proxies de las distintas par- tidas de gasto público, contribuyen con una menor fracción de su renta. Además, la

· 4 ·

Made with FlippingBook - Online Brochure Maker