Revista Vivienda Infonavit Año 5, Num 1 (Junio 2021)

Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred) (2015a). Mapa Nacional de Susceptibilidad por Inestabilidad de Laderas. Atlas Nacional de Riesgos. CoordinaciónNacional de Protección Civil, México. http://www.atlasnacionalderiesgos. gob.mx/archivo/inestabilidad-laderas.html Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred) (2016). Análisis de Gabinete. “Municipios del estado de Puebla que se localizan en zona de riesgo por inestabilidad de laderas”. Oficio H00-DG/1731/2016, elaborado por el Cenapred para atender la solicitud de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano respecto a la reubicación viviendas afectadas por el huracán Earl, en agosto de 2016. Ciudad deMéxico, 28 de noviembre de 2016. CoordinaciónNacional de Protección Civil, México. Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred) (2020). Actualización del Mapa Nacional de Susceptibilidad a la Inestabilidad de Laderas como instrumento preventivo en el marco de la GIRD. Proyecto Anual de Trabajo. Coordinación Nacional de Protección Civil, México. Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred) (2021). Atlas Nacional de Riesgos. Coordinación Nacional de Protección Civil, México. http://www.atlasnacionalderiesgos. gob.mx/ Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred) (2021). Metodología para el Ordenamiento del Territorio con base en el Mapa Nacional de Susceptibilidad a Inestabilidad de Laderas. Proyecto Anual de Trabajo. Coordinación Nacional de Protección Civil, México. Comisión Federal de Electricidad (CFE) (2008 y 2015). Manual de Diseño de Obras Civiles. Capítulos de Diseño por Viento y Diseño por Sismo, Instituto Nacional de Electricidad y Energías Limpias. ComisiónNacional deVivienda (Conavi) (2017). Códigodeedificación de Vivienda, Conavi, Secretaría deDesarrollo Agrario, Territorial y Urbano, Tercera edición. https://www.gob.mx/inafed/ documentos/codigo-de-edificacion-de-vivienda-3era-edicion Diario Oficial de la Federación (2019). Reglamento Interior de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, 128 p. Diario Oficial de la Federación (2021). Reglas para el Otorgamiento de Créditos a los Trabajadores Derechohabientes del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores, Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores, 15 p. Forbes (2021). 9.8 millones de nuevos pobres en México por pandemia: Coneval. ForbesMéxico . https://www.forbes.com. mx/noticias-mexico-9-millones-pobreza-pandemia-coneval/ Gobierno del Distrito Federal (2004). Reglamento de construcciones para el Distrito Federal. Gaceta Oficial del Distrito Federal, No. 8-TER, 29 de enero, pp. 56-115. Ley General de Asentamientos Humanos, Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano (2016). Título Primero Disposiciones Generales. Capítulo Primero Objeto de la Ley. Diario Oficial de la Federación, última reforma publicada DOF 01-12-2020. Ley General de Protección Civil, Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, publicada el 6 de junio de 2012, texto vigente modificado en 6 de noviembre de 2020. http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/ LGPC_061120.pdf

Notas 1 Artículo 87 de la LGPC (2012): “En el caso de asentamientos humanos ya establecidos en Zonas de Alto Riesgo, las autoridades competentes, con base en estudios de riesgos específicos, determinará la realización de las obras de infraestructura que sean necesarias para mitigar el riesgo al que están expuestas o, de ser el caso, deberán formular un plan a fin de determinar cuáles de ellos deben ser reubicados, proponiendo mecanismos financieros que permitan esta acción”. 2 Artículo 84 de la LGPC (2012): “Se consideran como delito grave la construcción, edificación, realización de obras de infraestructura y los asentamientos humanos que se lleven a cabo en una zona determinada sin elaborar un análisis de riesgos y, en su caso, definir las medidas para su reducción, tomando en consideración la normatividad aplicable y los Atlas municipales, de las entidades federativas y el Nacional, y no cuenten con la autorización de la autoridad correspondiente”. 3 Artículo 3, Fracción XXVI, de la LGAHOTDU (2016): “El ordenamiento territorial es una política pública que tiene como objeto la ocupación y utilización racional del territorio como base de las estrategias de desarrollo socioeconómico y la preservación ambiental”. 4 Artículo 3, Fracción XXIX, de la LGAHOTDU (2016): “Los esfuerzos sistemáticos dirigidos al análisis y gestión de los desastres, se enfocan en la reducción del grado de exposición a las amenazas, la disminución de las vulnerabilidades y la gestión sensata de los suelos y del medio ambiente”. 5 Artículo 46 de la LGAHOTDU (2016). 6 Capacidad de un sistema, comunidad o sociedad expuestos a una amenaza para resistir, absorber, adaptarse y recuperarse de sus efectos de manera oportuna y eficaz, lo que incluye la preservación y restauración de sus estructuras y funciones básicas. 7 Artículos 66 y 68 de la LGAHOTDU (2016). United Nations International Strategy for Disaster Reduction (2009). Terminology on Disaster Risk Reduction. Geneva, Switzerland, 24 pp. Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos (ONU-Hábitat) (2018). Vivienda y Objetivos de Desarrollo Sostenible en México. Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores. Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano. Programa de lasNaciones Unidas para los AsentamientosHumanos (ONU-Hábitat) (2018a). Vivienda y ODS enMéxico. Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores y Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano. Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos (ONU-Hábitat) (2019). Guía metodológica. Estrategia Municipal de Gestión Integral de Riesgos de Desastres. Un paso a paso desde la identificación de riesgos hasta la reconstrucción. Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu) (2020). Lineamientos Simplificados. Guía de Implementación. Elaboración de Planes o Programas Municipales de Desarrollo Urbano. Gobierno de México. Meli, R. (2010). La estructura, base de la seguridad en las edificaciones. Revista Digital Universitaria, 11 (1). http:// www.revista.unam.mx/vol.11/num1/art08/int08/int08a.htm. Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres (2015). Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015-2030. Tercera Conferencia Mundial de las Naciones Unidas sobre la Reducción del Riesgo de Desastres. https://www.refworld.org.es/ docid/5b3d419f4.html Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) (2013). Estudio de la OCDE sobre el Sistema Nacional de Protección Civil en México. OECD Publishing. http://dx.doi.org/10.1787/9789264200210-es Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) (2015). Objetivos de Desarrollo Sostenible 2015-2030. https://www1.undp.org/content/undp/es/home/sustainable- development-goals.html Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos (ONU-Hábitat) (2017). Nueva Agenda Urbana. Conferencia de las Naciones Unidas sobre la Vivienda y el Desarrollo Urbano Sostenible.

Figura 2. Porción del MNSIL correspondiente al estado de Puebla y localización de las viviendas que la Sedatu pretende reubicar

Fuente: Elaboración propia.

Conclusiones Las aplicaciones del ANRno solo tienenbeneficios para la población, sino tambiénpara las instituciones encargadas de laProtecciónCivil, ya que facilitan las acciones de prevencióny reducciónde riesgos de desastres, contribuyendo a la gestión integral del riesgo. Su potencial es muy alto en la planeación de asentamientos humanos, el desarrollo urbanoy el ordenamiento territorial y, al ser un sistema abierto, puede ser utilizadopor los desarrolladores de vivienda, quienes pueden identificar fácilmente los principales peligros o amenazas que afectarán los proyectos que elaboren. Aunque aporta informaciónmuy valiosa para la toma de decisiones y la orientación de estudios necesarios para enfrentar mejor los principales fenómenos perturbadores, el ANR no sustituye a los reglamentos de construcción que deben ser utilizados para el diseño y edificación de todo tipo de construcciones.

Referencias Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred) (2006a). Guía Básica para la Elaboración de Atlas Estatales y Municipales de Peligros y Riesgos. Varios tomos. Coordinación Nacional de Protección Civil, México. http://www.cenapred.unam.mx/ PublicacionesWebGobMX/buscaindex Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred) (2006b). Informe de Actividades 2006 del Cenapred. Coordinación Nacional de Protección Civil, México. http://www.cenapred.unam.mx/es/Publicaciones/archivos/83.pdf Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred) (2007). Informe de Actividades 2007 del Cenapred. Coordinación Nacional de Protección Civil, México. http://www.cenapred.unam.mx/es/Publicaciones/archivos/154.pdf Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred) (2015). Generación de Insumos para el Atlas Nacional de Riesgos - Mapa Nacional de Susceptibilidad por Inestabilidad de Laderas. Proyecto Anual de Trabajo. Coordinación Nacional de Protección Civil, México.

88 Vivienda Infonavit • JUNIO 2021

89

Made with FlippingBook flipbook maker