Diccionario enciclopédico de psicoanálisis de la API

Volver a la tabla de contenido

La identificación proyectiva es un concepto dinámico que sirve para describir cómo se desarrolla una relación humana y, por lo tanto, también sirve para conocer la manera en que se establece una relación analítica. Como tal, facilita la reflexión en torno a conceptos más clásicos y estáticos, como los de “transferencia y contratransferencia”, “neurosis de transferencia” o “neurosis de contratransferencia”, entre otros. Además, se centra en la capacidad autoanalítica del analista, entendida como una autoobservación espontánea y continuada del impacto del flujo de la identificación proyectiva. Ayuda a descubrir de qué manera influyen el propio carácter y neurosis del analista en la identificación proyectiva, y cuál es el impacto de los movimientos específicos de la identificación proyectiva del paciente sobre el analista (Joseph, 1987). Hace posible discernir los movimientos defensivos que emplea el propio analista contra el dolor psíquico, así como la detección del objeto o parte interna del sí mismo del paciente con la que se identifica proyectivamente el analista en ese momento de sufrimiento, ira o compasión. La ventaja de poder pensar el trabajo que se desarrolla en la consulta en términos de identificación proyectiva contribuye a que se aproveche mejor la experiencia del analista, tanto del análisis como de su autoanálisis, en aras de discernir la naturaleza, intensidad y patología de las identificaciones proyectivas del paciente en relación con los diversos objetos internos –generalmente objetos parciales– que proyecta sobre el analista en un momento dado de la sesión, así como la causalidad de dichos movimientos. El trabajo de Bion con grupos y pacientes psicóticos lo condujo a proponer importantes avances en el concepto de identificación proyectiva. En el campo clínico, mediante la conceptualización del binario continente/contenido, la violencia o el exceso de identificación proyectiva también pasó a ser una función del continente receptivo, es decir, del funcionamiento psíquico inconsciente del analista, que incluye su carácter, modo de relación objetal y antecedentes teóricos. Este trabajo también lo llevó a repensar el concepto de “reacción terapéutica negativa” y a agregar a los componentes clásicos de dicha patología –como la envidia, el masoquismo, los celos y la culpa inconsciente– la patología de la relación continente/contenido (Bion, 1970). Al observar que los pacientes tienen la necesidad de articular una contención determinada, Bion reconoce en ellos un defecto estructural , asociado a una escasa capacidad para instalar defensas organizativas básicas mediante la escisión, negación o idealización saludables, y una tendencia a la regresión hasta la confusión . A partir de 1990, la investigación psicoanalítica infantil viene desarrollando nuevas observaciones y conexiones con la neurociencia sobre el tema de la identificación proyectiva y la configuración continente/contenido (ver en especial el trabajo realizado por el equipo de la Clínica Tavistock creada en Italia por Donald Meltzer y Martha Harris, en las obras de Suzanna Maiello [2012], Michael Rustin y Margaret Rustin [1989, 2016, 2019]). En el campo del autismo, destaca la obra de

195

Made with FlippingBook - Online magazine maker