Volver a la tabla de contenido
utilidad clínica del concepto de identificación proyectiva es ilustrada por varios autores, haciendo posible que el analista capte y comprenda cómo la presión a veces sutil de estos procesos influye en la transferencia y la contratransferencia. Puede considerarse que Donald Meltzer es el analista europeo que más ha contribuido a la comprensión y desarrollo de las teorías de la identificación proyectiva de Klein y Bion. En América del Norte , las teorías de Melanie Klein al principio fueron recibidas con resistencia, especialmente por su énfasis en la destructividad y la envidia. Sin embargo, en 1968, Bion se trasladó de Londres a Los Ángeles y permaneció allí cerca de 10 años, trabajando como analista y dando seminarios. Sus teorías, en particular las relacionadas con aspectos comunicativos de la identificación proyectiva, tuvieron un fuerte impacto en el psicoanálisis de América del Norte. Muchos analistas que trabajan desde un enfoque interpersonal/relacional han llegado a ver la identificación proyectiva como un proceso bidireccional que no es meramente una fantasía (visión de Klein), sino que comporta una interacción real entre el paciente y el analista. En esta línea, la identificación proyectiva es entendida como una forma normal de comunicación entre paciente y analista que, a su vez, puede adquirir una naturaleza más o menos patológica dependiendo de la naturaleza de los contenidos mentales expulsados. La identificación proyectiva, por lo tanto, proporciona un puente entre lo intrapsíquico y lo interpersonal y el foco de estudio cambia del paciente o analista al campo que ellos co-constituyen. En América Latina , las ideas de Melanie Klein tuvieron una gran aceptación, primero en Argentina en las décadas de 1950 y 1960 y, desde allí, se expandieron por las sociedades psicoanalíticas de otros países de América Latina, donde continuaron su desarrollo. Los analistas latinoamericanos han desarrollado teorías sofisticadas sobre la contratransferencia del analista en relación con las identificaciones proyectivas: como la recepción y comprensión de las identificaciones proyectivas del paciente. Las identificaciones concordantes o complementarias del analista se han convertido en herramientas ineludibles mediante las cuales el analista puede comprender mejor el mundo objetal del paciente. Asimismo, el trabajo de Bion, quien en su momento visitó Argentina y Brasil, ha sido y sigue siendo muy relevante para el psicoanálisis latinoamericano. No menos importantes han sido sus teorías sobre las formulaciones del “campo analítico” como una co-creación de identificaciones proyectivas tanto del analista como del paciente. Desde que Melanie Klein formulara en 1946 sus teorías sobre la identificación proyectiva, el concepto se ha desarrollado y elaborado de forma compleja, profunda y sofisticada en las tres regiones de la API y este desarrollo sigue activo.
198
Made with FlippingBook - Online magazine maker