Diccionario enciclopédico de psicoanálisis de la API

Volver a la tabla de contenido

“Uno solo tiene que recordar el concepto freudiano de un mecanismo a posteriori que, como ha señalado Blum, no es excepcional sino más bien habitual, y no solo en situaciones traumáticas; [puede darse en] las experiencias cotidianas cuando un efecto modificador se relaciona con el significado de una huella mnemónica [sucesos estructurados anteriores]. No acontece en la realidad material, sino en la realidad psíquica histórica del sujeto. Una vez estructurada, [la realidad psíquica histórica] influirá en la percepción e interpretación de nuevas experiencias, y esto seguirá ocurriendo en forma sucesiva. De este modo, no solo se producen nuevas estructuras, sino que se modifican las estructuras anteriores” (Aslan 2006, p. 71). En la misma línea que Aslan, Madeleine Baranger , Willy Baranger y Jorge Mom (1987) sostienen que los lectores de Freud no han concebido al concepto de “a posteriori” la importancia que merece. Enfatizan la participación del concepto en la constitución de la fantasía, limitando el aspecto económico del trauma. La huella de un suceso permanece en la psique sin que constituya un trauma en sí misma hasta que sucesos posteriores la convierten en trauma de forma retrospectiva, y asimilan este primer período mudo a la pulsión de muerte. “No se trata simplemente de una acción diferida, ni de una causa que permanece latente hasta que surge la oportunidad de manifestarse, sino más bien de una causalidad de acción retroactiva que va del presente al pasado” (M. Baranger, W. Baranger, J. Mom, 1987, p. 750). Los autores enfatizan que “la temporalidad y la acción retroactiva es lo que hace posible llevar a cabo la intervención terapéutica específica del psicoanálisis, que se vería obstaculizada si permaneciéramos dentro de las categorías de causalidad y temporalidad entendidas en forma cronológica” (M. Baranger, W. Baranger, J. Mom, 1987, p. 750). De este modo, articulan la Nachträglichkeit con lo que permanece inasimilable en el proceso analítico. Hacen hincapié en que el primer período, que es mudo, innombrable e irrepresentable como la pulsión de muerte, necesita el permiso de la Nachträglichkeit para constituirse como trauma. Haydee Faimberg , formada en Argentina, residente en Francia durante muchos años, analiza el concepto de temporalidad en la obra freudiana y reformula el concepto de la Nachträglichkeit (Faimberg, 1981, 1993, 1995, 1998, 2005, 2012) con una conceptualización más amplia del término, pero congruente con el pensamiento freudiano. Esta conceptualización más amplia también se vio influida por su trabajo clínico y sus lecturas de las narraciones clínicas de Winnicott y sus conceptos implicitos. Faimberg afirma (Faimberg, 2007) que una conceptualización más amplia es esencial tanto en la asignación retroactiva de nuevo significado, por medio de la interpretación, como en la asignación de significado por primera vez, por medio de la construcción.

475

Made with FlippingBook - Online magazine maker