Volver a la tabla de contenido
II. Dj. Moción rígida y transformaciones proyectivas Bion describió estas formas de transformaciones con respecto a las formas neuróticas y primitivas del funcionamiento mental. Las transformaciones en moción rígida hacen referencia a la primera, y las transformaciones proyectivas a la segunda. Para ser precisos, el término “rígido” no indica fragilidad mental patológica, sino que la invariante permanece sin distorsionar gracias a una serie de transformaciones. La transformación en moción rígida corresponde al concepto clásico de transferencia neurótica de Freud. La transformación proyectiva corresponde al concepto de identificación proyectiva de Klein (1946). Las transformaciones proyectivas distorsionan la invariante, de la misma forma que un proyector de cine desplazado proyecta imágenes distorsionadas en la pantalla. Bion empleó muchos ejemplos matemáticos para ilustrar estas ideas. II. Dk. Transformaciones en alucinosis Las transformaciones en alucinosis comprenden tanto un aspecto fundamental de la observación clínica psicoanalítica, como un amplio, pero a menudo encubierto, estado del ser. Esta transformación se ocupa de los estados mentales anteriores a la comunicación basada en el lenguaje o T(K), que se relacionan con T(O). De nuevo, esto hace imposible describir las transformaciones en alucinosis directamente, y los textos relevantes son confusos, vagamente místicos y, a menudo, bastante ambiguos. Bion comprendió que su texto era muy difícil y animó a los lectores a tomarse tiempo para trabajarlo (Bion 1970, VI, pp. 243-244). No es de extrañar que esto haya creado una controversia importante acerca de cómo interpretar sus intenciones (por ejemplo, Civitarese 2015a, 2015b; Sandler 2015). Los pasajes centrales son el Capítulo 10 de “Transformaciones”, en concreto pp. 242-246, y, especialmente, el Capítulo 3 de “Atención e Interpretación”, titulado “Realidad psíquica y sensorial” (Bion 1965, V, pp. 240-257; 1970, VI, pp. 242-254). Un punto menor de confusión proviene del hecho de que la psiquiatría norteamericana no emplea el término “alucinosis”, mientras que, para la psiquiatría británica, la alucinosis hace referencia al estado en que ocurre la alucinación (así es cómo Bion emplea el término [Bion 1965, V, p. 199]). Otro punto proviene de la propuesta indirecta pero crucial de Bion de que las transformaciones en alucinosis pueden aplicarse al trabajo con todo tipo de pacientes, y no sólo con aquellos que sufren estados psicóticos. Bion describió la alucinosis sintomática de forma muy directa: “En el dominio de la alucinosis el suceso mental se transforma en una impresión sensorial y las impresiones sensoriales en este dominio no tienen sentido; proporcionan placer o dolor. De esta manera los fenómenos no sentidos se transforman en elementos-β que pueden evacuarse o reintroducirse de manera que el acto produzca, no un sentido, sino placer o dolor” (Bion 1970, VI, p. 251).
869
Made with FlippingBook - Online magazine maker