Volver a la tabla de contenido
moción rígida y las transformaciones proyectivas, ambas equivalentes del modelo T(K), emergen del terreno más primitivo de las transformaciones en alucinosis ubicuas. En definitiva, los lectores deben decidir por sí mismos cómo interpretar los textos de Bion sobre estas cuestiones de la forma que crean más significativa. II. E. LAS TRANSFORMACIONES DE BION DESDE LA PERSPECTIVA DE LA COMPLEJIDAD (PERSPECTIVA LATINOAMERICANA) Bion destacó que la mente humana no opera mediante relaciones predecibles, como la de causa y efecto, sino a través de procesos no lineales de complejidad creciente (Chuster 2014). La teoría de las transformaciones tiene la ventaja de ocultar experiencias emocionales al mismo tiempo que abre un nuevo abanico al campo analítico, pues este campo ya no consistirá en buscar relaciones de causa y efecto, ni orígenes y explicaciones, sino que disparará una multiplicidad de posibilidades interpretativas desde un presente lleno de significados. Como el momento presente siempre está cambiando, el principio de incertidumbre debe tomarse en cuenta en todas las interpretaciones. El psicoanálisis se sitúa siempre al comienzo de una investigación más amplia y compleja sobre un objeto vivo y complejo: la mente. II. Ea. Introducción del vértice de la complejidad Para ampliar su propuesta sobre un objeto tan complejo, Bion situó el psicoanálisis entre los campos de las artes y las matemáticas. Su intención era abordar las observaciones de un tema en constante cambio que requería una nueva forma de pensar. Para él, esto requería emplear muchos vértices al mismo tiempo, como en un espacio no euclidiano. La relación entre arte, psicoanálisis y matemáticas es un ejemplo de Complejidad. En pocas palabras, Bion crea puentes entre diferentes disciplinas en un espacio que no pertenece a ninguna. Estos puentes crean un flujo de pensamiento imaginativo para hacer frente a las encrucijadas científicas, la incertidumbre de las ideas, las contradicciones de la lógica, con el fin de generar una tensión permanente en la búsqueda del conocimiento (vínculo K), que sea consecuente con la falta de compleción de la investigación psicoanalítica. El ejemplo de Bion de la pintura de Monet al principio de “Transformaciones”, y posteriormente en su seminario de Buenos Aires de 1968 (Bion 1968), y su reproducción y elaboraciones contemporáneas (Aguayo, Pistiner de Cortinas y Regeczkey 2018), invita al lector a participar en el modelo observacional empleado por los pintores impresionistas: “…si tomamos un cuadro famoso, tomemos, por ejemplo, el famoso cuadro impresionista de Monet, lo admiramos y le tomamos una fotografía y
873
Made with FlippingBook - Online magazine maker