Diccionario enciclopédico de psicoanálisis de la API

Volver a la tabla de contenido

En resumen, cuando se puede introducir el vértice de la Complejidad para comprender las ideas de Bion, se hace más fácil percibir lo que él propone pensar de otro modo en cada paso y en cada concepto que podamos emplear en nuestro trabajo. Por tanto, la transferencia se transmite mediante sentimientos de sorpresa; es el elemento nuevo y desconocido que entra en el campo. II. Eb. Génesis de “O” y relevancia de la teoría del espacio-tiempo De algún modo, la idea de “O” es la contraparte del aforismo kantiano de pensamientos vacíos e intuiciones ciegas que tratan de satisfacerse mutuamente. Chuster (1999, 2002, 2014 y 2018) reconoció que Bion había ampliado esta idea utilizando la “Proposición indecible” del “Segundo teorema de incompletitud” de Gödel (1931), aplicable a sistemas formales de suficiente complejidad observacional, lo mismo que aplicó Heisenberg en su principio de incertidumbre. La idea general es que por cada vínculo hay un punto de observación donde no se puede decidir realmente lo que pertenece a un lado o al otro. Por ejemplo, hay un punto en el que no se sabe si algo pertenece al paciente o al analista. Se pueden agregar muchos otros vínculos: familia-paciente, sociedad-familia, madre-bebé, boca-pecho, feto-útero, etc. Este punto indecible es “O”. Las decisiones en virtud de la interpretación se deben al trabajo que puede surgir a partir de tal punto de incertidumbre. Sin embargo, las interpretaciones siempre son pensamientos transitorios, creados para un sólo momento de decisión. El momento siguiente, hace que la decisión pasada sea inaceptable. Bion también tradujo “O” influenciado por la estética del lenguaje de John Milton en “Paraíso perdido”: “el infinito vacío y sin forma”. Esta frase deja muy clara su idea del infinito como definición de mente inconsciente. Por tanto, “O” define el Inconsciente como algo siempre más allá de lo que podamos pensar que es. Es siempre algo en expansión (trabajo en proceso), una esencia inefable, más bien inaccesible como una realidad o verdad última. Esta proposición conecta profundamente con los problemas de la observación, presentes en la crítica epistemológica proveniente del principio de incertidumbre de Heisenberg (1929). Esta crítica requiere que se busque un nuevo sistema observacional cuando se satura de interpretaciones confusas el método actual debido a los múltiples vínculos emocionales que se pueden tener con el objeto observado. La proposición general es que el observador debe reemplazar el hecho observado por un nuevo sistema con el fin de verificar su validez. Bion eligió las metáforas de la geometría proyectiva algebraica, que ocupa un lugar central en las matemáticas modernas y tiene múltiples conexiones conceptuales con campos tan diversos como el análisis complejo, la topología y la teoría de números. La teoría matemática de funciones, aplicada consistentemente a la teoría del pensamiento, es probablemente la razón principal que condujo a Bion a elegir dicho instrumento matemático como sistema de verificabilidad de las teorías analíticas. Tan

875

Made with FlippingBook - Online magazine maker