LA ECONOMÍA INTANGIBLE EN ESPAÑA
Evolución y distribución por territorios y sectores (1995-2020)
Evolución y distribución por territorios y sectores (1995-2020) LA ECONOMÍA INTANGIBLE EN ESPAÑA
Equipo investigador: • Matilde Mas (Ivie y Universitat de València) • Javier Quesada (Ivie y Universitat de València) • Eva Benages (Ivie y Universitat de València) • Laura Hernández (Ivie)
Equipo técnico: • Carlos Gómez (Ivie) • Iván Vicente (Universitat de València)
ABRIL 2023
Edición: • Alicia Raya (Ivie) • Mari Cruz Ballesteros (Ivie)
Este proyecto ha contado con el apoyo del equipo técnico del departamento de Economía de la Fundación Cotec • Aleix Pons, director del departamento • Ignacio Gordo, analista de Economía • José Ariza, análisis de datos y visualización
Ín DI CE
Resumen ejecutivo
03
Introducción
10
1. La inversión en intangibles: largo vs. corto plazo. Panorama internacional
16
2. Los intangibles en España. Trayectoria y evolución reciente
35
3. La desigual distribución de los intangibles entre las CC. AA. españolas
47
4. Intangibles y sectores productivos
91
5. Conclusiones
124
Anexo 1. Fichas por comunidades autónomas
130
RESU MEN EJE CUTI VO
INFORME COTEC 2023 | LA ECONOMÍA INTANGIBLE EN ESPAÑA | Evolución y distribución por territorios y sectores (1995-2020)
no incluidos en el PIB (AIMAPIB) y para los grandes agregados nacionales de los activos intangibles que ya lo están (AIPIB). En este sentido, se ha realizado un importante esfuerzo en actualizar las series al máximo que la información permite. Ello ha estado motivado por el interés en cubrir, en la medida de lo posible, el periodo completo de recuperación 2014-2019 y ofrecer unos primeros resultados de la debacle que ha supuesto para España la aparición de la pandemia en el año 2020. Para las CC. AA. solo ha sido posible llegar al año 2018 con la base de datos completa, y hasta el año 2020 en un número reducido de variables.
Desde el último cuarto del siglo XX el progreso de las naciones ha dependido de forma creciente del contenido del conocimiento que se produce y emplea en la actividad económica. No solo las máquinas incorporan nuevo conocimiento y tecnología. El capital humano también lo hace a través de la educación reglada y de la formación específica en el seno de la empresa, que —junto a su capacidad organizativa y al reconocimiento de la marca— constituyen el grueso de la definición de capital intangible, el nuevo capital más allá de los medios de producción tradicionales. Hoy día la dotación de intangibles constituye uno de los elementos más definitorios del grado de modernidad de una economía, mucho más que el acceso a los recursos naturales, incluso a pesar de los sucesos internacionales del año 2022. Este informe es el tercero publicado por la Fundación Cotec sobre la economía intangible en España y sus CC. AA. Es el resultado de un proyecto
en general, y el sistema productivo en particular. Si hubiera que resumirlo en una única idea, la más apropiada sería, seguramente, que los intangibles son los que permiten obtener de la I+D+I y de las TIC todo su potencial. O, dicho de otra forma, la contribución de la I+D+I y de las TIC al crecimiento y al bienestar aumenta cuando la inversión en I+D+I+TIC 1 y otros intangibles se mueve en la misma dirección. En el año 2017 se publicó el primer Informe que proporcionaba por primera vez para España y sus regiones información sobre la inversión en activos intangibles en el periodo 1995- 2014 (Mas et al. 2017). De hecho, España es el único país de la UE-27 que dispone de información regionalizada de los activos intangibles. En el año 2019 se publicó el segundo, ampliando el periodo al año 2016 para el total nacional y 2015 para las CC. AA. (Mas y Quesada [dirs.] et al. 2019). En este tercer informe, se extiende el periodo de análisis al año 2020 para los activos
de investigación de carácter bienal desarrollado en conjunción con el Ivie desde el año 2017. Dado que la columna vertebral de la Fundación Cotec descansa en el estudio de tres transiciones y una de ellas es la transición de lo tangible a lo intangible (las otras dos son la transición digital y la ecológica), este informe contribuye a reforzar y actualizar uno de sus pilares básicos. La idea fuerza del proyecto es que la economía del conocimiento, motor fundamental del crecimiento de las economías modernas, descansa en tres pilares: la I+D+I –núcleo y razón de ser de la Fundación Cotec desde su creación–; las nuevas tecnologías de la información (TIC); y los activos intangibles. La importancia de los intangibles ha ido creciendo conforme se extendía el uso de las TIC y se hacían evidentes los profundos cambios que introducían en la forma de organizarse la sociedad
1.La definición tradicional de TIC incluye al software , activo intangible, mientras que el gasto en I+D —aunque no en innovación (i)— también está ya considerado por el Sistema Europeo de Cuentas como un activo intangible.
@Cotec_innova
COTEC.ES
5
INFORME COTEC 2023 | LA ECONOMÍA INTANGIBLE EN ESPAÑA | Evolución y distribución por territorios y sectores (1995-2020)
Tras la introducción, el informe se distribuye en cuatro capítulos. El primero ofrece una panorámica de la situación de España en el contexto internacional desde la perspectiva de la inversión realizada en activos intangibles. El capítulo 2 amplía la información para España más allá de la disponible para la muestra de países que componen la base de datos internacional. El tercer capítulo entra en el detalle de la desagregación territorial que se completa en el anexo de este informe con fichas individuales para cada una de las CC. AA. (excluidas las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla). Por último, el capítulo 4 analiza la distribución sectorial de la inversión en activos intangibles para España, considerando 27 ramas de actividad. En las líneas que siguen se presentan los principales mensajes de cada uno de estos capítulos. El capítulo 1 supone un baño de realismo puesto que nos permite comprobar –no sin pesar– que España ocupa una de las posiciones más rezagadas
bien posicionada en diseño y otros productos y en software , mientras que en el resto de activos ocupa los últimos lugares. Esto es especialmente preocupante en tres de los activos que mayor impacto ejercen sobre el avance de la productividad: I+D, formación específica de los trabajadores y mejora de la estructura organizativa, en los que ocupa posiciones muy rezagadas. El capítulo 2 ofrece información adicional para España. El primer resultado de interés es que la inversión en los intangibles que todavía no son reconocidos como activos por la Contabilidad Nacional (diseño, imagen de marca, capital humano específico de la empresa y estructura organizativa) añadirían un 30,6% más a la inversión, y un 4,4% al PIB si fueran contabilizados. Dicho de otra forma, las cifras oficiales subestiman en estos porcentajes a la inversión total y al PIB. El segundo resultado es la constatación de que la inversión en intangibles es
–si no la más rezagada– de todos los países considerados: ocho países de la UE-27 (Alemania Francia, Italia, España, Finlandia, Países Bajos, Portugal y Suecia), Estados Unidos y el Reino Unido. De hecho, en 2019 ocupa la última posición tanto si escalamos la inversión en intangibles por el PIB como por la inversión total (ambas magnitudes convenientemente ampliadas para tener en cuenta todos los activos intangibles). La buena noticia es que ha sido uno de los países que experimentó las tasas de crecimiento más elevadas a lo largo del periodo 1995-2019. Sin embargo, este crecimiento no ha sido suficiente para hacer desaparecer las distancias que todavía le separan del resto de los países desarrollados. La excepción es el Reino Unido, que ha sido el único país con variaciones negativas en el periodo más reciente, 2014-2019. Un segundo resultado, tampoco positivo, es que, si se distingue por tipo de activo, España solo está algo
más resiliente –menos sensible al ciclo– que la inversión en activos tangibles. Este es un resultado bastante general del que solo parecen escapar Estados Unidos, Finlandia y Suecia. Y el tercero, que mientras la inversión en intangibles reconocidos por la Contabilidad Nacional ( software , I+D, y resto activos inmateriales) representa un porcentaje menor que la parte todavía no reconocida, su crecimiento ha sido mayor. La desagregación por tipo de activos intangibles apunta a la inversión en software e I+D como la más dinámica en el conjunto del periodo. En los años de recuperación tras la Gran Recesión, 2014-2019, el diseño y otros productos fue el que más creció. En 2020 todos los activos, con la única excepción de la I+D, experimentaron variaciones negativas, especialmente intensas en el capital humano específico de la empresa, diseño, software e imagen de marca. El capítulo 3 presenta la desagregación regional de la inversión en activos
@Cotec_innova
COTEC.ES
6
INFORME COTEC 2023 | LA ECONOMÍA INTANGIBLE EN ESPAÑA | Evolución y distribución por territorios y sectores (1995-2020)
intangibles. Un resultado que impregna todas las conclusiones del capítulo es el liderazgo de la Comunidad de Madrid desde casi cualquier perspectiva. Madrid es la única comunidad autónoma cuya inversión en intangibles superaba el 50% de la inversión total en el año 2014, y también en 2018. Tres CC. AA. más presentaban porcentajes superiores a la media nacional en este último año: Cataluña, País Vasco y Asturias. Por su parte, todas las CC. AA. vieron aumentar el peso de la inversión en intangibles entre 1995 y 2018 sin excepción. Sin embargo, si solo se tienen en cuenta los años de recuperación, entre 2014 y 2018, en 11 de las 17 CC. AA. los activos intangibles perdieron peso sobre la inversión total, entre ellas Madrid. Esta pérdida de peso tuvo su origen, mayoritariamente, en el menor crecimiento de la inversión intangible frente a la tangible (no residencial) en estos años. De hecho, solo Andalucía y La Rioja experimentaron variaciones negativas de la inversión en activos intangibles en esos años, mientras que
especial en el capítulo. El primer hecho relevante es la constatación del aumento de las diferencias en el peso que tiene la inversión intangible entre las CC. AA. y la concentración de las mejor dotadas en el norte y este peninsular, además de Madrid. Este resultado parece confirmar que la economía del conocimiento favorece la concentración geográfica de la población y la aparición de fenómenos como la «España vaciada», o la brecha Norte-Sur. Una posible explicación, avalada por la literatura, es que, en la actualidad, el capital físico no es el factor escaso, sino la creatividad y el talento, características propias de las personas que a su vez residen en territorios concretos. Al ser este el factor escaso, mayor es su productividad y también la remuneración percibida. Ello induce un efecto multiplicador sobre el territorio superior al inducido por las manufacturas. Por otra parte, el informe propone una metodología que clasifica a las CC. AA. en cuatro posiciones alternativas de
el resto vieron aumentar sus inversiones intangibles (aunque menos que la tangible). Esta es una buena noticia, pues a lo largo del informe se comprueba la estrecha relación existente entre el esfuerzo inversor en este tipo de activos y la consecución de mejores resultados en términos de productividad del trabajo. Desde la perspectiva de la desagregación por tipos de activos, la comunidad de Madrid ocupa la primera posición en todos ellos, excepto en I+D en que el País Vasco es el líder. Si nos circunscribimos a los cuatro activos intangibles no considerados todavía como inversión por la Contabilidad Nacional (los denominados activos más allá del PIB [AIMAPIB]), es posible obtener información de lo ocurrido en los últimos años, 2018, 2019 y 2020. Salvo muy contadas excepciones, prácticamente todas las CC. AA. experimentaron tasas de variación positivas en 2018-2019, y negativas en 2019-2020 a consecuencia de la pandemia de la Covid-19. Los dos activos que se distancian algo de
este patrón son estructura organizativa y capital humano especifico de las empresas. La inversión en imagen de marca, diseño y estructura organizativa puede desagregarse entre la parte realizada internamente en la empresa, es decir, la parte propia, y la parte adquirida en el mercado. La estrategia seguida por cada región es diferente en cada caso, y también existen diferencias regionales importantes cuando se considera un mismo activo. Al analizar estas diferencias y los resultados en términos de productividad, puede concluirse —aunque todavía de forma tentativa— que es la inversión realizada en el seno de la empresa la que mayor relación parece tener con los niveles de productividad, si bien no se ha llevado a cabo un análisis de causalidad entre ambas variables, que determine cuál es la dirección de dicha relación.
Los análisis de la desigualdad y convergencia reciben una atención
@Cotec_innova
COTEC.ES
7
INFORME COTEC 2023 | LA ECONOMÍA INTANGIBLE EN ESPAÑA | Evolución y distribución por territorios y sectores (1995-2020)
detalle sectorial. Este fenómeno puede explicar en parte la todavía baja inversión en intangibles de la economía española, consecuencia de su especialización productiva. Más allá del detalle de subsectores que proporciona la Contabilidad Regional es difícil ofrecer más información sobre la especialización dentro de cada subsector, en la que con toda seguridad se mantienen también diferencias importantes. Por su intensidad en intangibles destacan los servicios productivos privados, seguidos por las manufacturas entre las que destaca la Fabricación de material de transporte , por encima incluso de la Fabricación de productos informáticos, electrónicos y ópticos. Dentro de los servicios privados la diversidad de la intensidad de la inversión intangible es todavía mayor que en las manufacturas. Destacan las Actividades financieras y de seguros, Servicios de Información y Comunicaciones, Educación privada y Actividades profesionales.
pueden tener efectos sobre los niveles de productividad alcanzados por cada uno. Los análisis preliminares realizados muestran un mayor efecto positivo sobre la productividad de la inversión propia en imagen de marca y diseño, mientras que el resultado es el contrario en el caso de la estructura organizativa. Por último, y dado que también es posible aplicar la taxonomía diseñada para el análisis regional a los sectores de actividad, en el informe se clasifica a los sectores en cuatro categorías según su inversión en activos intangibles. Los sectores que muestran una posición de liderazgo reforzado durante los últimos 25 años son Comercio, Información y comunicaciones, Actividades profesionales y Actividades sanitarias y de servicios sociales privadas , mientras que las que siendo líderes dan muestra de estancamiento son Alimentación, bebidas y tabaco, Textil, confección de prendas de vestir e industria del cuero y del calzado, Coquerías, refino de petróleo e industria química, Fabricación de
acuerdo con su inversión en intangibles: liderazgo reforzado; liderazgo estancado; divergentes; y convergentes. Para el periodo completo solamente Madrid ocupa la posición de liderazgo reforzado, lo que se encuentra en línea con la tendencia a la concentración de la población mencionada anteriormente. En el periodo más reciente, entre 2014 y 2018, se producen cambios de interés: en primer lugar, la incorporación de Cataluña al grupo de liderazgo reforzado; el paso de La Rioja al de liderazgo estancado, así como del País Vasco a divergente y de Navarra a convergente, abandonando el grupo de liderazgo estancado; y la incorporación de más CC. AA. a la categoría de convergentes procedentes de la de divergentes. El capítulo 4 analiza la desagregación sectorial de la inversión en intangibles para el total nacional. La primera conclusión es que las diferencias sectoriales son muy significativas tanto entre los grandes sectores agregados como teniendo en cuenta un mayor
El comportamiento sectorial de la inversión intangible muestra un avance generalizado de su peso sobre la inversión agregada desde 1995 hasta 2019 con la excepción de solo dos sectores, las manufacturas y el sector primario. Sin embargo, durante el periodo de recuperación económica tras la Gran Recesión se observa un efecto rebote de la inversión tangible que había sufrido una mayor caída durante el periodo 2009-2013. Ello reduce la participación de la inversión intangible en tres de los seis grandes sectores considerados, o ralentiza su avance en el resto. Esto no implica, sin embargo, que haya habido una caída de las inversiones en activos intangibles, sino que su dinamismo ha sido menor que el de la inversión tangible. La distinción entre inversiones realizadas internamente o realizadas a través de la adquisición de activos en el mercado también puede realizarse para cada sector, lo que muestra las diferencias existentes entre las estrategias de inversión de cada uno. Estas diferencias
@Cotec_innova
COTEC.ES
8
INFORME COTEC 2023 | LA ECONOMÍA INTANGIBLE EN ESPAÑA | Evolución y distribución por territorios y sectores (1995-2020)
En definitiva, la pertenencia o no de la economía española al grupo de países avanzados de la UE que basan su progreso en el creciente papel de los intangibles depende de que el esfuerzo por reorientar la inversión hacia estos activos se acentúe y, lo que es más importante, se mantenga en el tiempo y no descienda incluso en las etapas de mayor dificultad porque en dichos activos se encuentran siempre las soluciones a los principales problemas de la humanidad. En el futuro habría que identificar, aprovechar y ordenar mejor el papel de los centros neurálgicos (hubs) que de forma normalmente espontánea han localizado los polos de inversión y atracción de capital intangible e innovación en la geografía urbana del país. Los estudios de geografía económica para numerosos países así lo aconsejan.
productos informáticos, electrónicos y ópticos, Fabricación de maquinaria y equipo y Fabricación de material de transporte . También se encuentran en este grupo dos ramas de servicios: Actividades financieras y de seguros y Educación pública. El comportamiento de estas ramas determinará probablemente la evolución del conjunto de la economía española en los próximos años. Otros sectores como el extractivo y energético, la Hostelería, las Actividades inmobiliarias, la Educación privada y Otros servicios partían de situaciones más desfavorables, pero han mostrado un mayor dinamismo de sus inversiones intangibles, lo que les ha permitido clasificarse en el grupo de sectores convergentes. El resto de sectores no mencionados conformarían la categoría de divergentes.
@Cotec_innova
COTEC.ES
9
INFORME COTEC 2023 | LA ECONOMÍA INTANGIBLE EN ESPAÑA | Evolución y distribución por territorios y sectores (1995-2020)
COTEC.ES in tro duc ción
@Cotec_innova
10
Page 1 Page 2 Page 3 Page 4 Page 5 Page 6 Page 7 Page 8 Page 9 Page 10 Page 11 Page 12 Page 13 Page 14 Page 15 Page 16 Page 17 Page 18 Page 19 Page 20 Page 21 Page 22 Page 23 Page 24 Page 25 Page 26 Page 27 Page 28 Page 29 Page 30 Page 31 Page 32 Page 33 Page 34 Page 35 Page 36 Page 37 Page 38 Page 39 Page 40 Page 41 Page 42 Page 43 Page 44 Page 45 Page 46 Page 47 Page 48 Page 49 Page 50 Page 51 Page 52 Page 53 Page 54 Page 55 Page 56 Page 57 Page 58 Page 59 Page 60 Page 61 Page 62 Page 63 Page 64 Page 65 Page 66 Page 67 Page 68 Page 69 Page 70 Page 71 Page 72 Page 73 Page 74 Page 75 Page 76 Page 77 Page 78 Page 79 Page 80 Page 81 Page 82 Page 83 Page 84 Page 85 Page 86 Page 87 Page 88 Page 89 Page 90 Page 91 Page 92 Page 93 Page 94 Page 95 Page 96 Page 97 Page 98 Page 99 Page 100 Page 101 Page 102 Page 103 Page 104 Page 105 Page 106 Page 107 Page 108 Page 109 Page 110 Page 111 Page 112 Page 113 Page 114 Page 115 Page 116 Page 117 Page 118 Page 119 Page 120 Page 121 Page 122 Page 123 Page 124 Page 125 Page 126 Page 127 Page 128 Page 129 Page 130 Page 131 Page 132 Page 133 Page 134 Page 135 Page 136 Page 137 Page 138 Page 139 Page 140 Page 141 Page 142 Page 143 Page 144 Page 145 Page 146 Page 147 Page 148 Page 149 Page 150 Page 151 Page 152 Page 153 Page 154 Page 155 Page 156 Page 157 Page 158 Page 159 Page 160 Page 161 Page 162 Page 163 Page 164 Page 165 Page 166 Page 167 Page 168Made with FlippingBook - Online Brochure Maker