LA ECONOMÍA INTANGIBLE EN ESPAÑA
Evolución y distribución por territorios y sectores (1995-2020)
Evolución y distribución por territorios y sectores (1995-2020) LA ECONOMÍA INTANGIBLE EN ESPAÑA
Equipo investigador: • Matilde Mas (Ivie y Universitat de València) • Javier Quesada (Ivie y Universitat de València) • Eva Benages (Ivie y Universitat de València) • Laura Hernández (Ivie)
Equipo técnico: • Carlos Gómez (Ivie) • Iván Vicente (Universitat de València)
ABRIL 2023
Edición: • Alicia Raya (Ivie) • Mari Cruz Ballesteros (Ivie)
Este proyecto ha contado con el apoyo del equipo técnico del departamento de Economía de la Fundación Cotec • Aleix Pons, director del departamento • Ignacio Gordo, analista de Economía • José Ariza, análisis de datos y visualización
Ín DI CE
Resumen ejecutivo
03
Introducción
10
1. La inversión en intangibles: largo vs. corto plazo. Panorama internacional
16
2. Los intangibles en España. Trayectoria y evolución reciente
35
3. La desigual distribución de los intangibles entre las CC. AA. españolas
47
4. Intangibles y sectores productivos
91
5. Conclusiones
124
Anexo 1. Fichas por comunidades autónomas
130
RESU MEN EJE CUTI VO
INFORME COTEC 2023 | LA ECONOMÍA INTANGIBLE EN ESPAÑA | Evolución y distribución por territorios y sectores (1995-2020)
no incluidos en el PIB (AIMAPIB) y para los grandes agregados nacionales de los activos intangibles que ya lo están (AIPIB). En este sentido, se ha realizado un importante esfuerzo en actualizar las series al máximo que la información permite. Ello ha estado motivado por el interés en cubrir, en la medida de lo posible, el periodo completo de recuperación 2014-2019 y ofrecer unos primeros resultados de la debacle que ha supuesto para España la aparición de la pandemia en el año 2020. Para las CC. AA. solo ha sido posible llegar al año 2018 con la base de datos completa, y hasta el año 2020 en un número reducido de variables.
Desde el último cuarto del siglo XX el progreso de las naciones ha dependido de forma creciente del contenido del conocimiento que se produce y emplea en la actividad económica. No solo las máquinas incorporan nuevo conocimiento y tecnología. El capital humano también lo hace a través de la educación reglada y de la formación específica en el seno de la empresa, que —junto a su capacidad organizativa y al reconocimiento de la marca— constituyen el grueso de la definición de capital intangible, el nuevo capital más allá de los medios de producción tradicionales. Hoy día la dotación de intangibles constituye uno de los elementos más definitorios del grado de modernidad de una economía, mucho más que el acceso a los recursos naturales, incluso a pesar de los sucesos internacionales del año 2022. Este informe es el tercero publicado por la Fundación Cotec sobre la economía intangible en España y sus CC. AA. Es el resultado de un proyecto
en general, y el sistema productivo en particular. Si hubiera que resumirlo en una única idea, la más apropiada sería, seguramente, que los intangibles son los que permiten obtener de la I+D+I y de las TIC todo su potencial. O, dicho de otra forma, la contribución de la I+D+I y de las TIC al crecimiento y al bienestar aumenta cuando la inversión en I+D+I+TIC 1 y otros intangibles se mueve en la misma dirección. En el año 2017 se publicó el primer Informe que proporcionaba por primera vez para España y sus regiones información sobre la inversión en activos intangibles en el periodo 1995- 2014 (Mas et al. 2017). De hecho, España es el único país de la UE-27 que dispone de información regionalizada de los activos intangibles. En el año 2019 se publicó el segundo, ampliando el periodo al año 2016 para el total nacional y 2015 para las CC. AA. (Mas y Quesada [dirs.] et al. 2019). En este tercer informe, se extiende el periodo de análisis al año 2020 para los activos
de investigación de carácter bienal desarrollado en conjunción con el Ivie desde el año 2017. Dado que la columna vertebral de la Fundación Cotec descansa en el estudio de tres transiciones y una de ellas es la transición de lo tangible a lo intangible (las otras dos son la transición digital y la ecológica), este informe contribuye a reforzar y actualizar uno de sus pilares básicos. La idea fuerza del proyecto es que la economía del conocimiento, motor fundamental del crecimiento de las economías modernas, descansa en tres pilares: la I+D+I –núcleo y razón de ser de la Fundación Cotec desde su creación–; las nuevas tecnologías de la información (TIC); y los activos intangibles. La importancia de los intangibles ha ido creciendo conforme se extendía el uso de las TIC y se hacían evidentes los profundos cambios que introducían en la forma de organizarse la sociedad
1.La definición tradicional de TIC incluye al software , activo intangible, mientras que el gasto en I+D —aunque no en innovación (i)— también está ya considerado por el Sistema Europeo de Cuentas como un activo intangible.
@Cotec_innova
COTEC.ES
5
INFORME COTEC 2023 | LA ECONOMÍA INTANGIBLE EN ESPAÑA | Evolución y distribución por territorios y sectores (1995-2020)
Tras la introducción, el informe se distribuye en cuatro capítulos. El primero ofrece una panorámica de la situación de España en el contexto internacional desde la perspectiva de la inversión realizada en activos intangibles. El capítulo 2 amplía la información para España más allá de la disponible para la muestra de países que componen la base de datos internacional. El tercer capítulo entra en el detalle de la desagregación territorial que se completa en el anexo de este informe con fichas individuales para cada una de las CC. AA. (excluidas las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla). Por último, el capítulo 4 analiza la distribución sectorial de la inversión en activos intangibles para España, considerando 27 ramas de actividad. En las líneas que siguen se presentan los principales mensajes de cada uno de estos capítulos. El capítulo 1 supone un baño de realismo puesto que nos permite comprobar –no sin pesar– que España ocupa una de las posiciones más rezagadas
bien posicionada en diseño y otros productos y en software , mientras que en el resto de activos ocupa los últimos lugares. Esto es especialmente preocupante en tres de los activos que mayor impacto ejercen sobre el avance de la productividad: I+D, formación específica de los trabajadores y mejora de la estructura organizativa, en los que ocupa posiciones muy rezagadas. El capítulo 2 ofrece información adicional para España. El primer resultado de interés es que la inversión en los intangibles que todavía no son reconocidos como activos por la Contabilidad Nacional (diseño, imagen de marca, capital humano específico de la empresa y estructura organizativa) añadirían un 30,6% más a la inversión, y un 4,4% al PIB si fueran contabilizados. Dicho de otra forma, las cifras oficiales subestiman en estos porcentajes a la inversión total y al PIB. El segundo resultado es la constatación de que la inversión en intangibles es
–si no la más rezagada– de todos los países considerados: ocho países de la UE-27 (Alemania Francia, Italia, España, Finlandia, Países Bajos, Portugal y Suecia), Estados Unidos y el Reino Unido. De hecho, en 2019 ocupa la última posición tanto si escalamos la inversión en intangibles por el PIB como por la inversión total (ambas magnitudes convenientemente ampliadas para tener en cuenta todos los activos intangibles). La buena noticia es que ha sido uno de los países que experimentó las tasas de crecimiento más elevadas a lo largo del periodo 1995-2019. Sin embargo, este crecimiento no ha sido suficiente para hacer desaparecer las distancias que todavía le separan del resto de los países desarrollados. La excepción es el Reino Unido, que ha sido el único país con variaciones negativas en el periodo más reciente, 2014-2019. Un segundo resultado, tampoco positivo, es que, si se distingue por tipo de activo, España solo está algo
más resiliente –menos sensible al ciclo– que la inversión en activos tangibles. Este es un resultado bastante general del que solo parecen escapar Estados Unidos, Finlandia y Suecia. Y el tercero, que mientras la inversión en intangibles reconocidos por la Contabilidad Nacional ( software , I+D, y resto activos inmateriales) representa un porcentaje menor que la parte todavía no reconocida, su crecimiento ha sido mayor. La desagregación por tipo de activos intangibles apunta a la inversión en software e I+D como la más dinámica en el conjunto del periodo. En los años de recuperación tras la Gran Recesión, 2014-2019, el diseño y otros productos fue el que más creció. En 2020 todos los activos, con la única excepción de la I+D, experimentaron variaciones negativas, especialmente intensas en el capital humano específico de la empresa, diseño, software e imagen de marca. El capítulo 3 presenta la desagregación regional de la inversión en activos
@Cotec_innova
COTEC.ES
6
INFORME COTEC 2023 | LA ECONOMÍA INTANGIBLE EN ESPAÑA | Evolución y distribución por territorios y sectores (1995-2020)
intangibles. Un resultado que impregna todas las conclusiones del capítulo es el liderazgo de la Comunidad de Madrid desde casi cualquier perspectiva. Madrid es la única comunidad autónoma cuya inversión en intangibles superaba el 50% de la inversión total en el año 2014, y también en 2018. Tres CC. AA. más presentaban porcentajes superiores a la media nacional en este último año: Cataluña, País Vasco y Asturias. Por su parte, todas las CC. AA. vieron aumentar el peso de la inversión en intangibles entre 1995 y 2018 sin excepción. Sin embargo, si solo se tienen en cuenta los años de recuperación, entre 2014 y 2018, en 11 de las 17 CC. AA. los activos intangibles perdieron peso sobre la inversión total, entre ellas Madrid. Esta pérdida de peso tuvo su origen, mayoritariamente, en el menor crecimiento de la inversión intangible frente a la tangible (no residencial) en estos años. De hecho, solo Andalucía y La Rioja experimentaron variaciones negativas de la inversión en activos intangibles en esos años, mientras que
especial en el capítulo. El primer hecho relevante es la constatación del aumento de las diferencias en el peso que tiene la inversión intangible entre las CC. AA. y la concentración de las mejor dotadas en el norte y este peninsular, además de Madrid. Este resultado parece confirmar que la economía del conocimiento favorece la concentración geográfica de la población y la aparición de fenómenos como la «España vaciada», o la brecha Norte-Sur. Una posible explicación, avalada por la literatura, es que, en la actualidad, el capital físico no es el factor escaso, sino la creatividad y el talento, características propias de las personas que a su vez residen en territorios concretos. Al ser este el factor escaso, mayor es su productividad y también la remuneración percibida. Ello induce un efecto multiplicador sobre el territorio superior al inducido por las manufacturas. Por otra parte, el informe propone una metodología que clasifica a las CC. AA. en cuatro posiciones alternativas de
el resto vieron aumentar sus inversiones intangibles (aunque menos que la tangible). Esta es una buena noticia, pues a lo largo del informe se comprueba la estrecha relación existente entre el esfuerzo inversor en este tipo de activos y la consecución de mejores resultados en términos de productividad del trabajo. Desde la perspectiva de la desagregación por tipos de activos, la comunidad de Madrid ocupa la primera posición en todos ellos, excepto en I+D en que el País Vasco es el líder. Si nos circunscribimos a los cuatro activos intangibles no considerados todavía como inversión por la Contabilidad Nacional (los denominados activos más allá del PIB [AIMAPIB]), es posible obtener información de lo ocurrido en los últimos años, 2018, 2019 y 2020. Salvo muy contadas excepciones, prácticamente todas las CC. AA. experimentaron tasas de variación positivas en 2018-2019, y negativas en 2019-2020 a consecuencia de la pandemia de la Covid-19. Los dos activos que se distancian algo de
este patrón son estructura organizativa y capital humano especifico de las empresas. La inversión en imagen de marca, diseño y estructura organizativa puede desagregarse entre la parte realizada internamente en la empresa, es decir, la parte propia, y la parte adquirida en el mercado. La estrategia seguida por cada región es diferente en cada caso, y también existen diferencias regionales importantes cuando se considera un mismo activo. Al analizar estas diferencias y los resultados en términos de productividad, puede concluirse —aunque todavía de forma tentativa— que es la inversión realizada en el seno de la empresa la que mayor relación parece tener con los niveles de productividad, si bien no se ha llevado a cabo un análisis de causalidad entre ambas variables, que determine cuál es la dirección de dicha relación.
Los análisis de la desigualdad y convergencia reciben una atención
@Cotec_innova
COTEC.ES
7
INFORME COTEC 2023 | LA ECONOMÍA INTANGIBLE EN ESPAÑA | Evolución y distribución por territorios y sectores (1995-2020)
detalle sectorial. Este fenómeno puede explicar en parte la todavía baja inversión en intangibles de la economía española, consecuencia de su especialización productiva. Más allá del detalle de subsectores que proporciona la Contabilidad Regional es difícil ofrecer más información sobre la especialización dentro de cada subsector, en la que con toda seguridad se mantienen también diferencias importantes. Por su intensidad en intangibles destacan los servicios productivos privados, seguidos por las manufacturas entre las que destaca la Fabricación de material de transporte , por encima incluso de la Fabricación de productos informáticos, electrónicos y ópticos. Dentro de los servicios privados la diversidad de la intensidad de la inversión intangible es todavía mayor que en las manufacturas. Destacan las Actividades financieras y de seguros, Servicios de Información y Comunicaciones, Educación privada y Actividades profesionales.
pueden tener efectos sobre los niveles de productividad alcanzados por cada uno. Los análisis preliminares realizados muestran un mayor efecto positivo sobre la productividad de la inversión propia en imagen de marca y diseño, mientras que el resultado es el contrario en el caso de la estructura organizativa. Por último, y dado que también es posible aplicar la taxonomía diseñada para el análisis regional a los sectores de actividad, en el informe se clasifica a los sectores en cuatro categorías según su inversión en activos intangibles. Los sectores que muestran una posición de liderazgo reforzado durante los últimos 25 años son Comercio, Información y comunicaciones, Actividades profesionales y Actividades sanitarias y de servicios sociales privadas , mientras que las que siendo líderes dan muestra de estancamiento son Alimentación, bebidas y tabaco, Textil, confección de prendas de vestir e industria del cuero y del calzado, Coquerías, refino de petróleo e industria química, Fabricación de
acuerdo con su inversión en intangibles: liderazgo reforzado; liderazgo estancado; divergentes; y convergentes. Para el periodo completo solamente Madrid ocupa la posición de liderazgo reforzado, lo que se encuentra en línea con la tendencia a la concentración de la población mencionada anteriormente. En el periodo más reciente, entre 2014 y 2018, se producen cambios de interés: en primer lugar, la incorporación de Cataluña al grupo de liderazgo reforzado; el paso de La Rioja al de liderazgo estancado, así como del País Vasco a divergente y de Navarra a convergente, abandonando el grupo de liderazgo estancado; y la incorporación de más CC. AA. a la categoría de convergentes procedentes de la de divergentes. El capítulo 4 analiza la desagregación sectorial de la inversión en intangibles para el total nacional. La primera conclusión es que las diferencias sectoriales son muy significativas tanto entre los grandes sectores agregados como teniendo en cuenta un mayor
El comportamiento sectorial de la inversión intangible muestra un avance generalizado de su peso sobre la inversión agregada desde 1995 hasta 2019 con la excepción de solo dos sectores, las manufacturas y el sector primario. Sin embargo, durante el periodo de recuperación económica tras la Gran Recesión se observa un efecto rebote de la inversión tangible que había sufrido una mayor caída durante el periodo 2009-2013. Ello reduce la participación de la inversión intangible en tres de los seis grandes sectores considerados, o ralentiza su avance en el resto. Esto no implica, sin embargo, que haya habido una caída de las inversiones en activos intangibles, sino que su dinamismo ha sido menor que el de la inversión tangible. La distinción entre inversiones realizadas internamente o realizadas a través de la adquisición de activos en el mercado también puede realizarse para cada sector, lo que muestra las diferencias existentes entre las estrategias de inversión de cada uno. Estas diferencias
@Cotec_innova
COTEC.ES
8
INFORME COTEC 2023 | LA ECONOMÍA INTANGIBLE EN ESPAÑA | Evolución y distribución por territorios y sectores (1995-2020)
En definitiva, la pertenencia o no de la economía española al grupo de países avanzados de la UE que basan su progreso en el creciente papel de los intangibles depende de que el esfuerzo por reorientar la inversión hacia estos activos se acentúe y, lo que es más importante, se mantenga en el tiempo y no descienda incluso en las etapas de mayor dificultad porque en dichos activos se encuentran siempre las soluciones a los principales problemas de la humanidad. En el futuro habría que identificar, aprovechar y ordenar mejor el papel de los centros neurálgicos (hubs) que de forma normalmente espontánea han localizado los polos de inversión y atracción de capital intangible e innovación en la geografía urbana del país. Los estudios de geografía económica para numerosos países así lo aconsejan.
productos informáticos, electrónicos y ópticos, Fabricación de maquinaria y equipo y Fabricación de material de transporte . También se encuentran en este grupo dos ramas de servicios: Actividades financieras y de seguros y Educación pública. El comportamiento de estas ramas determinará probablemente la evolución del conjunto de la economía española en los próximos años. Otros sectores como el extractivo y energético, la Hostelería, las Actividades inmobiliarias, la Educación privada y Otros servicios partían de situaciones más desfavorables, pero han mostrado un mayor dinamismo de sus inversiones intangibles, lo que les ha permitido clasificarse en el grupo de sectores convergentes. El resto de sectores no mencionados conformarían la categoría de divergentes.
@Cotec_innova
COTEC.ES
9
INFORME COTEC 2023 | LA ECONOMÍA INTANGIBLE EN ESPAÑA | Evolución y distribución por territorios y sectores (1995-2020)
COTEC.ES in tro duc ción
@Cotec_innova
10
INFORME COTEC 2023 | LA ECONOMÍA INTANGIBLE EN ESPAÑA | Evolución y distribución por territorios y sectores (1995-2020)
a oleadas de afectados que invadían las consultas de atención primaria y los hospitales, al tiempo que debían reconvertirse contra reloj para pasar de la atención presencial a la online . El sistema productivo se vio también profundamente afectado. De un día para otro hubo que cerrar la mayoría de los centros de trabajo mientras que otros tuvieron que seguir haciéndose cargo de los trabajos esenciales. Los empresarios se vieron obligados a reorganizar las tareas de sus empresas, dirigir a los trabajadores a distancia y relacionarse con sus clientes evitando el trato personal en todos los casos. En definitiva, el teletrabajo y las videoconferencias se convirtieron en la nueva forma de hacer las cosas. Una parte del problema era la ausencia de medios materiales como ordenadores o sistemas de videoconferencia. Estas carencias resultaron especialmente relevantes para el sistema educativo y las pequeñas empresas. Para los
estudiantes se planteaba el problema adicional de ampliar la brecha a la que ya se enfrentaban los menos favorecidos que no tenían acceso a los medios necesarios para seguir la docencia online y/o cuyos padres tal vez carecían de suficientes conocimientos digitales. Para las empresas, la pérdida de competitividad a la que tenían que enfrentarse si no querían ser sacadas del mapa. Sin embargo, el mayor problema no fue la ausencia de medios informáticos. El problema más grave fue que no se estaba preparado para su utilización como herramienta de trabajo y no solo como objeto de consumo, normalmente ligado a actividades lúdicas. La constatación de este hecho supuso un duro golpe, pero también un acicate para acelerar una revolución que teníamos pendiente: la revolución de sacar todo el provecho que ofrecen las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) presentes en nuestras vidas desde hacía años.
La respuesta de la Unión Europea ante los retos que planteaba la pandemia para la economía y la sociedad de los estados miembros se materializó en un paquete amplio de ayudas, de entre las que destacan las conocidas como Next Generation EU. Estas ayudas ponían el foco en las dos grandes carencias que se habían puesto de manifiesto con la pandemia: la digitalización y la conservación y mejora del medio ambiente. Ambos objetivos han pasado a conocerse como la Twin Transition y es el motivo inspirador de los programas elaborados por los países que confían en acogerse a las generosas ayudas puestas a su disposición. España fue de los primeros países, si no el primero, que presentó a la Comisión Europea su Programa de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR) que contenía los planes de reforma y de inversiones previstos para acelerar la doble transformación digital y medioambiental. El PRTR pone el énfasis en la digitalización entendida en su doble
La Covid-19, y las medidas que debieron tomarse a partir de marzo de 2020 para frenar la expansión de la pandemia, han tenido consecuencias humanas, sociales y económicas de primer orden. La primera es, sin duda, la pérdida de vidas humanas y los efectos persistentes con los que algunos afectados tendrán que vivir seguramente muchos años. El cierre de los centros educativos interrumpió el proceso de formación de nuestros jóvenes, que se vieron de la noche a la mañana excluidos de las escuelas y obligados a continuar su formación de forma telemática, sin relación con el resto de los compañeros y, en la mayoría de los casos, sin prácticas previas dignas de ese nombre. Por su parte, los centros docentes y sus profesores tuvieron que reciclarse bajo una enorme presión puesto que para muchos era la primera vez que se estrenaban en el uso de la informática para el desarrollo de las tareas docentes. El sistema sanitario sufrió el doble colapso de tener que atender
@Cotec_innova
COTEC.ES
11
INFORME COTEC 2023 | LA ECONOMÍA INTANGIBLE EN ESPAÑA | Evolución y distribución por territorios y sectores (1995-2020)
necesario plantearse la formación como un proceso continuo a lo largo de la vida, así como la necesidad de mantener continuamente entrenados a los trabajadores para desarrollar con eficiencia las tareas que la empresa requería. Las empresas entendieron también la importancia de invertir en el software –la inteligencia de las máquinas– e ir adaptándolo a sus necesidades. La necesidad de invertir en Investigación y Desarrollo (I+D) es conocida y reconocida desde hace mucho, pero nunca se ha hecho tan evidente como ahora la necesidad de invertir conjuntamente en I+D y en TIC, y la complementariedad existente entre ambas, complementariedad que –a efectos prácticos– se traduce en que la inversión en TIC tiene mayores efectos sobre la productividad si va acompañada de inversiones en I+D, y a la inversa.
equipo de transporte– que contribuyen al crecimiento económico. Es precisamente la inversión en activos intangibles en España y sus comunidades autónomas el objeto del proyecto que vienen desarrollando la Fundación Cotec y el Ivie, desde que en el año 2017 se publicó el primer informe (Mas y Quesada [dirs.] et al. 2017). En él se analizaba por primera vez la evolución durante el periodo 1995-2014 de la inversión en activos intangibles con una detallada distribución sectorial y regional. En 2019 se publicó el segundo informe que cubría el periodo 1995-2016 para los datos nacionales y 1995-2015 para los regionales (Mas y Quesada [dirs.] et al. 2019). El presente informe actualiza la información hasta ahora disponible cubriendo el periodo 1995-2020 para los datos agregados correspondientes al total nacional. Pese al esfuerzo realizado, no ha sido posible actualizar al año 2020 todas las variables incluidas en la base de datos
vertiente de facilitar el acceso a las TIC, pero especialmente a la extensión de su aplicación y uso por todos los estamentos de la sociedad. Reconoce que España es uno de los países en los que las infraestructuras tecnológicas están más desarrolladas, al tiempo que admite las dificultades de algunos segmentos de la población y del tejido productivo para acceder a las mismas y aprovecharlas. En el año 2017 la Fundación Cotec y el Ivie presentaron su primer informe conjunto sobre la economía intangible en España y sus Comunidades Autónomas. En él ya se reconocía que las TIC habían cambiado la forma de organización de las empresas, pasando de sistemas verticales en la toma de decisiones a otros horizontales en los que predominaba la multiculturalidad y la importancia de la diversidad en las especializaciones. Estos cambios organizativos obligaban a formar a los trabajadores más allá de la educación formal en las aulas. Se hacía
customizar los productos y a los clientes, ofreciéndoles los productos que mejor satisfacen sus necesidades. El diseño y otros nuevos productos también forman parte del patrimonio de las empresas e instituciones del que se extraen beneficios económicos a lo largo del tiempo. Finalmente, un mejor conocimiento del mercado por parte de las empresas, y de las empresas por parte del mercado, a través de su imagen de marca también constituye un activo del que pueden derivarse rendimientos económicos más allá del ejercicio en el que se realizó el gasto. Todos los activos a los que hacen referencia los tres párrafos anteriores: software , I+D, diseño, imagen de marca, formación de los trabajadores en el puesto de trabajo y mejoras en la organización de las empresas disfrutan de la doble característica de ser intangibles –no se pueden tocar– y de ser activos –es decir, son bienes de inversión en igualdad de condiciones que las máquinas o el
Por último, las TIC y la Inteligencia Artificial han permitido y estimulado
@Cotec_innova
COTEC.ES
12
INFORME COTEC 2023 | LA ECONOMÍA INTANGIBLE EN ESPAÑA | Evolución y distribución por territorios y sectores (1995-2020)
de PIB, al incluirlos se deben revisar al alza los datos proporcionados por la Contabilidad Nacional para la inversión y el PIB con el fin de añadir la inversión realizada en ellos 3 . En definitiva, a lo largo de este informe se considerará como PIB una versión ampliada del mismo que añade a los elementos de los activos intangibles 1), 2a) y 2b), el resto de activos intangibles [2c) y 3] incluidos en la clasificación del cuadro 1. En suma, el presente informe –elaborado a partir de la base de datos que lo acompaña– presenta los principales rasgos de los perfiles seguidos por la inversión en activos intangibles en España y sus comunidades autónomas durante el periodo 1995-2020. La definición de activos intangibles, metodología y fuentes estadísticas son compatibles con las existentes a nivel internacional. Pero, todavía más importante, son compatibles con las proporcionadas por la Fundación BBVA-Ivie para la inversión en activos tangibles y los
que integran la definición, el Sistema de Cuentas Nacionales (y su versión para la Unión Europea, SEC 2010) tan solo reconoce como tales la información digitalizada ( software y bases de datos) y los dos primeros elementos de la propiedad de la innovación (I+D y prospección minera y originales de obras recreativas, literarias o artísticas). Por otra parte, la medición del Producto Interior Bruto (PIB) que se utiliza en el presente informe incluye, además de los intangibles señalados en el párrafo anterior, la inversión en diseño y otros nuevos productos, en imagen de marca (integra la inversión en publicidad y en estudios de mercado), en capital humano específico de la empresa (formación a cargo del empleador) y en estructura organizativa. Se trata de una definición más amplia que incluye como inversión lo que la Contabilidad Nacional considera todavía un coste intermedio. Puesto que estos últimos activos no están incluidos en la definición actual
que acompaña a este informe. Así, en el caso de las comunidades autónomas, todos los activos están disponibles para el periodo 1995-2018, mientras que la información de los años 2019 y 2020 se limita a los cuatro activos intangibles que todavía no están reconocidos como tal en el Sistema de Cuentas Nacionales Europeo (véase cuadro 1). Sin embargo, a pesar de estas restricciones temporales, la información disponible sí permite analizar con detalle lo ocurrido en el periodo de recuperación económica iniciado en el año 2014 y finalizado abruptamente en el año 2020 por la súbita aparición de la COVID-19 y las profundas disrupciones que trajo consigo. Los datos para el año 2020, pese a las limitaciones, ofrecen un panorama bastante fidedigno de las consecuencias que tuvo la pandemia sobre la sociedad y la economía española en ese fatídico año. Puede decirse, sin riesgo de incurrir en exageraciones, que ningún otro país
dispone de una base de datos tan rica y detallada –combinando la desagregación territorial con la sectorial– como la que aquí se presenta. Esta riqueza de la información ofrece muy variadas posibilidades de análisis y está a disposición de los agentes interesados en el estudio de un factor clave en la Economía del Conocimiento, así como en las fuentes del crecimiento económico.
INTANGIBLES: Definición y clasificación 2
La definición de activos intangibles que se sigue en el presente informe es la que proporcionaron Corrado, Hulten y Sichel (de aquí en adelante, CHS) en dos publicaciones de 2005 y 2009 y que ha sido aceptada mayoritariamente por los especialistas del campo en todo el mundo. El cuadro 1 proporciona una versión revisada de la clasificación de los activos intangibles siguiendo la propuesta de CHS (2005). De todos los elementos
@Cotec_innova
COTEC.ES
13
INFORME COTEC 2023 | LA ECONOMÍA INTANGIBLE EN ESPAÑA | Evolución y distribución por territorios y sectores (1995-2020)
Cuadro 1. Clasificación de activos intangibles
activos intangibles que ya han sido incluidos en las Cuentas Nacionales que proporcionan la información del PIB. Asimismo, la base de datos incorpora un amplio detalle sectorial (véase cuadro 2), que permite analizar la expansión de los activos intangibles también desde esta perspectiva. El trabajo se estructura en cinco capítulos, además de esta introducción. El capítulo 1 presenta un análisis comparativo de España con nueve países avanzados de su entorno para los cuales se dispone de información comparable siguiendo la misma
definición de intangibles gracias a la iniciativa EU KLEMS & INTANProd, financiada por la Comisión Europea. El capítulo 2 analiza la inversión intangible en España durante el periodo 1995- 2020, haciendo especial hincapié en el periodo de recuperación después de la Gran Recesión y los efectos de la COVID-19 en 2020. El capítulo 3 ofrece un análisis regional de la situación de las CC. AA. españolas frente a la inversión intangible, y el capítulo 4 desciende al detalle sectorial para España. Por último, el capítulo 5 recoge las principales conclusiones que pueden extraerse del análisis realizado a lo largo del Informe.
1. Información digitalizada ( software y bases de datos) 2. Propiedad de la innovación 2a. I+D 2b..Resto de activos inmateriales (Prospección minera y originales de obras recreativas, literarias o artísticas) 2c..Diseño y otros nuevos productos 3. Competencias económicas 3a. Imagen de marca 3b. Capital humano específico de la empresa (formación a cargo del empleador) 3c. Estructura organizativa Activos intangibles incluidos en la definición de PIB del Sistema de Cuentas Nacionales 1+2a+2b (AIPIB) Activos intangibles añadidos a la definición de PIB (2c+3) (AIMAPIB) Activos intangibles = AI = (1+2+3) (AIPIB+AIMAPIB)
Fuente: Elaboración propia
variable flujo, referida a un determinado periodo de tiempo (en nuestro caso a un año completo) y no una variable stock, que representaría la cantidad acumulada a lo largo del tiempo de inversiones pasadas. La inversión recoge más bien cómo la cuantía o stock de activos intangibles va variando a lo largo del tiempo.
consisten en ventas de activos de una empresa a otra, que puede estar en el mismo o en otro sector de actividad, cambios de titularidad de los activos, cambios de asignación de los mismos por sede social de la empresa que los posee, que pueden implicar cambios de una región a otra, etc. Hay que recordar también que la inversión es una
de las Cuentas Nacionales, la inversión se denomina Formación Bruta de Capital Fijo (FBCF) e incluye las adquisiciones de activos, menos las cesiones de los mismos, por parte de los productores residentes. En caso de que el volumen de las cesiones de activos supere al de las adquisiciones, la FBCF tendrá un signo negativo. Normalmente este tipo de cesiones
2. Para una discusión detallada de la metodología véase «La economía intangible en España» (Mas y Quesada [dirs.] et al. 2017) y Luiss Lab of European Economics (2021). 3. La inversión puede ser positiva o negativa, en caso de que se produzcan desinversiones. En la terminología
@Cotec_innova
COTEC.ES
14
INFORME COTEC 2023 | LA ECONOMÍA INTANGIBLE EN ESPAÑA | Evolución y distribución por territorios y sectores (1995-2020)
Cuadro 2. Clasificación de sectores de actividad y correspondencia con la CNAE-2009
SECTORES DE ACTIVIDAD
CNAE_2009
SECTORES DE ACTIVIDAD
CNAE_2009
01. Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca
01-03
15. Comercio y reparación
45-47
02. Industrias extractivas
05-09
16. Transporte
49-53
03. Industria de la alimentación, bebidas y tabaco
10-12
17. Hostelería
55-56
04. Industria textil, confección de prendas de vestir e industria del cuero y del calzado
18. Información y comunicaciones
58-63
13-15
19. Actividades financieras y de seguros
64-66
05. Industria de la madera y del corcho, industria del papel y artes gráficas
16-18
20. Actividades inmobiliarias
68
06. Coquerías y refino de petróleo; industria química
19-21
21. Actividades profesionales
69-82
07. Fabricación de productos de caucho y plásticos y de otros productos minerales no metálicos
22-23
22. Administración pública y defensa; seguridad social obligatoria
84
08. Metalurgia y fabricación de productos metálicos
24-25
23. Educación privada
85 (P1)
09. Fabricación de productos informáticos, electrónicos y ópticos
26-27
24. Educación pública
85 (P2)
10. Fabricación de maquinaria y equipo n.c.o.p.
28
25. Actividades sanitarias y de servicios sociales privadas
86-88 (P1)
11. Fabricación de material de transporte
29-30
26. Actividades sanitarias y de servicios sociales públicos
86-88 (P2)
12. Industrias manufactureras diversas
31-33
27. Otros servicios
90-96
13. Energía eléctrica, gas y agua
35-39
Total
01-96
14. Construcción
41-43
Fuente: Elaboración propia
@Cotec_innova
COTEC.ES
15
01
La inversión en intangibles: largo vs. corto plazo. Panorama internacional
INFORME COTEC 2023 | LA ECONOMÍA INTANGIBLE EN ESPAÑA | Evolución y distribución por territorios y sectores (1995-2020)
como referencia dos variables clave –que sintetizan la importancia de la inversión en activos intangibles en la economía– la inversión y el Producto Interior Bruto (PIB) total ampliados incluyendo el componente intangible (de aquí en adelante total se referirá al concepto ampliado) . Se ofrece información para tres momentos del tiempo, el año inicial, 1995; el de inicio de la recuperación en España tras la crisis de 2007, fechado en 2014; y 2019 que es el último año para el que se dispone de información internacional. El panel a se refiere al peso de la inversión en activos intangibles sobre la inversión total, y el panel b sobre el PIB total. 4.Siempre que hagamos referencia a la inversión y al PIB total nos estamos refiriendo a la inversión y el PIB ampliado, es decir, el resultado de añadir a los valores que ofrece la Contabilidad Nacional y Regional para estas dos variables la inversión y el valor añadido generado por los activos intangibles no considerados en la actualidad como tales por los contables nacionales (ver Introducción para un mayor detalle).
Por tanto, es de interés analizar el periodo completo –que incorpora una etapa larga de expansión, seguido de profunda crisis y posterior recuperación– desde una perspectiva de largo plazo. Pero, al tiempo, también es interesante observar con mayor detalle el periodo más reciente de recuperación –entre 2014 y 2019– antes de que la Covid-19 y la guerra en Ucrania echaran al traste con una recuperación que se esperaba brillante. Aún en 2020 esta confianza se veía reforzada por la aprobación de los Fondos Next Generation EU que prometían dar un fuerte impulso a la digitalización y a la mejora del medio ambiente, combinando una potente dotación presupuestaria con la obligatoriedad de llevar a cabo reformas de calado orientadas a potenciar el crecimiento económico, la sostenibilidad y la corrección de las desigualdades. El gráfico 1.1 ofrece una primera panorámica de los diez países mencionados anteriormente, tomando
los que habría que añadir el Reino Unido –entonces perteneciente a la UE-28– más Estados Unidos. Los resultados que se presentan ahora se refieren al conjunto de la economía, aunque en algunos casos se ofrece también información distinguiendo entre sector privado y público; incorporan a un país adicional, Portugal, y se extienden cuatro años más, hasta el año 2019. El periodo temporal cubierto permite combinar la visión de largo con la de corto plazo. Los años transcurridos entre 1995 y 2019 han sido testigos de un largo y sostenido periodo de bonanza que se extendió hasta que la profunda crisis iniciada en 2007 afectara a todas las economías desarrolladas, aunque con intensidad y duración desigual. Mientras Estados Unidos y los países del norte de Europa recuperaron los niveles precrisis relativamente rápido –por ejemplo, Estados Unidos y el Reino Unido los habían alcanzado ya en 2009– otros, entre los que se encuentran los países del sur de Europa, no lo hicieron hasta 2013-2014.
Este capítulo presenta una panorámica de la evolución seguida por la inversión en activos intangibles desde una perspectiva internacional. El objetivo es situar a España en el contexto internacional, comparando sus datos con los de otros países desarrollados, para después profundizar en el análisis de sus características propias con relación a la inversión intangible en los siguientes capítulos. La información internacional procede de la base de datos EUKLEMS & INTANProd (Luiss Lab of European Economics) que en la actualidad cubre el periodo 1995-2019. La información para España ha sido completada con las bases de datos de la Fundación Cotec y la Fundación BBVA. En la edición anterior de este informe (Mas y Quesada [dirs.] et al. 2019) la información internacional se refería solo al sector privado de la economía, cubría el periodo 1995-2015 y consideraba nueve países, siete pertenecientes a la UE (Alemania, España, Finlandia, Francia, Italia, Países Bajos y Suecia) a
@Cotec_innova
COTEC.ES
17
INFORME COTEC 2023 | LA ECONOMÍA INTANGIBLE EN ESPAÑA | Evolución y distribución por territorios y sectores (1995-2020)
Gráfico 1.1. Inversión en activos intangibles sobre la inversión* no residencial (AI/I) y sobre el PIB* (AI/PIB). Países seleccionados, 1995, 2014 y 2019 (porcentaje) a · ai/i b · ai/pib
50,5
12,2
Estados Unidos
Estados Unidos
15,7
60,4
15,8
61,1
11,6
50,6
Suecia
Francia
15,1
55,1
14,9
56,0
11,4
44,4
Francia
Países Bajos
13,4
55,4
53,4
14,9
10,3
45,5
Países Bajos
Suecia
13,0
53,9
13,4
51,6
53,8
10,5
Finlandia
Reino Unido
58,6
13,4
50,7
13,0
12,7
46,3
Reino Unido
Finlandia
53,8
13,6
11,0
49,6
7,9
36,1
Alemania
Alemania
9,3
45,4
10,0
46,2
7,7
36,9
1995 2014 2019
1995 2014 2019
Portugal
Italia
8,8
44,3
9,3
42,8
7,3
32,9
Italia
Portugal
8,1
45,1
8,5
41,6
4,9
26,3
España
España
7,1 7,1
42,0
40,3
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
0%
5%
10%
15%
20%
* Inversión y PIB ampliados
Nota: Los países están ordenados según el peso de la inversión intangible en 2019. Fuente: Fundación Cotec-Ivie, Fundación BBVA-Ivie (2022), Luiss Lab of European Economics (2022), INE (CNE) y elaboración propia.
@Cotec_innova
COTEC.ES
18
INFORME COTEC 2023 | LA ECONOMÍA INTANGIBLE EN ESPAÑA | Evolución y distribución por territorios y sectores (1995-2020)
por el sector de no mercado es menor, tanto en términos de inversión como de PIB y especialmente en este último. Los gráficos anteriores se refieren al peso de la inversión en intangibles en la economía, escalada por el PIB o la inversión total. Se trata, por tanto, de ratios que dependen de la evolución del numerador y del denominador, siendo el primero la inversión en intangibles, y el segundo la inversión total (tangible no residencial más intangible) o el PIB. Por este motivo, resulta recomendable analizar cuál ha sido la evolución de la inversión en activos intangibles sin tener en cuenta la de los dos agregados. Esta información la proporciona el gráfico 1.3, en el que aparecen las tasas de crecimiento medio anual de la inversión intangible en el periodo completo –entre 1995 y 2019– y el más reciente, entre 2014 y 2019.
Como se ha mencionado, en la última edición de este informe solo se disponía de la información para el sector privado de la economía procedente de la base de datos INTAN-Invest. Ahora, la base de datos EUKLEMS & INTANProd ofrece información para el conjunto de la economía, y además permite distinguir entre los sectores de mercado y no mercado (definido como la suma de AA. PP., educación, sanidad y actividades inmobiliarias). El gráfico 1.2 ofrece de nuevo la información del gráfico 1.1 pero distinguiendo entre ambos. Los países en los que el peso de la inversión en intangibles realizada por el sector de no mercado es más alto son los Países Bajos y Estados Unidos. El Reino Unido, Finlandia y Alemania también cuentan con un peso relativamente alto de este sector. Por su parte, España e Italia son los dos países en los que la contribución de la inversión intangible llevada a cabo
las dos variables. Con respecto al peso de la inversión intangible sobre la total (panel a del gráfico 1.1) solo tres países –Estados Unidos, Francia y Alemania– presentaron un peso mayor en 2019 que en 2014, mientras que fueron seis los países en los que ganó peso la inversión intangible sobre el PIB: los tres anteriores, más los Países Bajos, Portugal e Italia. España pertenece – junto con Suecia, Finlandia y el Reino Unido– al grupo de cuatro que perdieron participación de los activos intangibles en el periodo de recuperación, aunque en el caso español esta pérdida fue marginal. Si la comparación se lleva a cabo considerando los niveles iniciales de 1995, todos los países presentan avances en la importancia de su inversión intangible, excepto uno, el Reino Unido. En ese caso, tanto el peso sobre la inversión como sobre el PIB de los activos intangibles se ha reducido.
El primer hecho a destacar es que –en las dos variables y para los diez países– el peso de la inversión en intangibles aumentó entre 1995 y cualquiera de los otros dos años de referencia, 2014 y 2019. El segundo, la superioridad de Estados Unidos en la penetración de los activos intangibles en su economía: tanto en 1995 como en 2019 era el país con un mayor peso de la inversión en activos intangibles sobre la inversión y también sobre el PIB total. El tercero, la débil posición de España, país que ha presentado los peores registros tanto al inicio como al final del periodo y tanto en términos de su peso sobre la inversión total (AI/I) como sobre el PIB (AI/PIB). Desde una perspectiva de corto plazo, es interesante constatar que los años de expansión 2014-2019 no han seguido un patrón definido y homogéneo para todos los países y
@Cotec_innova
COTEC.ES
19
Page 1 Page 2 Page 3 Page 4 Page 5 Page 6 Page 7 Page 8 Page 9 Page 10 Page 11 Page 12 Page 13 Page 14 Page 15 Page 16 Page 17 Page 18 Page 19 Page 20 Page 21 Page 22 Page 23 Page 24 Page 25 Page 26 Page 27 Page 28 Page 29 Page 30 Page 31 Page 32 Page 33 Page 34 Page 35 Page 36 Page 37 Page 38 Page 39 Page 40 Page 41 Page 42 Page 43 Page 44 Page 45 Page 46 Page 47 Page 48 Page 49 Page 50 Page 51 Page 52 Page 53 Page 54 Page 55 Page 56 Page 57 Page 58 Page 59 Page 60 Page 61 Page 62 Page 63 Page 64 Page 65 Page 66 Page 67 Page 68 Page 69 Page 70 Page 71 Page 72 Page 73 Page 74 Page 75 Page 76 Page 77 Page 78 Page 79 Page 80 Page 81 Page 82 Page 83 Page 84 Page 85 Page 86 Page 87 Page 88 Page 89 Page 90 Page 91 Page 92 Page 93 Page 94 Page 95 Page 96 Page 97 Page 98 Page 99 Page 100 Page 101 Page 102 Page 103 Page 104 Page 105 Page 106 Page 107 Page 108 Page 109 Page 110 Page 111 Page 112 Page 113 Page 114 Page 115 Page 116 Page 117 Page 118 Page 119 Page 120 Page 121 Page 122 Page 123 Page 124 Page 125 Page 126 Page 127 Page 128 Page 129 Page 130 Page 131 Page 132 Page 133 Page 134 Page 135 Page 136 Page 137 Page 138 Page 139 Page 140 Page 141 Page 142 Page 143 Page 144 Page 145 Page 146 Page 147 Page 148 Page 149 Page 150 Page 151 Page 152 Page 153 Page 154 Page 155 Page 156 Page 157 Page 158 Page 159 Page 160 Page 161 Page 162 Page 163 Page 164 Page 165 Page 166 Page 167 Page 168Made with FlippingBook - Online Brochure Maker