Informe 'De la Transferencia a la Cooperación'

Impulsar la cooperación entre la investigación pública y privada en España. Documento resultado del Grupo de Trabajo de Cotec sobre transferencia de conocimiento, coordinado por Francisco Marín y la consultora Ayming.

ÍNDICE

1

4 5 6

PRESENTACIÓN

RECOMENDACIONES

2

PROPUESTAS A FUTURO

ANÁLISIS DEL SEXENIO DE TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO

ANEXOS

Metodología Caracterización de los participantes Resultados Visión de las empresas Visión de los/as investigadores

Anexo I. Cuestionarios Anexo II. Resolución del 26 de noviembre de 2018 de la CNEAI, Para la evaluación de la actividad de transferencia del Conocimiento e innovación. Anexo III. Resolución de 20 de febrero de 2019, de la Secretaría de estado de universidades, investiga- ción, Desarrollo e innovación Anexo IV. Grupo de trabajo: de la transferencia a la Cooperación

3

CONCLUSIONES

PRESENTACIÓN 2

1

PRESENTACIÓN

PRESENTACIÓN 3

1 PRESENTACIÓN

El funcionamiento eficiente de los sistemas de innovación depende en buena medida de la existencia de cauces y mecanismos que induzcan y faciliten el intercambio de conocimiento entre los distintos agentes. Es por ello por lo que la cooperación entre el sector público de investigación y el sector privado es desde hace décadas una de las prioridades de las políticas de innovación. Sin embargo, a pesar de los continuados esfuerzos para promover la colaboración entre las universidades, centros de investigación y empresas, persisten barreras que impiden a estos agentes encontrar oportunidades de cooperación que rindan beneficios a ambos sectores y al conjunto de la sociedad. En este contexto, el Grupo de Trabajo “De la transferencia a la cooperación”, coordinado por Francisco Marín y Ayming, como patronos de COTEC, y del que han formado parte más de una veintena de organizaciones del Patronato, fue creado con dos objetivos: • El primero, identificar propuestas que contribuyan a impulsar la cooperación e intercambio de conocimiento entre el sector público de investigación y la empresa, de forma que los resultados de I+D+I tengan una repercusión directa en la sociedad. • El segundo se focaliza en una de las cuestiones que tradicionalmente han explicado la escasa colaboración de los sectores público y privado en proyectos de I+D+I: la falta de incentivos a investigadores del sector público para establecer este tipo de colaboración. Con el fin de solventar esta barrera, la CNEAI publicó en noviembre de 2018 una resolución en la que se incluía un proyecto piloto para la evaluación de la transferencia del conocimiento e innovación, conocido como “sexenio de transferencia de conocimiento”. El objetivo de este proyecto es reformular el marco de evaluación de las

actividades de transferencia del conocimiento y la innovación en las universidades y centros públicos de investigación, como un mecanismo abierto a todas las áreas de conocimiento, que promueva y facilite la creación de incentivos para la transferencia de conocimiento hacia cualquier tipo de actor social. El grupo de trabajo se fijó como objetivo realizar un análisis de esta iniciativa con el fin de identificar propuestas de mejora que contribuyan a definir el futuro proceso de evaluación de la transferencia. En el presente documento se recogen los resultados del trabajo del grupo y se detallan las dinámicas y metodologías seguidas para cumplir con los objetivos establecidos.

Cotec, noviembre 2019

PRESENTACIÓN 4

2

ANÁLISIS DEL SEXENIO DE TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO

ANÁLISIS DEL SEXENIO DE CONOCIMIENTO 5

2.1 METODOLOGÍA

En este proyecto resulta clave entender las percepciones sobre los mecanismos utilizados en el actual sistema de transferencia de tecnología en España, y principalmente sobre la oportunidad e idoneidad del proyecto-piloto creado por la Resolución del 26 de noviembre de 2018 de la CNEAI (que queda recogida en Anexo II), con el que se pretende impulsar la cooperación entre investigadores públicos y el sector privado, al evaluar la actividad de transferencia del conocimiento e innovación. Para ello, se realizaron dos consultas: una dirigida al sector privado y otra a los investigadores, ambos, con experiencia en actividades de transferencia de conocimiento (los cuestionarios pueden verse en el Anexo I). EMPRESAS Las 4 Comunidades Autónomas con un mayor porcentaje de representación entre las empresas participantes en la consulta (> 55%) fueron la Comunidad Valenciana, Comunidad de Madrid, Andalucía y Cataluña. El resto de CCAA representaron el 45 % del total de consultas realizadas. Un 37% de las empresas que han participado en la consulta han sido gran empresa, un 17% mediana empresa y un 46% pequeña empresa. En relación con el tipo de actividad que desarrollan, el sector que más ha participado ha sido el de salud e industria farmacéutica con un 32,2%, otros sectores con un 19,5% y el sector TIC con un 13,8%. 2.1.1 CARACTERIZACIÓN DE LOS PARTICIPANTES >>>

El alcance de la muestra estudiada se limitó a un total de 97 empresas y 213 investigadores por lo que su representatividad estadística no es significativa. Sin embargo, los resultados obtenidos sí proyectan una visión clara de las orientaciones, tanto del sector privado como del de la investigación, en el ámbito de la transferencia. A continuación, se detallan las características de cada uno de los dos grupos participantes y en las siguientes hojas los resultados obtenidos durante las consultas.

Figura 1. Procedencia por CCAA de las empresas participantes

ANÁLISIS DEL SEXENIO DE CONOCIMIENTO 6

Figura 2. Tipo de actividad o sector

INVESTIGADORES Las 3 Comunidades Autónomas con más participantes en la consulta por parte de sus investigadores (> 93%) han sido la Comunidad Valenciana, Comunidad de Madrid y Andalucía. El resto de las comunidades representan el 7% del total de formularios respondidos. En cuanto a la tipología de entidad a la que pertenecen los investigadores que han participado en la consulta, un 95,5% pertenece a la Universidad, un 3,4% a OPIs y un 1,1% a Centro/ Instituto Tecnológico. De los participantes, un 32% centra su investigación en el sector Ingeniería (que incluye además arquitectura), un 14,6%en Ciencias biomédicas y un 12,9% en Ciencias económicas y empresariales.

Figura 4. Tipo de actividad o sector

Figura 3. Procedencia por CCAA de los investigadores participantes

ANÁLISIS DEL SEXENIO DE CONOCIMIENTO 7

2.2 RESULTADOS

2.2.1 VISIÓN DE LAS EMPRESAS >>>

Un 95,4%de las empresas consultadas colabora con universidades y/u organismos públicos de investigación para el desarrollo de proyectos de I+D+I. 1 Las empresas que dicen no colaborar con universidades y/u organismos públicos en el desarrollo de proyectos de I+D+I, que en este caso han sido 4 del total de empresas consultadas, señalan no hacerlo por: • Desconocimiento de la tecnología y los conocimientos a los que se puede acceder • Diferentes ritmos/culturas de trabajo entre empresa y universidad/OPIs • Exceso de burocracia que dificulta la contratación • Oferta tecnológica no alineada con las necesidades de las empresas Las empresas que sí colaboran con la universidad u otros OPIs en el desarrollo de proyectos de I+D+I suelen hacerlo en un 88,6% de las ocasiones a través de la cooperación tecnológica en el marco de un proyecto de I+D+I, un 57% a través de asistencias técnicas, y un 30,4% a través de un acuerdo de licencia. El 8,9% dice recurrir a la creación de empresa para el desarrollo de proyectos o la explotación comercial de una tecnología o conocimiento.

La principal barrera que encuentran las empresas consultadas a la hora de establecer colaboraciones con los investigadores consiste, en un 44,3% de las ocasiones, en las dificultades burocráticas, en un 21,5% de las ocasiones se debe a la falta de alineamiento en las temáticas de investigación, y en un 20,3% se debe al escaso apoyo público recibido o a la falta y desconocimiento de ayudas disponibles.

Figura 6. Principales barreras que encuentran las empresas a la hora de establecer colaboraciones con investigadores

Figura 5. Formas de colaboración con universidades y/o organismos públicos de investigación en el desarrollo de los proyectos de I+D+i

1 Detalle de las categorías de los gráficos: Cooperación tecnológica: como colaboración en el marco de un proyecto de I+D. Asistencia técnica: asesoramiento técnico y/o servicios especializados. Acuerdo de licencia: pago para la fabricación, uso y/o explotación comercial de tecnología y conocimiento protegidos mediante derechos de PI. Movilidad de personal: Incorporación de personal. Creación de empresa: Creación de una empresa para la explotación comercial de una tecnología o conocimiento. Dificultades burocráticas: sobrecarga de trámites administrativos, contratación, etc. Escaso apoyo público: bien por la falta de ayudas suficientes o desconocimiento de ayudas existentes. Falta de disponibilidad: de tiempo o dedicación, por parte de los investigadores

ANÁLISIS DEL SEXENIO DE CONOCIMIENTO 8

El mecanismo de transferencia considerado como más efectivo por el 72% de las empresas consultadas es la cooperación tecnológica, mientras que la movilidad de personal (incorporación de investigadores en las empresas) no ha sido seleccionado, por ninguna de las empresas participantes.

Figura 7. Mecanismos de transferencia considera más efectivos para el desarrollo de proyectos de I+D.

Un 92% de las empresas consultadas considera necesario evaluar y recompensar la transferencia tecnológica y/o de conocimiento realizada por los OPIs y universidades, y que en función de esta puntuación se les repercuta una mayor cuantía de fondos y recursos. Un 90,67% de las empresas considera que también es necesario evaluar y recompensar a los investigadores por la transferencia de conocimiento e innovación que realizan , de manera similar a lo que se hace con la investigación básica. Un 30,67% de las empresas no saben cómo acceder a los conocimientos y capacidades de los grupos de investigación de universidades y OPIs , reflejando la necesidad de un mayor intercambio, difusión e implementación del conocimiento existente.

2.2.2 VISIÓN DE LOS INVESTIGADORES >>>

En el caso de la consulta dirigida a investigadores, se pueden diferenciar claramente 4 bloques de preguntas dirigidos a obtener una visión por parte de los investigadores sobre los siguientes puntos: análisis sobre mecanismos y actividad de transferencia; características y enfoque del sexenio; impacto de la aplicación del sexenio y sus categorías; y mecanismos alternativos para incentivar la transferencia.

ANÁLISIS DEL SEXENIO DE CONOCIMIENTO 9

CARACTERÍSTICAS DEL SEXENIO DE TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO

ACTIVIDAD DE TRANSFERENCIA Un 94,38% de los investigadores consultados afirma realizar transferencia de conocimiento e innovación frente a un 5,62% que dice no realizar. Entre los mecanismos de transferencia más utilizados por los investigadores se encuentra la publicación y la divulgación con un 88,7%, la asistencia técnica con un 76,2% y la formación con un 66,7%. Mientras que entre los menos utilizados estarían el acuerdo de licencia con un 23,2% y la creación de empresas con un 20,2% 2 .

A la hora de valorar la adecuación del sistema de evaluación de la actividad de transferencia del conocimiento e innovación planteado en la convocatoria de sexenios de 2018, tan sólo un 45,83% de los investigadores lo considera muy adecuado (16,07%) o adecuado (con un 29,76%); mientras que el 20,24% lo considera poco adecuado y el 11,31% inadecuado (31,45%).

Figura 8. Mecanismos de transferencia utilizados.

Figura 9. Adecuación del sistema de evaluación de la actividad de transferencia del conocimiento e innovación planteado en la convocatoria de sexenios de 2018.

Las principales barreras que encuentran los investigadores a la hora de establecer colaboraciones con el sector privado son: • 70,1%. La dificultad en la financiación de proyectos (falta de ayudas públicas, fondos para contratación, etc.) • 56,9%. Dificultades administrativas (en la firma de contratos y acuerdos, rigidez de los programas de colaboración, en la contratación PII, etc.) • 39,1%. Desconocimiento de la oferta y capacidades científico- técnicas • 37,9%. Desconocimiento de las diferentes vías de colaboración • 32,2%. Falta de proximidad geográfica • 6,9%. Falta de alineamiento entre las necesidades de las empresas y las líneas de investigación

Con respecto a la agrupación en 4 bloques de los tipos de aportaciones a presentar para la evaluación de la transferencia de conocimiento (transferencia generadora de valor económico; transferencia a través de la formación de investigadores; transferencia generadora a valor social y transferencia del conocimiento propio a través de actividades con otras instituciones), un 64,88% de los investigadores la considera correcta o adecuada. Un 73,97% de los investigadores encuestados consideraría adecuado que se evaluase de forma separada el bloque de transferencia generadora de valor económico del resto de bloques considerados en el sexenio. Un 86,9% de los investigadores encuestados considera que el sexenio de transferencia debería ser complementario e independiente al de investigación .

2 Detalle de las categorías de los gráficos: Publicación y divulgación en el ámbito de redacción del sexenio de conocimiento: no se limita únicamente a la publicación de artículos científicos, e incluiría publicaciones de divulgación general. Cooperación tecnológica: como colaboración en el marco de un proyecto de I+D. Asistencia técnica: asesoramiento técnico y/o servicios especializados. Acuerdo de licencia: pago para la fabricación, uso y/o explotación comercial de tecnología y conocimiento protegidos mediante derechos de PI. Movilidad de personal: Incorporación de personal. Creación de empresa: Creación de una empresa para la explotación comercial de una tecnología o conocimiento. Dificultades burocráticas: sobrecarga de trámites administrativos, contratación, etc. Escaso apoyo público: bien por la falta de ayudas suficientes o desconocimiento de ayudas existentes. Falta de disponibilidad: de tiempo o dedicación, por parte de los investigadores.

ANÁLISIS DEL SEXENIO DE CONOCIMIENTO 10

IMPACTO DE APLICACIÒN DEL SEXENIO DE TRANFERENCIA DEL CONOCIMIENTO Al evaluar el impacto de cada uno de ellos en la transferencia de conocimiento e innovación , aunque no se aprecian grandes diferencias entre bloques, el bloque de “Transferencia generadora de valor económico” es el que obtiene una mayor puntuación (69,3%) en cuanto al impacto en el ámbito de la transferencia, mientras que el bloque “Transferencia del conocimiento propio a través de actividades con otras instituciones” obtiene la menor puntuación (59%) (tabla 1).

Generadora de valor económico

Valoración**

Participación en contratos y proyectos con empresas y otras instituciones Número de patentes (y otro conocimien- to registrado) en titularidad o cotitula- ridad) Socio de spin-off activas Facturación por royalties Número de licencias de una patente Participación en convenios/contratos con entidades sin ánimo de lucro o AA. PP para actividades con especial valor social Publicaciones de difusión Elaboración de protocolos, guías, códi- gos de práctica Actividades de difusión de la investiga- ción en medios de comunicación Elaboración de informes para agentes sociales Participación en la elaboración de leyes y reglamentos Elaboración de productos creativos o culturales Traducciones en el ámbito de su trabajo Generadora de valor social

85,6%

59,8%

55,8% 50,8% 48,0%

Bloques de evaluación

Valoración**

Transferencia generadora de valor eco- nómico Transferencia a través de la formación de investigadores Transferencia generadora a valor social Transferencia del conocimiento propio a través de actividades con otras insti- tuciones

69,3%

Valoración**

61,3%

60,5%

81,0% 71,6%

59,0%

62,9%

Tabla 1. Impacto sobre la transferencia de conocimiento de los 4 bloques de aportaciones a presentar para la evaluación

61,1%

A continuación, se muestra la priorización de las aportaciones que se valoran en cada uno de los bloques incluidos en el sexenio según su impacto en la transferencia de conocimiento e innovación.

61,1%

50,6%

Formación de investigadores

Valoración**

Número de personas contratadas en proyec- tos y contratos de I+D+I

41,8% 19,8%

78,3%

Nº personas en startups o spin-off creadas

61,7%

Tabla 2. Priorización de los tipos de aportaciones que se valoran en los 4 bloques de transferencia: formación de investigadores; actividades con otras instituciones; generación de valor económico; y generación de valor social.

Tesis industriales y/o empresariales dirigidas

60,0%

Actividades con otras instituciones

Valoración**

Pertenencia a comités de alta relevancia en el ámbito Periodos de excedencia/comisión de servi- cios/servicios especiales Pertenencia a comités de diversa naturaleza (estandarización/normalización)

77,3%

64,0%

** La valoración refleja la distribución de los resultados en función del extremo de mayor impacto.

59,0%

ANÁLISIS DEL SEXENIO DE CONOCIMIENTO 11

MECANISMOS ALTERNATIVOS PARA INCENTIVAR LA TRANSFERENCIA El sexenio de transferencia de conocimiento de acuerdo con su formulación actual supondría un aumento en el salario que percibe el investigador. Pero podrían considerarse otros usos alternativos como herramientas para incentivar la transferencia. Se plantearon distintas alternativas posibles a los investigadores para valorarlas considerando su mayor o menor efectividad para incentivar la transferencia de conocimiento. Las tres medidas consideradas como más efectivas por parte de los investigadores fueron: 1. Incluir el sexenio para la evaluación en el acceso/promoción a escalas superiores en Universidad y OPIs. 2. Incremento salarial u otro tipo de compensación económica. 3. Valorar significativamente el número de sexenios de los investigadores que optan a ayudas para la ejecución de proyectos.

Puntuación: 6,1

Puntuación: 5,4

Puntuación: 4,9

Figura 10. Medidas consideradas más efectivas para incentivar la transfe- rencia de conocimiento e innovación. (Valoración de 1 a 8).

ANÁLISIS DEL SEXENIO DE CONOCIMIENTO 12

El resto de las medidas consideradas efectivas, pero en menor medida, se mencionan a continuación:

Figura 11. Medidas consideradas menos efectivas para incentivar la trans- ferencia de conocimiento e innovación. (Valoración de 1 a 8).

Entre las valoradas conmenor puntuación en términos de eficiencia (fig. 11), la cuarta medida es la reducción de créditos asociados a la docencia; seguida de la percepción de valorar significativamente el número de sexenios tanto del coordinador académico, como de los investigadores, en diversos ámbitos: • En la concesión de ayudas para contratos de formación • En la concesión de ayudas a grupos a nivel regional/ universidad • En la creación de infraestructuras para institutos de investigación • En la acreditación de centros y unidades de excelencia A la hora de priorizar otros mecanismos para la valorización de la transferencia de conocimiento e innovación , los investigadores han destacado como las tres más relevantes, las relativas al sistema de puntuación, establecimiento de categorías o períodos de revisión: • Sistema que otorgue puntos por las actividades de transferencia, de forma que al alcanzar un determinado nivel el investigador obtenga un complemento retributivo. • Sistema en el que se establezcan diferentes categorías de investigador a las que se pueda ir accediendo en función de la actividad de transferencia y reciban distintos complementos retributivos.

• Sistema de revisión con periodicidad distinta a la establecida (anual, trienal, etc.). La última opción permitía valorar si los mecanismos planteados no actúan como incentivo a la transferencia, como se observa en la figura 12.

Figura 12. Priorización de otros mecanismos para la valoración de la transferencia del conocimiento e innovación

ANÁLISIS DEL SEXENIO DE CONOCIMIENTO 13

3

CONCLUSIONES

CONCLUSIONES 14

3 CONCLUSIONES

Igualmente, se valora como positiva la apertura en el foco y enfoque de la aproximación de esta convocatoria . De esta forma, han quedado reconocidos en la misma una amplia variedad de tipos distintos de prácticas de transferencia del conocimiento en todo el amplio espectro del saber, desde el más comúnmente asociado al campo técnico o tecnológico -como las ingenierías, ciencias biosanitarias, etc.-, hasta otros más ligados a las ciencias sociales. Pero quizás habría que mencionar que esta característica de la convocatoria se ha traducido en la consideración de procesos de transferencia dirigidos a todo tipo de destinatarios finales, y no exclusivamente a las empresas privadas, lo que ha supuesto en cierto modo la pérdida del enfoque de incentivación hacia este modelo de transferencia. Bajo estas dos premisas, y al ser la primera convocatoria de estas características, donde se ofrecía la opción de recoger y compilar toda la actividad profesional de los investigadores, cubriendo además todo el conjunto de conocimientos, es plenamente razonable el volumen de candidaturas recibidas –alrededor de unas 17.000 (detalle en la tabla recogida en Anexo III) - superando las expectativas de partida. Esta abultada concurrencia ha generado algunas dificultades adicionales para su evaluación, que ha supuesto entre otros aspectos la necesidad de incrementar de forma muy notable los recursos requeridos, debiéndose plantear incluso, para su resolución, un aplazamiento de las fechas iniciales contenidas en la convocatoria. Partiendo de estas condiciones y contexto, las conclusiones recogidas en este documento quieren contribuir a la reflexión para la definición de la próxima convocatoria, mejorando así en aspectos que atañen tanto al fondo como a la forma. Todo ello, en la firme creencia de que el reconocimiento de los esfuerzos del personal público investigador, para trabajar en estrecha relación

Este documento recoge un análisis del “sexenio de transferencia del conocimiento” (proyecto-piloto creado por la Resolución del 26 de noviembre de 2018 de la CNEAI), con el objetivo de identificar propuestas de mejora de este proyecto, que contribuyan a definir un futuro proceso de evaluación de la actividad de transferencia de los investigadores del sector público. En este contexto, se perseguía extraer algunas recomendaciones para sus siguientes ediciones, mejorando la aplicabilidad e impacto de la herramienta, a la vez que se buscaba conectar esta experiencia con un conjunto más amplio de propuestas para impulsar la cooperación entre investigadores públicos y el sector privado (recogidas en el capítulo 4 y 5 de este informe, respectivamente). Lo primero que conviene resaltar de la experiencia es que el proyecto-piloto creado por la Resolución del 26 de noviembre de 2018 de la CNEAI ha tenido el mérito de posicionar dentro de la agenda pública un problema pendiente de afrontar desde hace muchos años, como es la necesidad de evaluar, reconocer y potenciar la actividad de transferencia como mecanismo para impulsar la cooperación entre investigadores públicos y el sector privado. Sin embargo, el lanzamiento de la convocatoria en plazos muy limitados ha conducido a un sistema con ciertas incidencias (capacidad limitada de resolución y respuesta ante el elevado número de solicitudes obtenidas, barreras burocráticas para la gestión de los formularios, percepción sobre las categorías de impacto recogidas o identificadas, factores y criterios considerados en la evaluación de la transferencia, limitación presupuestaria, etc.) que posiblemente han afectado a los resultados finales que se pudieran derivar de esta experiencia.

CONCLUSIONES 15

con el sector privado en los campos de la I+D+I, reportará beneficios muy relevantes a la generación de riqueza y bienestar para la sociedad española. Durante todo el proceso de análisis realizado, habría que destacar el alto interés detectado por parte de las empresas en el desarrollo y promoción de este tipo de mecanismos, y su ofrecimiento e interés en colaborar para ofrecer posibles mejoras en el proceso de gestación del sexenio de transferencia del conocimiento. La calidad y cantidad de los participantes durante este proceso de análisis y reflexión dan buena muestra del interés que despierta y ocupa este tema entre las empresas. Igualmente, y de forma notable, habría que evidenciar el interés por parte de otros agentes del ecosistema, como: agencias regionales, asociaciones empresariales, y /o ciudades innovadoras; y demás agentes que han participado en los debates y en la gestación de la consulta con un alto nivel

de involucración, ofreciendo relevantes puntos de vista para la mejora del proceso. Por ello, se considera que en los sucesivos pasos del proceso de este relevante proyecto de promoción de la cooperación pública y privada de la I+D+I es muy recomendable concitar la participación de los agentes que componen el Sistema Español de I+D+I para, con ello, obtener el mejor resultado de las propuestas. Así mismo, en los resultados del trabajo realizado se plantean un conjunto de cuestiones, con el objetivo de ayudar a la reflexión de cara a la formulación de futuras convocatorias.

1

La primera cuestión a resolver está relacionada con el origen y objetivos considerados de los cuatro bloques recogidos para la evaluación, que se incluían en el sexenio (transferencia a través de la formación de investigadores, actividades con otras instituciones, transferencia generadora de valor económico, y transferencia generadora de valor social), así como su impacto real en la promoción de la transferencia de conocimiento e innovación. • Como se observa en los resultados del cuestionario lanzado, el hecho de que un 35%de las personas consultadas -todas ellas con experiencias demostradas en los ámbitos de la cooperación con empresas- no los consideren adecuados, exigiría de una revisión de estos bloques. • No se puede, dentro del acotado alcance de este trabajo, adelantar alguna solución, pero se recomendaría una revisión de la división recogida de forma que se asegurase que los participantes se encuentren bien identificados en losmismos, reforzando el sentido de utilidad y necesidad de la cooperación entre el sistema de la investigación pública y privada en España. Así mismo será necesario prestar atención a la especial relevancia de algunos bloques e iniciativas en la promoción de la transferencia con el sector privado frente a otros. Elemento que entendemos debería ser considerado durante la evaluación, reforzando el sentido y fin de este mecanismo para la promoción de la transferencia de forma efectiva y eficiente entre ambos sectores.

CONCLUSIONES 16

2

El segundo aspecto, también relacionado con la clasificación de los bloques, tiene que ver con el hecho de que el impacto sobre la transferencia de conocimiento asociado a los cuatro bloques propuestos da también, según las opiniones vertidas por los participantes, niveles poco destacables de valoración en cuanto a su impacto y, por ende, una clara minusvaloración del resultado de la transferencia. Esta falta de visualización del resultado de su esfuerzo puede ser uno de los elementos que dé lugar al escaso flujo de relación entre el investigador privado y la sociedad, particularmente las empresas. Como en el apartado anterior, la solución a este problema excede de la convocatoria del sexenio y tiene mucho más que ver con la valoración de la cultura científica existente en la sociedad española, entre otros aspectos. Parece que incrementar las prácticas de la difusión, implícitas en esta convocatoria, deberían ser cuestiones imprescindibles para mejorar en este campo.

3

Un tercer elemento que se plantea (siempre en base a las respuestas obtenidas), es en relación a las bajas puntuaciones en la valoración del impacto sobre la transferencia del conocimiento de los elementos considerados en el bloque de generación de valor económico, bloque que hace referencia e incluye los mecanismos clásicos de transferencia: desarrollo de proyectos en colaboración, propiedad industrial, spin-offs, etc; con la excepción de la participación en contratos y proyectos con empresas y otras instituciones. Esta cuestión supone uno de los déficits más graves que tenemos en nuestro sistema de I+D+I, basado en una escasa interconexión y acceso al conocimiento y la excelencia científica, y una gran dificultad de implementación efectiva y uso de estos conocimientos en la resolución de grandes retos y necesidades sociales y de mercado. Queda de esta forma constancia del limitado valor que los generadores de conocimiento conceden a esta aproximación. Ya sea por la percepción acerca de las dificultades de conseguir un alto impacto con resultados tangibles en este sentido, bien por el desconocimiento de los procedimientos, o por la ineficiencia o falta de respuesta de los incentivos y herramientas existentes para llevarla a cabo, así como la falta de fluidez e intercambio entre ambos sectores, que permitan una correcta aproximación para la explotación y uso de los resultados. En este sentido, el desarrollo, la difusión e implementación de un catálogo o inventario de conocimiento, supondría una solución clara y práctica a esta situación. De nuevo, la solución a esta situación se debe buscar más allá de los límites del sexenio y, con mucha seguridad, algunas están entre las propuestas de futuro que se incluyen en el capítulo 5 de este trabajo.

CONCLUSIONES 17

4

RECOMENDACIONES

RECOMENDACIONES 18

4 RECOMENDACIONES

A continuación, se recogen una serie de recomendaciones que se derivan del análisis de las respuestas obtenidas por parte de los expertos consultados, donde se destacan cuatro de ellas, en base a la viabilidad y eficiencia que supondría su aplicación para la resolución de este gran reto: 1. INCENTIVOS PARA LA TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO Las valoraciones dadas sobre los “Mecanismos alternativos para evaluar la transferencia” (pág. 11) sugieren un conjunto de palancas que, de aplicarse, podrían contribuir a cambiar de forma notable los índices de participación del mundo investigador en los procesos de cooperación con el sector privado. Es relevante destacar que la propuesta con mejor puntuación de la lista ofrecida a los participantes ha sido la de “Incluir el sexenio para la evaluación en el acceso/promoción a escalas superiores en Universidades y OPIs”. Es decir, que lo que hacen quienes se dediquen a cooperar tenga algún impacto en su carrera profesional. Además, un buen número de esas propuestas no implican elementos de coste asociado significativos, estando fundamentalmente orientadas al reconocimiento de los esfuerzos dedicados a la cooperación por lo que su aplicación, vía regulación de los elementos descritos sería una medida eficaz y con un alto impacto. Se recomienda por tanto considerar en las carreras profesionales de los distintos organismos que acogen investigadores públicos estudiar la lista de propuestas contenidas en este documento y la posibilidad de trasladarlas a las normas, convocatorias o procedimientos con los que se premia el esfuerzo que los mismos dedican a los procesos de cooperación con terceros y particularmente con el sector privado.

2. ACCESO A LA INFORMACIÓN La segunda propuesta responde a la evidencia de que, a pesar de que la consulta se dirigía a personas expertas en procesos de transferencia, aún un buen número de las empresas participantes – el 30,67% – declaraba no saber cómo acceder a los conocimientos y capacidades de los grupos de investigación. Este resultado que, si se hubiera ampliado la consulta a un ámbito más abierto y menos dirigido, habría dibujado unas cifras aún más preocupantes, nos lleva a la siguiente conclusión. Existe una necesidad urgente de creación y desarrollo de cauces de información, más efectivos, adaptados a las necesidades y funcionamiento o forma de proceder de las empresas y centros de investigación. Dichos vehículos facilitarían el que las necesidades empresariales encuentren en los ámbitos investigadores una solución ágil, pronta y certera, favoreciendo el diálogo y la identificación de nuevas oportunidades. Una posibilidad se basaría en la creación de una plataforma con capacidad para gestionar las demandas y la oferta de conocimientos, así como las experiencias o soluciones en áreas específicas, promoviendo la generación de puntos de encuentro e intercambio entre los participantes y usuarios, avanzando en la tan deseada cooperación. Conviene destacar la conveniencia de que este proyecto se realizase desde el ámbito de lo público, aportando confianza y seguridad jurídica a los distintos participantes, a través de la figura del administrador de la prestación de servicios.

RECOMENDACIONES 19

4. MEMORIA ECONÓMICA El impacto de una medida con pretensiones de transformación profunda del comportamiento de importantes agentes del mundo de la investigación no puede tener aspiraciones de permanencia si no va acompañada de una memoria económica que refleje la repercusión que tendrá en las cuentas públicas su aplicación en el corto, medio y largo plazo. Es por ello por lo que, con independencia de la asignación presupuestaria que tenga la medida de un nuevo “sexenio de transferencia del conocimiento”, es imprescindible que, partiendo de la experiencia adquirida por la prueba realizada en 2019, en próximas ocasiones se cuente con una memoria 3 que aporte datos sobre las exigencias de fondos para cubrir las mejoras planteadas. El reconocimiento del “sexenio de transferencia del conocimiento” no debe, en ningún caso, producir efectos negativos en uno de los pilares de la actividad universitaria, como es el de la formación. Por ello su implementación se debe realizar teniendo en cuenta un adecuado reparto en la distribución de esfuerzos entre esta actividad investigadora y la de transferencia.

Una plataforma de estas características debería dar cabida tanto a empresas privadas, como organismos públicos de investigación, universidades, centros tecnológicos públicos y privados, así como al resto de los agentes del ecosistema que puedan estar interesados en aportar posibles salidas a los problemas planteados tanto desde el ámbito de la oferta como de la demanda de soluciones tecnológicas. Así mismo, es conveniente que la participación de los actores esté regida por el principio de la voluntariedad. No obstante, esto no quita que este sistema deba estar sujeto a normas publicitadas y transparentes acerca de la gestión del intercambio de necesidades y soluciones. 3. SIMPLIFICACIÓN BUROCRÁTICA En las respuestas recibidas tanto por parte de los investigadores públicos como de las empresas privadas existe una total coincidencia en la exigencia de reducir las trabas burocráticas que rodean las relaciones entre ambas partes. En un contexto de plena transformación digital de las formas de trabajo y siendo este campo un ámbito donde las exigencias de innovación son unánimes, sería necesario crear, en paralelo con las modificaciones de los nuevos sexenios, una revisión detallada de los trámites que se exigen en los procedimientos e implementación y desarrollo de los instrumentos existentes en los que se concretan los compromisos de cooperación. De ese trabajo se podrían deducir cambios necesarios a introducir, tanto en las propuestas existentes, como en aquellas nuevas que se recojan y lancen dentro del marco de renovación, como por ejemplo en el ámbito de la Estrategia Española de Ciencia, Tecnología e Innovación, así como en los sucesivos Planes Estatales.

3 Entendiendo memoria económica como la justificación que suele acompañarse de cualquier medida o actuación con fondos públicos

RECOMENDACIONES 20

5

PROPUESTAS A FUTURO

PROPUESTAS A FUTURO 21

1 PROPUESTAS A FUTURO

El sexenio de transferencia del conocimiento que introduce la Resolución del 26 de noviembre de 2018 de la CNEAI (analizado en el apartado anterior) es un mecanismo dirigido a generar incentivos entre los investigadores del sector público para la transferencia de conocimiento e innovación a otros agentes (empresas, administraciones u otro tipo de organizaciones) y a la difusión del conocimiento al conjunto de la sociedad. El caso particular de generación y compartición de conocimiento entre el sector público y las empresas se beneficiará sin duda de la generación de estos incentivos, pero serán necesarias otras líneas de actuación dirigidas específicamente a eliminar otras barreras que dificultan la cooperación entre universidades, centros de investigación y empresas. Consciente de ello el grupo de trabajo planteó como uno de sus objetivos identificar propuestas que impulsen la cooperación entre investigadores del sector público y el sector privado. En este sentido, los debates llevados a cabo en el seno del grupo de trabajo han permitido identificar más de 25 propuestas, de las que se han seleccionado ocho teniendo en cuenta la facilidad y tiempo requerido para su implantación, y su mayor o menor impacto para impulsarla cooperación y la transferencia de conocimiento.

Gestores sectoriales Fortalecer la profesionaliza- ción del acompañamiento en la transferencia

1

5 6 7 8

Incentivos Fiscales I+D+I Mejorar su diseño favoreciendo la transferencia

Innovación abierta Primar las iniciativas relacionales entre agentes de la I+D+I para transferir conocimiento

2 3 4

Carrera Investigadora Medir el nivel de impacto en la transferencia para avanzar

“Smart“ Transfer Favorecer la informatización y reutilización del conocimiento resultante de la I+D+I

Investigador en empresas Promover el intercam- bio de personal investigador y “empresarial”

Mejorar protección PII Democratizar las fórmulas de protección intelectual e industrial

Impulsar pruebas de concepto Articular más instrumentos y mecanismos para testear nuevos modelos innovadores

PROPUESTAS A FUTURO 22

Incentivos Fiscales I+D+I Mejorar su diseño favoreciendo la transferencia

1

Diseñar incentivos fiscales a la I+D+I que fomenten la transferencia

Objetivo de la propuesta Potenciar la colaboración público – privada en actividades de I+D+I a través de la mejora de los incentivos existentes.

Descripción Actualmente existe en España un marco normativo para el trata- miento fiscal de la I+D+I que ha ido madurando en términos de interacción y tramitación. Sin embargo, se echan en falta algunos aspectos de diseño de incentivos que permita premiar o incentivar la transferencia de conocimiento entre la academia y las empre- sas. Se puede tomar como referente iniciativas existentes (como la del País Vasco, a diferencia del resto de España), donde existe una deducción fiscal adicional por la subcontratación de universida- des, centros tecnológicos, etc., en el desarrollo de actividades de investigación y desarrollo. Permitiendo una deducción adicional del 20% del importe de los gastos correspondientes a proyectos de I+D+I contratados con Universidades, Organismos Públicos de Investigación, Centros Tecnológicos y Centros de Apoyo a la Inno- vación Tecnológica. Igualmente se pueden deducir a efectos de innovación tecnológica el 15%/20% de los gastos correspondien- tes a la obtención del certificado de cumplimiento de las normas de aseguramiento de la calidad y proyectos que se encarguen a universidades o determinados organismos.

Buenas prácticas • Dentro de las deducciones fiscales a la I+D+I en Francia , las subcontrataciones a organismos de innovación y entida- des certificadas por el Ministerio de Educación Superior y de Investigación computan como gasto deducible y reciben un tratamiento especial por su naturaleza. - La subcontratación a organismos públicos de investiga- ción se incentiva muy especialmente, computando el doble del valor de la factura. - Se permiten únicamente subcontrataciones en los países del EEE (Espacio Económico Europeo). - Establecen un límite máximo del total de subcontratacio- nes a considerar en la base de deducción, que varía entre 2 y 12 millones de euros, en función de la tipología de la sub- contratación y de la vinculación entre las partes. Alcanza su máximo cuando se subcontrata a organismos públicos. • Regímenes Forales del País Vasco : Se le da un tratamiento ventajoso de un 20% de deducción adicional sobre los gastos contratados a universidades, organismos públicos de inves- tigación o centros de innovación y tecnología, reconocidos y registrados a nivel de territorio común y en la Red Vasca de Tecnología.

PROPUESTAS A FUTURO 23

2

Carrera Investigadora Medir el nivel de impacto en la transferencia para avanzar

Incluir la transferencia tecnológica y de conocimiento dentro de la promoción en la carrera investigadora

Objetivo de la propuesta Incluir determinados índices de impacto de transferencia de tecnología y/o conocimiento como un requisito para el progreso del investigador en su carrera.

Descripción Hacen falta mecanismos de transferencia para impulsar la coope- ración entre investigadores públicos y el sector privado, de modo que la agenda de investigación de las entidades privadas tenga una representación relevante en el mundo investigador, y que la financiación recibida por las entidades de investigación esté vin- culada, al menos en parte, a indicadores que estén relacionados con la transferencia. Es por tanto necesario incluir la actividad de transferencia como requisito en la promoción de la carrera investigadora, así como en el otorgamiento de financiación a entidades/grupos/proyectos. El incentivo al investigador podría ser en forma de sexenios de transferencia del conocimiento. Además, existe un consenso generalizado sobre puntos o necesida- des de mejora de las OTRI en nuestro país, debido principalmente a las limitaciones en recursos que limita la posibilidad de desarrollar un enfoque más comercial. Un posible modelo alternativo son las Oficinas de Transferencia Público-Privadas (OTPP), que contarían con accionariado de la universidad y de una o varias entidades privadas, así como con personal con una orientación comercial y un mayor conocimiento de las necesidades de las empresas. Todo ello conllevaría una mayor inversión en “marketing” para dar a conocer la oferta investigadora.

Otra medida para alcanzar este objetivo es incentivar la creación de spin-offs entre los investigadores con créditos blandos direc- tos y relajando la exclusividad, incentivando asimismo que en el capital de dichas empresas pueda entrar empresas privadas y públicas.

Buenas prácticas • Científico Senior Emprendedor (CSE)

Se trata de ampliar y promover esta figura en el ámbito de la uni- versidad y la empresa similar a la figura de Emprendedor Acadé- mico (Academic Entrepreneur) de EEUU. • Red Vasca de Ciencia Tecnológica e Innovación (RVCTI) En el País Vasco se potencian los centros de investigación avan- zados que tengan como objetivo fundamental la creación de em- presas.

PROPUESTAS A FUTURO 24

3

Investigador en empresas Promover el intercambio de personal investigador y “empresarial”

Fomentar el intercambio y networking de personal investigador del sector público con el “empresarial”

Objetivo de la propuesta Incentivar el intercambio de personal investigador del sector público con el empresarial en ambas direcciones, con el fin de conseguir una mayor comprensión sobre la relevancia y el impacto de la investigación y el conocimiento en la sociedad.

Descripción Este objetivo se alcanzará promoviendo encuentros sectoriales entre investigadores y responsables de tecnología e I+D+I de las empresas. El mayor valor reside en el desarrollo de acciones sec- toriales con claros objetivos temáticos y la implicación de toda la cadena de valor de un sector, poniendo en contacto a potenciales clientes, proveedores, representantes del mundo académico, em- prendedores y potenciales inversores, con el objetivo de fomentar la interacción y un mayor networking entre ellos. Asimismo, la cesión de equipos por parte de la empresa a la univer- sidad, con el propósito de dotarles de una mejor infraestructura, establecer un programa piloto para su uso y/o iniciar un proceso de fidelización de los clientes, supone un avance en el ámbito de la colaboración entre universidad y la empresa.

Buenas prácticas • Doctorados industriales en SEAT

Esta medida ha supuesto una muy buena experiencia de trans- ferencia de conocimiento a proyectos empresariales concretos, que podría ampliarse también a programas de intercambio para personal docente. • IBM La empresa aporta a la universidad recursos tales como acceso gratuito a hardware, versiones completas de software, cursos es- pecializados, herramientas, etc., de modo que la universidad cuen- ta con acceso directo a tecnologías emergentes, mientras que la empresa accede a los estudiantes que aportan gran valor en la mejora de la formación interna de la empresa, enfocada a formar a futuros trabajadores. • Programa Torres Quevedo Las ayudas Torres Quevedo, del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, tienen como objetivo fortalecer la carrera profe- sional del personal investigador, estimular la demanda en el sector privado de personal suficientemente preparado para acometer planes y proyectos de I+D+I, y ayudar a la consolidación de empre- sas tecnológicas de reciente creación, a través de la concesión de ayudas de una duración de tres años para la contratación laboral de personas con el grado de doctor.

PROPUESTAS A FUTURO 25

4

Impulsar “pruebas de concepto“ Articular más instrumentos y mecanismos para testear nuevos mode- los innovadores

Impulso de los proyectos “Prueba de concepto”

Objetivo de la propuesta Articular más instrumentos y mecanismos que permitan testar los nuevos paradigmas en el ámbito de la innovación. Estos modelos incluyen a todos los agentes presentes en el ecosistema de innovación, administración pública, centros de investigación, empresas privadas y sociedad.

Descripción Un problema habitual en la transferencia, en especial si se basa en patentes, es que los resultados a transferir se encuentran en un estado embrionario que no pueden ser convertidos con facilidad en nuevos productos/servicios que puedan ser explotados por las empresas en el mercado. Por ello es importante desarrollar instrumentos que permitan rea- lizar sendas pruebas de concepto, tales como conjuntos de análi- sis, ensayos y procesos para demostrar a la empresa la posibilidad de industrialización e incorporación a sus procesos productivos de la tecnología a transferir.

Buenas prácticas • Programa “valoritza y transfereix” de la Universidad de Valen- cia. Este programa es una herramienta para el fomento de la trans- ferencia de conocimiento en la Universidad de Valencia, tenien- do como núcleo central la gestión de la propiedad intelectual e industrial. Los proyectos de prueba de concepto se manifiestan de gran interés como instrumento de apoyo a la transferencia y la innovación, acompañada de conceptos de mercado y desarrollo de negocio, que añaden valor a los resultados de la investigación y generan derechos de propiedad. • “Fondo prueba de concepto UB/BKC”. El objetivo de este programa es añadir valor a los proyectos de in- vestigación de la Universidad de Barcelona con potencial de trans- ferencia, mediante la subcontratación de actividades que permi- tan añadir valor a un proyecto de transferencia. Cuenta con fondos procedentes tanto de la Fundació Bosch i Gimpera – Barcelona Knowledge Campus (BKC), como del Vicerrectorado de Innovación y Transferencia de Conocimiento de la UB.

PROPUESTAS A FUTURO 26

5

Gestores sectoriales Fortalecer la profesionalización del acompañamiento en la transfe- rencia

Incluir gestores sectoriales especializados en las entidades de intermediación

Objetivo de la propuesta Persona dedicada en exclusiva a labores de transferencia que acompañe a la empresa y los investigadores en todo el proceso.

Descripción Lo habitual en las universidades españolas es que diferentes téc- nicos participen en un mismo proceso de la OTRI, o bien que los técnicos participen en diferentes procesos (apoyo al investigador, protección de conocimiento, gestión de contratos con empresas, etc.). Ya que el conocimiento y la confianza entre la empresa y los in- vestigadores son claves en los procesos de transferencia, sería conveniente que exista un especialista sectorial con dedicación exclusiva a labores de transferencia que acompañe a la empresa y a los investigadores en todo el proceso. Buenas prácticas En algunos países la universidad ha recurrido a entidades espe- cializadas con el fin de evitar o disminuir la posible falta de enten- dimiento, motivación y objetivos comunes con la empresa. Estas organizaciones desarrollan labores de vigilancia tecnológica, ex- plotación de patentes y licencias, búsqueda de socios, recomen- daciones durante la colaboración, asesoría en la negociación de contratos, etc.

La principal ventaja de esta externalización y especialización de los servicios de transferencia de conocimiento es que vinculan sus intereses económicos al éxito en la búsqueda de socios por parte de los grupos de investigación y las empresas, y a la consecución final del proyecto conjunto. Además, ofrecen contactos y asesoría con inversores y otras fuentes de financiación. Algunos ejemplos son: • Massachusetts Institute of Technology (MIT). Isis • Oxford Innovation Society (Oxford University). • Yisum (Oficina de Transferencia de la Universidad Hebrea de Jerusalén). UAB • Holding de la Universidad de Uppsala (Suecia). UUAB Holding es una empresa creada por la Universidad de Uppsala en 1996, a través de la cual la universidad presta servicios profesio- nalizados a la comunidad investigadora, licencia nueva tec- nología desarrollada por sus investigadores y colabora en el lanzamiento de spin-offs surgidas de su seno.

PROPUESTAS A FUTURO 27

6

Innovación abierta Primar las iniciativas relacionales entre agentes de la I+D+I para transferir conocimiento

Promover iniciativas de innovación abierta

Objetivo de la propuesta Promover un nuevo modelo de relación de los distintos actores (universidades, startups, empresas, organismos de investigación, emprendedores o administraciones públicas) para fomentar la colaboración y el intercambio de ideas con un enfoque abierto a cualquier disciplina y área de conocimiento, que permita el desarrollo de perfiles emprendedores, y que impulsen iniciativas como la creación de startups entre los investigadores, hubs de innovación digital, o entornos colaborativos de trabajo (comunidades de emprendimiento) que favorezcan la colaboración público–privada.

Descripción La creación de entornos colaborativos de trabajo estables (co- munidades), con acceso privilegiado a recursos de la universidad contribuye a atraer la iniciativa privada para que colabore en la financiación de la investigación y desarrollo, al mismo tiempo que la empresa accede de forma privilegiada a los recursos (humanos y materiales) de la universidad. De este modo, además de aumentar el número de proyectos em- presariales innovadores, se podría conseguir incrementar las mo- tivaciones de las empresas para colaborar con la universidad. Buenas prácticas • Oxford Innovation Society: La Oxford Innovation Society de la Universidad de Oxford es una de estas comunidades. Este foro de Innovación Abierta acerca a investigadores, inventores, spin-offs, profesionales de la transferencia de conocimiento, empresas locales, grupos de venture capital y algunas multi- nacionales con una fuerte trayectoria en innovación. Después de más de 20 años de experiencia, la Oxford Innovation Socie- ty permite al sector empresarial tener una ventana privilegia- da a la ciencia producida en la Universidad de Oxford.

• Centro de Excelencia en Nanociencia y Nanotecnología en Liubliana (Eslovenia): Este centro, que reúne a investigadores del sector público y privado, fue cofinanciado mediante fon- dos comunitarios FEDER. El centro cuenta con instalaciones científicas de primer nivel. Hasta el momento, seis institutos de investigación y más de 26 empresas han trabajado de ma- nera conjunta. Además, los estudiantes de la escuela local de postgraduados Jozef Stefan International también pueden hacer uso del sofisticado equipamiento durante sus investi- gaciones. • Plataformas de oferta y demanda de innovación: • Innocentive – www.innocentive.com: InnoCentive es el pionero mundial de crowdsourcing de inno- vación. Aprovechan el poder las comunidades para ayudar a organizaciones de todos los tamaños a resolver sus problemas críticos de negocios, cien- tíficos y técnicos.

PROPUESTAS A FUTURO 28

Page 1 Page 2 Page 3 Page 4 Page 5 Page 6 Page 7 Page 8 Page 9 Page 10 Page 11 Page 12 Page 13 Page 14 Page 15 Page 16 Page 17 Page 18 Page 19 Page 20 Page 21 Page 22 Page 23 Page 24 Page 25 Page 26 Page 27 Page 28 Page 29 Page 30 Page 31 Page 32 Page 33 Page 34 Page 35 Page 36 Page 37 Page 38 Page 39 Page 40 Page 41 Page 42 Page 43 Page 44 Page 45

Made with FlippingBook - Online Brochure Maker