Los activos intangibles son característicos de la economía del conocimiento. La inversión en ellos se relaciona con un aumento de la productividad y de la calidad de vida. En España las estadísticas oficiales recogen en la actualidad una parte de estos activos, en torno al 40% del total, pero existen otros, como los que analiza el informe, que quedan fuera de la Contabilidad Nacional. De este estudio se desprende que si se incorporasen a la contabilidad nacional activos relacionados con la estructura organizativa, formación de capital humano, diseño, publicidad y estudios de mercado, el PIB en España crecería un 3,5% (37. 412 millones de euros).
LA ECONOMÍA INTANGIBLE EN ESPAÑA
EVOLUCIÓN Y DISTRIBUCIÓN POR TERRITORIOS Y SECTORES (1995-2014)
Proyecto ganador de la convocatoria 2016 del Programa de Innovación Abierta (PIA) de la Fundación COTEC para la Innovación:
Valencia, 4 de abril de 2017.
Este proyecto ha sido realizado por el siguiente equipo:
DIRECCIÓN Matilde Mas (Ivie y Universitat de València) Javier Quesada (Ivie y Universitat de València)
INVESTIGADORES Ezequiel Uriel (Ivie y Universitat de València) Juan Fernández de Guevara (Ivie y Universitat de València)
TÉCNICOS Carlos Albert (Universitat de València e Ivie) Eva Benages (Universitat de València e Ivie) Laura Hernández (Ivie) Consuelo Mínguez (Universitat de València) Juan Carlos Robledo (Ivie)
EDICIÓN Susana Sabater (Ivie)
Este proyecto ha contado con el apoyo técnico del Departamento de Economía y Finanzas de la Fundación Cotec
Índice
INTRODUCCIÓN 7
1. ACTIVOS INTANGIBLES. PANORÁMICA INTERNACIONAL 13
2. LA INVERSIÓN EN ACTIVOS INTANGIBLES EN ESPAÑA 19
3. INVERSIÓN, DESIGUALDAD Y CONVERGENCIA EN LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS 24
4. DESAGREGACIÓN SECTORIAL 51
CONCLUSIONES 65
ANEXO 69
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 75
Introducción
Desde mediados de los años noventa del siglo pasado un número creciente de estudios han destacado la im- portancia de las actividades basadas en el conocimiento en las economías avanzadas. En su origen se encuentra la producción y uso del acervo de conocimiento científi- co y tecnológico con el que se es capaz tanto de produ- cir nuevos bienes y servicios inexistentes hasta la fecha como de mejorar y hacer evolucionar los existentes me- diante el uso de nuevos procesos de producción. A títu- lo de ejemplo, el contenido científico-técnico de un fár- maco actual con el que se combate una enfermedad es muy superior al de su predecesor de hace apenas unos años porque su formulación específica puede adaptarse a las características genéticas de los pacientes. Los avances han sido posibles gracias a los esfuerzos realiza- dos en Investigación y Desarrollo (I+D), combinados con las nuevas oportunidades que ofrecen las nuevas tecnologías de la información (TIC) y la aparición y puesta en valor de otros ac- tivos intangibles. La combinación de estos elementos, unidos al desarrollo del cloud computing , el internet de las cosas, y la explotación de las enormes posibilidades que ofrece el big data han permitido entrar en una nueva fase que se denomina en la actualidad Cuarta Revolución Industrial , marcada por la conver- gencia de tecnologías digitales, físicas y biológicas. No todos los autores están de acuerdo en que se haya entra- do en una nueva fase de la revolución industrial. En lo que sí hay acuerdo es en que los desarrollos tecnológicos han trans- formado los procesos productivos de muchos de los sectores económicos pre-existentes pero también han dado origen a un conjunto de nuevos sectores en las economías avanzadas y una nueva forma de hacer las cosas, que se denominan de forma genérica la nueva economía del conocimiento. En el origen de su rápido desarrollo se encuentra el gran impacto de las tecnologías de la información y las co- municaciones (TIC) desde mediados los años noventa del pasado siglo. Como en el caso de la máquina de va- por o de la electricidad, se trata de tecnologías de am- plio alcance que impactan en todos los sectores pero sólo si se acompañan de innovaciones complementa- rias 1 . Precisamente EL FACTOR MÁS LIMITADOR NO ES LA TECNOLOGÍA SINO LA ORGANIZACIÓN Y LAS PERSONAS QUE TIENEN QUE UTILIZARLA. ESTE ES EL PAPEL DE LOS ACTIVOS INTANGIBLES QUE, SIN APARECER EN LA DEFINICIÓN TRADICIONAL DE PIB, SON DECISIVOS PARA EXTRAER DE LAS TIC SU MÁXIMA CONTRIBUCIÓN AL CRECIMIENTO ECONÓMICO Y AL DESARROLLO DE LA SOCIEDAD.
Si las TIC se parecen a la revolución del vapor y de la electricidad en el amplio alcance de su impacto, tam- bién se diferencian en que la economía del conoci- miento a que han dado lugar se encuentra sometida a un proceso de obsolescencia mucho más rápido que encarece el coste y el riesgo de la inversión científi- co-técnica . Así, un teléfono inteligente deja de serlo en el momento en el que un nuevo modelo lo supera en prestaciones, perdiendo inmediatamente valor en el mercado. El acortamiento de los periodos de amortización del inmovilizado reduce el horizonte temporal de las inversiones, lo que obliga a realizar continuas adaptaciones organizativas y de forma- ción de los trabajadores para conseguir sobrevivir a la competencia . En el desarrollo de la denominada economía del cono- cimiento se pueden distinguir dos etapas: la primera, centrada en el desarrollo de las TIC ( software , hardware , y comunicaciones) y sus consecuencias sobre el creci- miento económico. A esta le ha seguido una nueva eta- pa que pone de relieve el papel jugado por los activos intangibles —también ligados al conocimiento— gru- po en el que, entre otros muchos, aparece de nuevo el software . También pertenece a este colectivo el gasto realizado en I+D que ha recibido tradicionalmente una atención de primer nivel como fuente decisiva del creci- miento económico. La explosión en el uso de las TIC ha venido acompañada de cuatro fenómenos interrelacionados: 1. La extensión y profundización de la robotización y au- tomatización de los procesos productivos; 2. El fenómeno de la globalización; 3. Relacionado con el anterior, la fragmentación de los procesos de producción —las denominadas cadenas globales de valor— en distintas fases; y 4. Como consecuencia de estos cambios, la necesidad y posibilidad de modificar de forma radical la organiza- ción interna de las empresas. Las TIC permiten a las empresas fragmentar las tareas de una forma no conocida hasta finales del siglo pasado. Por ejemplo, permiten separar el proceso de diseño de los bienes y servicios del ensamblaje de piezas y de la etapa final de comercialización del producto, así como de los servicios postventa. La sofisticación actual per- mite coordinar las distintas fases del proceso producti- vo, diversificando la actividad en otros países, en otras empresas o ambos. Pero la nueva forma de producir que las TIC permiten, exige a su vez nuevas formas de organizar la producción, el diseño de nuevos pro-
1 Véase Bresnahan y Trajtenberg (1995).
8
Introducción
ductos, la necesidad de crear una imagen de marca que les distinga de las meras commodities , aumen- tar la sofisticación vía diseño de los productos y conocimiento de los mercados , tanto de los ya cono- cidos como de los que ofrecen gran capacidad de ex- pansión como los BRIC en general y China en particular. Todo ello exige contar con trabajadores preparados y formados , pero no solo con el capital humano que se obtiene en las aulas sino, sobre todo, con el que se obtiene en el puesto de trabajo que, además, cambia a ritmos acelerados a medida que la empresa reinven- ta su modelo de negocio . Solo cuando se combina el capital humano genérico con el específico es posible sacar todo el rendimiento potencial a la fuerza de tra- bajo. Para llevar adelante estos nuevos retos hace fal- ta también introducir cambios —muchas veces drásti- cos— en la organización de las empresas. Y ello exige, en la mayoría de los casos, cambios en el organigrama y una nueva forma de trabajar, donde las decisiones se toman de forma más horizontal, el trabajo en equipo se convierte en imprescindible y la multiculturalidad y la multidisciplinaridad de los equipos serán la norma, y no la excepción como hasta fechas recientes. Por las razones anteriores, el análisis del impacto del uso de las TIC sobre el crecimiento económi- co —sobre todo en las economías avanzadas— hizo evidente que existen relaciones de complementa- riedad entre el gasto realizado en éstas y en otras actividades, gastos que resultan imprescindibles si se quiere extraer todo el potencial de avance en la productividad que incorporan . Las empresas e institu- ciones que introducían nuevos equipos y aplicaciones informáticas pronto se percataron de que era necesario acompañar las inversiones con un cambio organizativo del que se derivaban gastos adicionales en múltiples frentes: educación y formación específica de los traba- jadores, creación y potenciación de la marca, fideliza- ción de clientes, y otros gastos realizados en el seno de la empresa o subcontratados en el mercado. En otras palabras, acompañando a la inversión en TIC había que añadir una cifra de inversión parecida en gasto comple- mentario necesario para aprovechar todo su potencial. La importancia creciente de la economía del conoci- miento tanto desde la perspectiva del largo plazo — en la que ocupa una fracción creciente de las activida- des de las sociedades avanzadas— como por su mejor comportamiento frente a las industrias que no utilizan de forma intensiva estos activos, justifica el esfuerzo por mejorar la medición de los factores productivos implicados en su desarrollo . Entre dichos factores, además del capital físico, humano y científico-técnico, existe un conocimiento acumulado en las empresas e instituciones que ha venido a denominarse capital in- tangible por no contar con un reflejo inmediato en un activo que se pueda tocar y, sin embargo, ser de una gran relevancia para la productividad y competitividad de una economía.
La mayoría de las actividades ligadas a lo que hoy se denominan activos intangibles han estado presen- tes —de una forma u otra— en el funcionamiento del sistema económico al menos desde la revolución in- dustrial . Este es el caso de las actividades ligadas a la investigación y desarrollo (I+D) , a las mejoras organi- zativas, a los gastos en publicidad destinados a mejo- rar la imagen de marca, o a la formación de los traba- jadores en el interior de las empresas con la finalidad de aumentar su encaje en el sistema productivo y, por tanto, su productividad. Sin embargo, otros —como el software y el tratamiento eficiente de las bases de datos— son de aparición más reciente . Lo que ha cambiado no es tanto la aparición de nuevos activos —si se exceptúa el software — sino la constata- ción de que muchos de los gastos que tradicionalmente han venido realizando las empresas tenían un impacto duradero sobre el crecimiento del output y la producti- vidad muy superior al que se le había reconocido hasta el momento. EL GRAN CAMBIO ES QUE EL GASTO EN BIENES INTANGIBLES HA PASADO A TENER LA MISMA CONSIDERACIÓN QUE EL REALIZADO EN LA ADQUISICIÓN DE MAQUINARIA, EQUIPO, O EN LA CONSTRUCCIÓN DE FÁBRICAS, TALLERES O LOCALES COMERCIALES. Los intangibles han pasado de recibir el modesto tratamiento de consumos intermedios a otro más relevante, el de bienes de inversión, incorporándo- se con pleno derecho al selecto grupo de las denomina- das fuentes del crecimiento, junto con la acumulación de capital humano, las nuevas tecnologías de la infor- mación y la comunicación (TIC) y el resto de capital no ligado a las mismas entre los que destacan las construc- ciones junto con la maquinaria y el equipo.
9
La Economía intangible en España
INTANGIBLES: DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN
Existen distintas definiciones alternativas de activos intangibles (Schreyer 2007) pero, segura- mente, la más completa y la que ha sido recibida con mayor aceptación, sea la proporcionada por Corrado, Hulten y Sichel (de aquí en adelante, CHS) (2005, 2009). Estos autores abordan conceptualmente el problema recurriendo al marco estándar en la teoría económica que es- tablece que «cualquier uso de recursos que reduzca el consumo corriente con la finalidad de aumentar el consumo futuro debe ser considerado como inversión». En consecuencia, todos los tipos de capital deberían ser tratados de forma simétrica. Por ejemplo, «la inversión en capital ligado al conocimiento debería tratarse de la misma forma que la inversión en planta y equipo». Así expresado, la definición es tan amplia que permite incluir muy diversos activos, por ejemplo, el capital intelectual, humano y también el organizativo. Una de las grandes ventajas de la aproximación de CHS, especialmente su énfasis en el trata- miento simétrico de los activos tangibles e intangibles, es que no requiere definir a los intangi- bles de acuerdo con características específicas. Desde su perspectiva, lo importante es razonar en términos de bienes de capital, preguntándose si un gasto determinado hoy cumple el requi- sito de proporcionar un mayor consumo mañana. El cuadro 1 proporciona una versión revisada de la clasificación de los activos intangibles si- guiendo la propuesta de CHS (2005). En el momento en que estos autores —que son el refe- rente de toda la literatura posterior— realizaron la selección de activos a incluir, solamente la denominada Información Digitalizada —integrada por el software y las bases de datos— era considerada como inversión por la Contabilidad Nacional. Más recientemente, el Sistema de Cuentas Nacionales 2008 (y su versión para la Unión Europea, SEC 2010) han incorporado dos de los componentes de la denominada Propiedad de la innovación . Por lo tanto, en la actualidad es importante distinguir entre los activos que ya forman par- te del Producto Interior Bruto (PIB), de los que no lo están. Al primer grupo pertenecen el software y las bases de datos, la I+D y otros activos intangibles como la prospección mi- nera y los originales de obras recreativas, literarias y artísticas. A la agregación de este grupo de activos los denominaremos Activos Intangibles incluidos en el PIB (AIPIB) . A los restantes que aparecen en el cuadro 1 —diseño y otros nuevos productos; publicidad; estudios de mercado; capital humano específico de la empresa (formación a cargo del empleador); y estructura organizativa— nos referiremos como Activos Intangibles Más Allá del PIB (AIMAPIB) . Puesto que estos últimos activos no están —al menos no todavía— incluidos en el PIB de- bemos revisar al alza el dato proporcionado por la Contabilidad Nacional para la inversión y el PIB con el fin de añadir la inversión realizada en ellos 2 . En lo que sigue distinguiremos entre Inversión e Inversión ampliada , y entre PIB y PIB ampliado. El adjetivo ampliado indica que nos referimos a la iversión y PIB calculados tras añadir los activos intangibles cuya incorporación al sistema de cuentas nacionales no ha sido aprobada, al menos no todavía.
2 El hecho de tratar los gastos en intangibles (los denominados AIMAPIB) como inversión en lugar de considerarlos consumos inter- medios como hace actualmente la Contabilidad Nacional supone un cambio de enfoque con consecuencias prácticas que conviene tener en cuenta. En primer lugar, la cifra de inversión (FBCF) total ofrecida por la Contabilidad Nacional del INE debe ampliarse para incluir las inversiones en activos intangibles, que a su vez, reducen la cifra total de consumos intermedios. Sin embargo, a su vez esta reclasificación de los gastos en intangibles supone también un cambio en el PIB (y VAB), que se ve incrementado al incluir por el lado de la demanda, la nueva inversión en intangibles, y por el lado de la renta y la oferta, la remuneración derivada del uso de estos nuevos capitales intangibles a los que da lugar dicha inversión. Así pues, para ser consistentes con los supuestos que subyacen al cálculo de la inversión en intangibles, es necesario calcular una nueva cifra de inversión y PIB agregados: la Inversión ampliada y el PIB am- pliado . Véase CHS (2005, 2009) o Mas y Quesada (2014) para tener una explicación más detallada de estos ajustes.
CLASIFICACIÓN DE ACTIVOS INTANGIBLES
CUADRO 1
CLASIFICACIÓN DE ACTIVOS INTANGIBLES
1. INFORMACIÓN DIGITALIZADA ( SOFTWARE Y BASES DE DATOS)
2. PROPIEDAD DE LA INNOVACIÓN
2a. I+D
2b. Prospección minera y originales de obras recreativas, literarias o artísticas
2c. Diseño y otros nuevos productos
3. COMPETENCIAS ECONÓMICAS
3a. Publicidad
3b. Estudios de mercado
3c. Capital humano específico de la empresa (formación a cargo del empleador)
3d. Estructura organizativa
3d.i. Estructura organizativa adquirida
3d.ii. Estructura organizativa propia
TOTAL ACTIVOS INTANGIBLES INCLUIDOS EN EL PIB = AIPIB (1+2A+2B) TOTAL ACTIVOS INTANGIBLES MÁS ALLÁ DEL PIB = AIMAPIB (2C+3)
TOTAL ACTIVOS INTANGIBLES = AI = AIPIB + AIMAPIB (1+2+3)
Nota: El color en el que aparece cada activo indica el grupo (AIPIB y AIMAPIB) al que pertenece. Fuente: Elaboración propia
11
La Economía intangible en España
ANTECEDENTES La primera estimación de la inversión en activos intangibles en la Unión Eu- ropea (UE) la llevó a cabo la iniciativa INTAN-Invest 3 , deudora de dos proyec- tos —Coinvest ( Competitiveness, Innovation and Intangible Investments in Europe ) e Innodrive ( Intangible capital and Innovations: Driver of Growth and Location in the EU ) 4 — financiados por el 7.º Programa Marco de la UE. Las estimaciones de INTAN-Invest cubren el periodo 1995-2010 y ofrecen una estimación de la inversión para cada uno de los activos contenidos en el cuadro 1 referida al conjunto del sector privado. A partir de estas estimaciones Mas y Quesada (2014) extendieron las es- timaciones para el sector privado español en dos direcciones: 1. propor- cionando la desagregación para 24 ramas de actividad, y 2. extendiendo el periodo temporal cubierto hasta el año 2011. Paralelamente, el proyecto SPINTAN 5 ( Public Sector Intangibles ), también financiado por el 7.º Progra- ma Marco de la UE, completó la información anterior considerando la inver- sión en intangibles realizada por los sectores de no mercado en las ramas de Investigación y desarrollo (CNAE 72); Administración pública y defensa, seguridad social obligatoria (CNAE 84); Educación (CNAE 85); Sanidad y ser- vicios sociales (CNAE 86-88) y Actividades artísticas, recreativas y de entre- tenimiento (CNAE 90-92). La elección del nivel de desagregación a 24 industrias, o ramas de actividad, estuvo motivada por el interés en completar las estimaciones realizadas en su momento por el proyecto EU KLEMS 6 —financiado por el 6º Programa Marco de la UE— con este nivel de desagregación. Este proyecto —des- tinado a la elaboración de una base de datos que permitiera analizar las fuentes del crecimiento económico en los países de la UE desde 1970— proporciona las series de inversión (FBCF) para una serie de activos tangi- bles (construcciones, maquinaria, viviendas, …). Sin embargo, su principal contribución fue proporcionar, por primera vez, series de inversión para los activos asociados a las nuevas tecnologías de la información y la comuni- cación (TIC) constituidas por tres tipos de activos, dos de ellos — hardware y comunicaciones— tangibles, y uno de ellos intangible, el software . Como se ha dicho, el software fue el primer activo intangible reconocido como tal por la Contabilidad Nacional en el año 1999, con la entrada en vigor del SEC 95 (Sistema Europeo de Cuentas 1995). El proyecto EU KLEMS también ofrece estimaciones para la cualificación de la fuerza de trabajo clasificada de acuerdo con tres variables: sexo, edad y nivel de estudios. Por otro lado, desde mediados de los años noventa la Fundación BBVA y el Ivie vienen proporcionando las series de inversión y de dotaciones de capi- tal para la economía española siguiendo una metodología similar a la del proyecto EU KLEMS, y un nivel similar de desagregación por ramas de activi- dad. Esta metodología a su vez es deudora de las aportaciones de Dale Jor- genson y los trabajos realizados por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) plasmados en tres Manuales 7 . Desde el año 1996, en el que se publicó la primera edición de la base de datos, ésta se ha ido actualizando de forma continua, incorporando las revisiones metodoló- gicas que han ido teniendo lugar en un periodo tan largo de tiempo. Estas revisiones han estado originadas tanto por los cambios introducidos en los 3 Véase http://intan-invest.net. 4 Véase http://cordis.europa.eu/project/rcn/89507_en.html y http://www.innodrive.org. 5 Página web del proyecto: www.spintan.net. 6 Véase http://euklems.net. 7 Véase OCDE (2001a, 2001b y 2009).
12
Introducción
Sistemas de Cuentas Nacionales como por las revisiones metodológicas realizadas por la OCDE.
logía y fuentes estadísticas 11 son compatibles con las exis- tentes a nivel internacional. También son compatibles con las proporcionadas por FBBVA-Ivie para la inversión en activos tangibles y los activos intangibles que ya han sido incluidos en las Cuentas Nacionales que proporcio- nan la información del Producto Interior Bruto (PIB). La disponibilidad de información sobre las dotaciones de activos intangibles en la UE es todavía escasa, a pe- sar de los esfuerzos que se han realizado ultimamente a través de los Programas Marco y Horizonte 2020 de la Unión Europea. Sin embargo, esta información todavía no es suficiente. Prueba de ello es que las estimaciones que se presentan en este trabajo, fruto de la colabora- ción Fundación Cotec-Ivie, ofrecen por vez primera estimaciones de los activos intangibles más allá del PIB a nivel regional . Hasta donde sabemos, una base de datos como la que ofrece este trabajo no existe para ningún otro país de la UE, ni tampoco para Estados Unidos o Japón que son los países más avanzados en este, como en tantos otros campos. El anexo al final del documento ofrece una breve descripción de la base de datos Fundación Cotec-Ivie que se presenta junto a este informe, así como del procedimiento de estimación y las fuentes estadísticas utilizadas en su elaboración.
En la edición correspondiente a 2005 8 se ofrecieron por primera vez estimaciones para los activos TIC, entre los que se incluye el intangible software . En el año 2016 el INE implementó las recomendaciones del SNA 2008 (ESA 2010) en su Contabilidad Nacional, proporcionan- do por primera vez información sobre la inversión rea- lizada en Productos de la Propiedad Intelectual (PPI), entre los que se encuentra la inversión en I+D y otros intangibles como la prospección minera y los originales de obras recreativas, culturales y artísticas a los que ya se ha hecho mención. Por esta razón, la última edición 9 de las estimaciones FBBVA-Ivie, publicada en 2016, ya incorpora las series correspondientes a los activos liga- dos a los PPI . Hay dos características que diferencian las estimacio- nes FBBVA-Ivie de las realizadas en los restantes proyec- tos mencionados. La primera, su interés en analizar con detenimiento las inversiones realizadas por el sector público español, especialmente en infraestructuras. La segunda, el reconocimiento de que España es un país muy diverso, lo que exige entrar en el detalle territorial, por comunidades autónomas y provincias. El trabajo que ahora se presenta es heredero de todos los proyectos anteriormente mencionados, pero muy especialmente del estudio realizado para la Fundación Telefónica (Mas y Quesada 2014) y las estimaciones FBBVA-Ivie. Hereda de la primera el interés por los ac- tivos intangibles, y de las segundas, la importancia de descender en la desagregación territorial y la necesidad de ofrecer información completa, tanto para el sector privado como para el sector público 10 . De los dos estu- dios hereda también la importancia de ofrecer un eleva- do nivel de desagregación por ramas de actividad, nivel que a su vez debe ser compatible con la información disponible para otras variables relevantes como son los datos de Valor Añadido y de empleo, de forma que pue- da realizarse un análisis completo considerando todas las fuentes reconocidas de crecimiento entre las que se encuentran los activos intangibles. En resumen, el presente informe —elaborado a partir de la base de datos que le acompaña— presenta los prin- cipales rasgos de la inversión en activos intangibles en España y sus comunidades autónomas durante el periodo 1995-2014. La definición de activos intangibles, metodo- 8 Véase Mas, Pérez y Uriel (2005). 9 Véase http://www.fbbva.es/TLFU/microsites/stock09/fbbva_stock08_ index.html. 10 La base de datos que acompaña a este informe ofrece información sobre la inversión AIPIB y AIMAPIB para toda la economía, y no solo para el sector de mercado, como hacía la base de datos de la Fundación Telefónica (Mas y Quesada 2014). La desagregación sectorial disponible distingue 27 sectores de actividad.
11 Para más detalle véase Mas y Quesada (2014).
13
La Economía intangible en España
Activos intangibles. Panorámica internacional 1. El primer paso en el análisis de las dotaciones de activos intangibles es situar a España en el contexto internacional. Los resultados del proyecto INTAN-Invest permiten comparar los per- files seguidos por la inversión en activos intangibles en España con la de los países de su en- torno durante el periodo 1995-2010. Por su parte, el proyecto EU KLEMS ofrece informaciones sobre las dotaciones en activos tangibles para un conjunto amplio de países para el periodo 1995-2014. Ambas fuentes proporcionan información para la variable inversión y también para las dotaciones de capital. Por lo tanto, la combinación de ambas fuentes permite ofrecer una panorámica para los dos tipos de activos, tangibles e intangibles. A ello se destina la primera parte de este capítulo.
GRÁFICO 1.1
Inversión tangible e intangible sobre el PIB ampliado: ATPIB, AIPIB y AIMAPIB. Sector privado. Promedio 1995-2010 (porcentaje)
20
18
16
ATPIB
14
AIPIB
12
AIMAPIB
10
8
6
Fuente: Fundación Cotec-Ivie. Fundación BBVA-Ivie, INE, Mas y Quesada (2014), INTAN- Invest y elaboración propia.
4
2
0
14
Activos intangibles. Panorámica internacional
El gráfico 1.1 refleja la inversión realizada en ambos ti- pos de activos, tangibles e intangibles. Entre los segun- dos distingue entre los AIPIB y los AIMAPIB. De acuerdo con esta información España aparece situada en el gru- po de países al que pertenecen Francia, Alemania y Ho- landa con una intensidad similar en el esfuerzo inversor en activos tangibles medido sobre el PIB ampliado 12 . Por delante se sitúan dos países nórdicos, Finlandia y Suecia y, sobre todo, Italia. Por detrás los dos países anglosajo- nes, EE. UU. y Reino Unido. Es cuando se descompone el esfuerzo inversor por ti- pos de activos cuando la relativa homogeneidad entre países y su agrupación se rompe por completo. Los que menor esfuerzo ofrecían en activos tangibles, EE. UU. y Reino Unido, son ahora junto con Suecia los que más intensidad presentan en la inversión en activos intangi- bles. Entre el grupo restante —formado por Finlandia, Francia, Alemania, Holanda, Italia y España— los dos úl- timos aparecen claramente descolgados a gran distan- cia del resto. Este fenómeno es muy interesante porque señala que España se encuentra en línea con las eco- nomías más desarrolladas por su inversión en activos tangibles (construcciones, maquinaria y equipo,…) pero muy rezagada en activos intangibles. Con estas pautas en la composición de la inversión se aleja de las más recientes en los países líderes, Estados Unidos y el Rei- no Unido, en los que los activos intangibles han ganado 12 El PIB ampliado es el resultante de sumar al dato del PIB proporcionado por la Contabilidad Nacional la inversión en AIMAPIB. Ver la nota al pie n.º 2 de la página 9.
presencia en los últimos años. En el segundo el peso de los activos intangibles se aproxima al de los tangibles y en Estados Unidos lo supera claramente. La descomposición del total de activos intangibles en- tre sus dos componentes (AIMAPIB y AIPIB) por países la ofrece el gráfico 1.2. Cinco países, Reino Unido, Holan- da, Francia, Italia y España muestran la mayor participa- ción de los AIMAPIB en los activos intangibles; Alemania y EE. UU. una intensidad intermedia; y Finlandia y Suecia un equilibrio entre los activos intangibles ya incluidos en el PIB y los que no lo están. Cuando se compara entre países la composición de los activos intangibles incluidos, o no, en las mediciones actuales del PIB se observan diferencias interesantes a destacar. El gráfico 1.3 ofrece la descomposición de la inversión en AIMAPIB en los cinco componentes que lo integran. Los países que más invierten proporcional- mente en mejorar la estructura organizativa de las em- presas son Reino Unido y Holanda; el país que destaca en formación es Alemania; Suecia, Italia y España en diseño y esta última y los EE. UU. en publicidad. Por últi- mo, Italia y Holanda son los países que más invierten re- lativamente en estudios de mercado. España es el país que más invierte en diseño y publicidad (hasta el 50%) y el que menos invierte en estructura organi- zativa (26,7%) . Si se compara, por ejemplo, con el Reino Unido, en ese país el reparto es el inverso: 16,8% para diseño y publicidad y 50,6% en estructura organizativa. Las diferencias en formación en el puesto de trabajo no son realmente significativas. Alemania es el único país que aparece claramente destacado en esta variable. La descomposición de los AIPIB entre sus tres compo- nentes que aparece en el gráfico 1.4 permite constatar el gran peso del componente I+D en Finlandia y Alemania, mientras que el gasto en software es predominante en Francia, Holanda y Reino Unido. España, Italia y Suecia quedan entre uno y otro grupo. Se aprecia también, que en los EE. UU. el peso del resto de activos inmateriales — en el que se incluye la prospección minera y petrolífera y los originales de obras artísticas, culturales y recreati- vas— es muy superior al del resto de economías. Los bienes de inversión son, por definición, bienes pro- ducidos (no son recursos naturales) que a su vez se uti- lizan en la producción de más bienes y servicios. Por sus características no se agotan en un único ejercicio sino que sus servicios perduran en el tiempo. Por convención el límite entre recibir el tratamiento de bien de inver- sión es que puedan ser utilizados durante un periodo superior a un año. En el caso en que la duración sea in- ferior reciben el tratamiento de consumos intermedios. La acumulación de inversiones pasadas son las que nu- tren el stock de capital del que disfruta una economía en un momento del tiempo. Por esta razón, en el cálculo del stock de capital se utiliza el Método del Inventario
GRÁFICO 1.2
Composición de la inversión en activos intangibles: AIMAPIB y AIPIB, 2010 (porcentaje sobre AI)
100 90 80
52,8
48,8
57,8
70,1
65,8
70
61,9
55,3
68,8
61,0
60
50 40 30 20 10 0
47,2
51,2
42,2
29,9
34,2
38,1
44,7
31,2
39,0
AIPIB
AIMAPIB
Fuente: Fundación Cotec. Ivie. Fundación BBVA-Ivie, INE, Mas y Quesada (2014), INTAN-Invest y elaboración propia.
15
La Economía intangible en España
GRÁFICO 1.3
Composición de la inversión en AIMAPIB por activos, 2010 (porcentaje)
100
Diseño Y Nuevos Productos
90
Publicidad
26,7
32,9
36,0
42,0
80
42,3
42,3
46,8
43,9
Estudios De Mercado
50,6
70
Capital Humano
17,4
60
18,9
Estructura Organizativa
5,8
50
25,7
15,4
15,3
20,2
21,6
18,6
12,1
40
3,4
3,3
19,0
24,2
4,3
5,7 8,7
3,9
10,2
16,7
30
11,4
10,6
13,1
4,7 8,9
20,1
20
8,3
27,3
Fuente: Fundación Cotec-Ivie, Mas y Quesada (2014), INTAN-Invest y elaboración propia.
25,9
23,3
24,6
10
20,8
22,3
16,8
15,7
12,1
0
GRÁFICO 1.4
Composición de la inversión en AIPIB por activos, 2010 (porcentaje)
100
2,4
4,5
7,2
6,7
7,7
7,1
SOFTWARE
9,9
9,0
90
21,0
I+D
80
30,5
36,6
RESTO DE ACTIVOS INMATERIALES
41,5
52
42
70
45,5
61,2
65,0
60
44,8
50
40
30
59,6
56,3
51,8
20
46,8
49
45,7
34,2
34,3
27,8
10
Fuente: Fundación BBVA-Ivie, INTAN- Invest y elaboración propia.
0
16
Activos intangibles. Panorámica internacional
Permanente que acumula las inversiones pasadas des- pués de deducir los gastos destinados a la depreciación del capital. Las estimaciones del proyecto INTAN-Invest proporcionan también información sobre el stock de ca- pital en activos intangibles para los países anteriormen- te analizados, incluida España. El gráfico 1.5 ofrece la ratio entre el stock de capital y el PIB ampliado, distinguiendo —como ya hacía el grá- fico 1.1 referido a la inversión— entre capital tangible e intangible y, dentro de este último, entre AIMAPIB y AIPIB. Al comparar ambos gráficos los siguientes hechos merecen ser destacados. En primer lugar, el valor de la ratio es aproximadamente diez veces mayor en el caso del stock de capital que en el de la inversión. La razón es sencilla. El stock es el resultado de la acumulación de las inversiones realizadas durante un periodo de tiempo que depende de la vida útil del activo. Cuanto mayor es ésta más tiempo permanecen en el stock las inversiones realizadas en el pasado. Este hecho explica la segunda diferencia notable entre el gráfico 1.1 y el gráfico 1.5. En el caso del stock de capital, las diferencias entre las dotaciones de capital tangible e intangible son muy su- periores. La razón se encuentra en que la vida media de los activos tangibles es mayor que la de los intangibles. Sin embargo, desde el punto de vista cualitativo los re- sultados se mantienen. España tiene una ratio capital tangible/PIB ampliado similar a Holanda y Estados Unidos, superior a la de Francia y claramente infe- rior a Italia y Suecia. Por el contrario, su atraso en dotaciones de activos intangibles es todavía más pronunciada en términos de stock que de inversión. Esta visión queda reforzada por la información propor- cionada por el gráfico 1.6, donde puede comprobarse la participación dominante del stock de capital tangible en el total en todas las economías sin excepción. Sin embargo mientras en, por ejemplo, Francia representa el 69,2%, en España (89,2%) e Italia (88,5%) es muy su- perior. De hecho estos dos países son los que presentan la participación más elevada de los activos tangibles. Una visión complementaria la ofrece el gráfico 1.7. al considerar las dotaciones de los dos tipos de capital por habitante destacan claramente Suecia y Estados Unidos como las que disfrutan de mayores dotaciones tanto en capital tangible como intangible. España vuelve a situar- se en una posición intermedia en capital tangible, pero es la peor posicionada —junto con Italia— en capital intangible. Los restantes países difieren más en térmi- nos de dotaciones de capital tangible que de intangible. Por último, el gráfico 1.8 ofrece las tasas de variación de cada una de las formas de capital por habitante. En lí- neas generales puede concluirse que el capital tangible per cápita es el que menos creció en el periodo 1995- 2010 en todos los países. Dentro del capital intangible se observan dos pautas distintas. En los dos países an- glosajones el crecimiento de las dotaciones de AIMAPIB
GRÁFICO 1.5
Stock de c api tal neto tangible e intangible sobre el PIB ampliado: ATPIB, AIPIB y AIMAPIB. Sector privado. Promedio 1995-2010 (porcentaje)
180 160
140
120
100 80
60 40 20 0
ATPIB
AIPIB
AIMAPIB
Nota: El promedio para los ATPIB de Alemania y Holanda corresponde al periodo 2000-2010 y en el caso del Reino Unido corresponde a 1997-2010. Fuente: Fundación BBVA-Ivie, Mas y Quesada (2014), INE, INTAN-Invest, EU-KLEMS y BEA.
17
La Economía intangible en España
por habitante fue superior al de AIPIB, mientras que en los países de la Europa continental ocurrió lo contrario.
GRÁFICO 1.7 Dotaciones de capital neto tangible e intangible por habitante: ATPIB, AIPIB y APIMAPIB. Sector privado. 2010. (miles de € PPP)
La rápida comparación internacional realizada permite concluir que la posición de la economía española entre los países avanzados se debilita mucho cuando se anali- za la composición de la misma. Es una economía en la que domina la inversión en activos tangibles y con claro retraso en activos intangibles . Esto supone una rémora ya que no es suficiente invertir para crecer bien, sino que hay que invertir en activos que contribuyan de mejor forma a implantar un nuevo patrón de crecimien- to sostenible. Las trayectorias seguidas por dos de los países líderes, Estados Unidos y el Reino Unido, indican claramente que las pautas inversoras a seguir deben ser otras si no se quiere perder el potencial de crecimiento que los activos intangibles permiten conseguir. La evidencia empírica disponible sobre el papel de los intangibles en el crecimiento económico permite con- cluir, en primer lugar, que el capital intangible es una fuente importante del crecimiento de la productivi- dad, responsabilizándose de un quinto a un tercio de dicho crecimiento en el sector privado de la econo- mía norteamericana (Corrado, Hulten y Sichel, 2005, 2009) y de la UE (Corrado, Haskel, Jona-Lasinio, Iommi 2012 y 2014). GRÁFICO 1.6 Composición del stock de capital neto tangible e intangible: ATPIB, AIPIB y AIMAPIB. Sector privado. Promedio 1995-2010 (porcentaje)
40
35
36,5
35,6
30
31,4
25
20
23,8
28,6
15
27,1
26,9
26,9
4,7
10
15,1
3,5
2,9
8,5
5
3,6
4,3
3,1
4,5
6,2
2,3 1,6
1,9 1,8
5,1
3,5
4,1
3,4
0
3,3
ATPIB
AIPIB
AIMAPIB
Fuente: Fundación BBVA-Ivie, Mas y Quesada (2014), INTAN-Invest, EU-KLEMS, Eurostat y BEA.
GRÁFICO 1.8 Dotaciones de capital neto por habitante. Sector privado. Tasas de variación 1995-2010. (porcentajes. € PPP)
100
8
90 80
7
6
70
69,2
5
76,0
78,0
79,0
60
78,8
80,4
80,6
88,5
89,2
4 3 2 1
50 40 30 20 10 0
15,4
9,4
8,7
12,1
7,6
8,8
11,7
0 -1
5,9 4,9
6,8 4,7
14,6
15,4
13,3
11,7
10,7
9,2
9,1
ATPIB
AIMAPIB
AIPIB
ATPIB
AIPIB
AIMAPIB
Nota: El promedio para los ATPIB de Alemania y Holanda corresponde al periodo 2000-2010 y en el caso del Reino Unido corresponde a 1997-2010. Fuente: Fundación BBVA-Ivie, Mas y Quesada (2014), INTAN-Invest, EU-KLEMS y BEA.
Nota: El promedio la ATPIB de Alemania y Holanda corresponde al periodo 2000-2010 y en el caso de R. Unido, corresponde a 1997-2010. Fuente: Fundación BBVA-Ivie, Mas y Quesada (2014), INTAN-Invest, EUKLEMS, Eurostat y BEA.
18
Activos intangibles. Panorámica internacional
En segundo lugar, la contribución al crecimiento de los activos TIC es más elevada cuando se tienen en cuenta los activos intangibles (Basu et al. 2004 y Acharya y Basu 2010). Es decir, los activos TIC y los intangibles son complementarios: el crecimiento de la productividad es mayor cuando se utilizan de forma conjunta. En tercer lugar, existen importantes efectos desbor- damiento ( spillovers ) asociados a los activos in- tangibles en los países de la UE (Corrado, Haskel and Jona-Lasinio 2014a). Los intangibles no sólo aumentan la productividad en los sectores que realizan directa- mente la inversión, sino también la de otros sectores de la economía. En definitiva, la evidencia empírica más reciente mues- tra que nuevas formas de capital están teniendo cada vez más protagonismo como fuentes del crecimiento económico. Los activos intangibles contribuyen a fo- mentar el crecimiento de la productividad por tres vías: 1. Contribuyendo directamente a la producción; 2. Ampliando el impacto de las nuevas tecnologías con las que mantienen relaciones de complementariedad; y 3. A través de los efectos desbordamiento de las inver- siones realizadas por las empresas de un determinando sector sobre los restantes de su propio sector, y también en el conjunto de la economía. Por esta razón resulta cada vez más evidente que las po- líticas públicas deberían prestar más interés a potenciar la inversión en los activos intangibles. Por ejemplo, apo- yando a las empresas en las áreas del branding, marke- ting y en la apertura de nuevos canales de distribución. Regulando el funcionamiento del mercado de trabajo de forma que se estimule la formación de los trabaja- dores dentro de la empresa (por ejemplo, reduciendo la temporalidad) y mejorando el funcionamiento de las políticas activas de empleo. Potenciando la I+D, espe- cialmente la realizada por el sector privado, aunque sin descuidar la participación del sector público vía investi- gación básica. Favoreciendo el uso de las nuevas tecno- logías por el conjunto de la sociedad. O contribuyendo a mejorar la toma de decisiones a través del Open Data y el fomento de grandes bases de datos.
La inversión en activos intangibles en España 2.
de activos intangibles (AI) representaba en el año 2014 el 6,4% del PIB ampliado, casi dos puntos por- centuales (pp) más que en 1995 (4,6%). Por su parte, el peso de los AIMAPIB ha sido a lo largo de todo el periodo superior al de los AI que ya están incluidos en el PIB (AIPIB) . En 2014 los AIMAPIB representaban el 3,5% del PIB ampliado y los AIPIB el 2,9%. A lo largo del periodo 1995-2014, aunque ambos ganaron partici- pación, los segundos crecieron más que los primeros, lo que ha contribuido a cerrar la brecha entre ambos. Resulta interesante constatar que la crisis no se ha traducido en una caída de la ratio AI/PIB ampliado . Por el contrario, continuó aumentado a lo largo de todo el periodo. Este comportamiento está fundamentalmente originado por el crecimiento de los AIPIB. Mientras estos crecieron de forma sostenida desde el 1,5% en 1995 hasta prácticamente doblar su valor (2,9%) en 2014, los AIMAPIB han mostrado un perfil menos estable: perdieron peso du- rante el corto periodo de tiempo que duró la crisis de las punto com, en los primeros años de comienzos de siglo, y también lo hicieron a partir de 2010. Coincidiendo con la recuperación de la economía española en 2013, los AIMA- PIB volvieron a ganar parte del peso perdido.
Una primera aproximación al peso que tienen los Acti- vos Más Allá del PIB (AIMAPIB) en la economía española la proporciona el cálculo de cuánto aumentaría el PIB convencionalmente medido si se le incluyera la inver- sión realizada en ellos. Una visión complementaria la proporciona el mismo ejercicio pero añadiendo la in- versión estimada en AIMAPIB a la Formación Bruta de Capital Fijo (FBCF) medida por la Contabilidad Nacional. El resultado de ambos cálculos es a lo que antes nos referíamos como PIB e Inversión Ampliados 13 . El gráfico 2.1 ofrece esta información. LA INCLUSIÓN DE LOS AIMAPIB ELEVARÍA EL PIB CONVENCIONAL- MENTE MEDIDO EN APROXIMADAMENTE UN 3,5%. EN EL CASO DE LA INVERSIÓN LA HUBIERA AUMENTADO UN 19,1% EN EL AÑO 2014 . Sin embargo, mientras el impacto sobre el PIB se ha mantenido prácticamen- te constante a lo largo del periodo, en la inversión no ha sido así. En 1995 el aumento hubiera sido del 16,5%, tres puntos porcentuales menos. Además, la inversión tiene un comportamiento más volátil. En los años de ex- pansión el fuerte crecimiento de los activos tangibles —especialmente los ligados a la construcción, y tam- bién a la maquinaria y los bienes de equipo— reduje- ron la ratio. La llegada de la crisis la aumentó de nuevo, indicando que la caída experimentada por la inversión medida por la Contabilidad Nacional fue más brusca que la correspondiente a los AIMAPIB. Como ya se ha comentado en los epígrafes anteriores, el total de activos intangibles (AI) está compuesto de dos componentes: 1. Los activos que ya han sido incor- porados al PIB por los sistemas de Cuentas Nacionales (AIPIB), y 2. los que todavía no lo están (AIMAPIB). Re- sulta pues de interés calcular cuánto pesa la inversión en activos intangibles (AI) en la economía, así como cada uno de sus dos componentes, AIPIB y AIMAPIB. La contestación a esta pregunta puede hacerse desde dos perspectivas distintas, aunque complementarias. La primera toma como variable de referencia el PIB am- pliado, y la segunda la inversión ampliada. De acuerdo con el panel a del gráfico 2.2 la inversión en el total
GRÁFICO 2.1 PIB e inversión ampliados sobre PIB e inversión convencionales, 1995-2014 (porcentaje)
100 105 110 115 120 125 130
123,6
119,7
103,1
103,6
PIB ampliado / PIB total
Inversión ampliada / Inversión total no residencial
13 En el caso de la inversión se excluye la inversión residencial.
Fuente: Fundación Cotec-Ivie, Fundación BBVA-Ivie e INE.
20
La inversión en activos intangibles en España
El peso de los activos intangibles en términos de la in- versión ampliada aparece en el panel b del gráfico 2.2. En el año 2014 los AI representaban el 35,2%, los AIMAPIB el 19,1% y los AIPIB el 16,1%. Los AI gana- ron 10,6 pp entre 1995 y 2014 gracias sobre todo a las ganancias de peso de los AIPIB (8 pp), que superó am- pliamente a las de los AIMAPIB (2,6 pp). A diferencia de lo observado al escalar por el PIB ampliado, cuando se escala por la inversión ampliada sí es posible observar un escalón al comienzo de la crisis, entre los años 2008 y 2009, fruto de la drástica caída experimentada por la inversión (-14,4% en términos nominales) muy superior a la del PIB ( 3,4%). El gráfico 2.3 ofrece información complementaria a la del gráfico 2.2, panel b, relativa a la continua ganan- cia de peso de los activos intangibles sobre el total de la inversión ampliada. Mientras la inversión en activos tangibles (AT) no residenciales representaba en 1995 el 75,4%, en 2014 había caído 10,6 pp. La contrapartida es la ganancia de peso de la inversión en activos intan- gibles (AI). La ganancia tiene lugar fundamentalmente con el comienzo de la crisis y se produce en AIMAPIB, pero especialmente en AIPIB. La evolución de la inversión acumulada desde 1995 en los tres componentes —tangible no residencial, AIPIB y AIMAPIB— en términos reales, es decir, una vez descon- tada la evolución de los precios, aparece en el gráfico 2.4. El componente que más crecimiento acumula- do ha experimentado fue AIPIB, que en 2014 había multiplicado por un factor de 2,8 el valor en 1995 . La inversión real en AIMAPIB experimentó un crecimiento real menor en el conjunto del periodo. Sin embargo, es interesante constatar los perfiles seguidos en tres eta- pas distintas del periodo analizado. En la primera, entre 1995 y 2000 —años de expansión que se frenaron con la crisis de comienzos del nuevo siglo— la inversión en AIMAPIB fue similar a la de los activos tangibles. En los años siguientes, y hasta la crisis de 2007, la inversión tangible creció más que la inversión en AIMAPIB resulta- do tanto del fortísimo crecimiento experimentado por la inversión ligada a las actividades inmobiliarias (no resi- denciales) como a la maquinaria y los bienes de equipo. A partir de esa fecha el crecimiento de los AIMAPIB sufre una ligera caída, mucho más suave que el drástico retro- ceso experimentado por la inversión tangible. En 2014, los AIMAPIB habían multiplicado por un factor de 1,7 la inversión real en 1995. Los gráficos siguientes proporcionan información des- agregada para los distintos activos que integran los AI- MAPIB y AIPIB en el total AI. El gráfico 2.5 presenta la composición de la inversión en los años inicial y final. El panel a ofrece la información para los AIMAPIB. El componente que más peso tiene es la inversión rea- lizada en mejorar la estructura organizativa de las empresas, el 15,5% en 2014, y el que menos los estu- dios de mercado (2,7%). Es interesante constatar que
GRÁFICO 2.2
Inversión intangible sobre el PIB ampliado y la inversión no residencial ampliada, 1995-2014 (porcentaje)
A) SOBRE EL PIB AMPLIADO
7
6,4
6
5
4,6
4
3,5 2,9
3
3,1
2
1,5
1
0
AIMAPIB/ PIB ampliado
AIPIB/ PIB ampliado
AI/ PIB ampliado
B) SOBRE LA INVERSIÓN NO RESIDENCIAL AMPLIADA
40
35
35,2
30
25
24,6
20
16,5
19,1
15
16,1
10
8,1
5
0
AIMAPIB/ Inversión
AIPIB/ Inversión
AI/ Inversión
Fuente: Fundación Cotec-Ivie, Fundación BBVA-Ivie e INE.
21
La Economía intangible en España
GRÁFICO 2.3
Inversión incorporada en el PIB y más allá del PIB: ATPIB, AIPIB y AIMAPIB, 1995-2014 (porcentaje)
100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
Activos intangibles mas allá del PIB (AIMAPIB)
Activos intangibles incluidos en el PIB (AIPIB)
Activos tangibles no residenciales (ATPIB)
Fuente: Fundación Cotec-Ivie, Fundación BBVA-Ivie e INE.
GRÁFICO 2.4
Inversión real: ATPIB, AIPIB y AIMAPIB, 1995-2014 (1995=100)
300
250
200
150
100
50
0
Activos intangibles mas allá del PIB (AIMAPIB)
Activos intangibles incluidos en el PIB (AIPIB)
Activos tangibles no residenciales (ATPIB)
Fuente: Fundación Cotec-Ivie, Fundación BBVA-Ivie e INE.
22
La inversión en activos intangibles en España
todos ellos han mostrado pérdidas de peso en el total de AI, especialmente intensas en estudios de mercado y publicidad, y prácticamente imperceptible en diseño y nuevos productos. La participación de la inversión en AIPIB que aparece en el panel b del gráfico 2.5 muestra un peso bastante equilibrado del software y la I+D en 2014, alrededor del 20% y el 22% respectivamente . Entre 1995 y 2014 la ganancia fue mayor para el software que para la I+D. Por su parte, el peso del resto de AIPIB es muy inferior, no llegando a alcanzar el 5%. Las tasas de variación anuales en términos reales de cada uno de los componentes de AI aparecen en el gráfico 2.6, distinguiendo entre el periodo completo, 1995-2014, y el periodo más reciente, 2007-2014. En el conjunto del periodo todos ellos presentaron tasas de variación positivas. Dentro de los AIMAPIB, el diseño fue el que más creció (3,9%), seguido por la estructura orga- nizativa y el capital humano de empresa. Ambos presen- taron tasas similares en el entorno del 3%. Por el contra- rio, la inversión en estudios de mercado no experimentó ninguna variación. El panel b del mismo gráfico muestra que el crecimiento en términos reales del software y el I+D —en el entorno del 5% anual— fue mayor que en cualquiera de los cinco componentes de AIMAPIB. Un hecho interesante que merece ser destacado es la desigual respuesta en el último periodo de crisis. Dentro de los AIMAPIB, diseño, publicidad y estu- dios de mercado experimentaron retrocesos mien- tras que en el caso de los AIPIB ningún componente experimentó variaciones negativas en esos años . El gráfico 2.7 completa la información, escalando las in- versiones por tipos de activos por el PIB ampliado. Los principales mensajes se mantienen. La I+D es el com- ponente con mayor peso, tanto en 1995 como en 2014 (1,4%), seguido por el software (1,3%) y la estructura or- ganizativa (1%). Todos ellos ganaron peso en el total en estos años con las únicas excepciones de publicidad y estudios de mercado.
GRÁFICO 2.5 Composición por activos de la inversión en activos intangibles, 1995 y 2014 (porcentaje sobre AI)
A) COMPOSICIÓN AIMAPIB
Diseño y nuevos productos
Publicidad
Estudios de mercado
Capital humano específico de empresa
Estructura organizativa
0
5
10 15 20 25
B) COMPOSICIÓN AIPIB
Software
I+D
Resto de activos inmateriales
0
5 10 15 20 25
1995
2014
Fuente: Fundación Cotec-Ivie, Fundación BBVA-Ivie e INE.
Page 1 Page 2 Page 3 Page 4 Page 5 Page 6 Page 7 Page 8 Page 9 Page 10 Page 11 Page 12 Page 13 Page 14 Page 15 Page 16 Page 17 Page 18 Page 19 Page 20 Page 21 Page 22 Page 23 Page 24 Page 25 Page 26 Page 27 Page 28 Page 29 Page 30 Page 31 Page 32 Page 33 Page 34 Page 35 Page 36 Page 37 Page 38 Page 39 Page 40 Page 41 Page 42 Page 43 Page 44 Page 45 Page 46 Page 47 Page 48 Page 49 Page 50 Page 51 Page 52 Page 53 Page 54 Page 55 Page 56 Page 57 Page 58 Page 59 Page 60 Page 61 Page 62 Page 63 Page 64 Page 65 Page 66 Page 67 Page 68 Page 69 Page 70 Page 71 Page 72 Page 73 Page 74 Page 75 Page 76 Page 77 Page 78Made with FlippingBook - Online Brochure Maker