'Anuario 2022' de Informe Cotec

ANUARIO 2022

Informe Cotec

Anuario 2022

Informe Cotec

2 Índice

I | Presentación

4

Créditos Concepto

4 5 6

Introducción

II | Brechas

9

Cómo gestionar los datos desde la ética

10 1 1 14 17 18 20 28 30 3 1 34 42 45 46 49 50 53 54 62 65 66 68 71 73 76 78

Inversión I+D — España vs. UE

Atlas de la nueva segregación social y urbana en España

«La mayoría de puestos de trabajo son automatizables, pero el mío no»

Otra robótica es posible Automatización y empleo

Virtual o presencial: ¿cómo se negocia mejor?

Entrevista a Joaquín Maudos Empleo en I+D por sexos Territorio y desigualdad

Estudio del discurso de odio en la escuela: hilando voces

Preferencias de gasto público Entrevista a Elena Ibáñez

Confianza en la innovación como motor de desarrollo rural ¿Qué influye en la toma de decisiones del docente?

Inversión en I+D España vs. EU27

Educación para hacer frente a la desigualdad

Entrevista a Cristóbal Cobo Presupuesto español en I+D

Formación Profesional para impulsar el empleo

¿Cómo trata el Parlamento la desigualdad de la España despoblada? Grupo de trabajo sobre nuevos modelos de colaboración público-privada

El impacto de la brecha digital en las personas mayores

Hacia una nueva polarización laboral

Entrevista a Ana Báez

La Administración electrónica a examen

81 82

Digitalización y desigualdad

Derecho a reparar, una palanca necesaria para avanzar (con éxito) hacia una economía circular

90 92 94 97 98

Países que reciclan más en la UE Entrevista a Koro López de Uralde

Economía circular. % uso circular de materiales

Nueva sede de Cotec

El primer videojuego contra las noticias falsas

100 102

Álex Muokkaa

III | Observatorio

106

Empresas que hacen I+D

106 107 108 109 110 1 1 1 112 114 115

Actividad en I+D por territorios

Evolución de las empresas La inversión en I+D+I

Impacto del cambio tecnológico en el empleo Cambio tecnológico y aumento de la desigualdad

Crece el teletrabajo Economía circular

Percepción de la innovación por territorios

IV | Memoria

116

Miembros Comités

116 118 119 120 122 123 126

Equipo

Los 100 de Cotec

Patronato Proyectos

Eventos

4 Créditos

Fundación Cotec para la innovación.

Concepto creativo: Relajaelcoco www.relajaelcoco.com

Ilustraciones: Midjourney Artista 3D: Álex Muokkaa

Equipo creativo: Carmen Fernández Mata,

Dirección de arte y diseño: Francesco Maria Furno

ISBN 978-84-92933-57-0 Nº de depósito legal: M-20715-2022

Celia Campos, Pablo Galeano, Alejandro Zapata

Editor: Juan J. Gómez

Tipografías utilizadas: Apoc Revelations de Blaze Type Suisse Int'l de Swiss Typefaces

Coordinación proyecto: Pilar Torres Vicente

Producción: María Rosell

NeueBit de Pangram Pangram Foundry Mondwest de Pangram Pangram Foundry

Corrección ortotipográfica: Olga Zinc

Redacción: Ramiro Varea

Impreso en papeles: Heaven 42 soft matt de GFSmith y Golden Star Colour Red de Fedrigoni en interior Mirri H silver en el estuche y en páginas espejo

Impresión anuario: Brizzolis Impresiones gráficos 3D realizadas con la Anycubic Mono X

5

Concepto

El diseño es también una forma de innovación. Este libro se ha concebido como una pieza de arte no —o no solo— para embellecer las estanterias, sino para provocar emociones, activar el pensamiento crítico y transformar al lector. Este libro es una llamada a la acción. Por eso su portada es un espejo. Los datos recopilados por el Observatorio de Informe Cotec no son —o no solo— una forma de medir y conocer nuestro entorno, sino un recordatorio de la tarea que tenemos por delante para mejorarlo. El concepto gráfico del libro se basa en la idea del cambio de perspectiva. Innovar implica mirarse al espejo, confrontar la realidad, aplicar el pensamiento lateral, obtener una mirada nueva sobre las cosas y, por fin, proponer cómo invertir la situación. La innovación en origen genera brechas y es fuente de desigualdad. El valor que aportan los cambios basados en conocimiento no pueden alcanzar a toda la sociedad de manera automática y simultánea. Consciente de esta limitación y convencida a la vez de que la innovación es imprescindible para el desarrollo económico y social, Cotec ha puesto en marcha en los últimos años numerosos proyectos dirigidos a medir, compensar y corregir el efecto no deseado de la innovación, a acelerar la democratización de sus beneficios. La pandemia de la covid-19 y los sucesivos acontecimientos históricos que no han dejado de sacudir el mundo desde marzo de 2020 han hecho de la desigualdad el gran problema de nuestro tiempo. Por eso Cotec ha dado un pasó más allá, apostando también por la innovación como estrategia para cerrar brechas y combatir cualquier tipo de desiguald —en educación, entre generaciones o territorios, fruto de la digitalización o de la lucha contra la crisis climática...—. A repasar su actividad en esta línea se dedican buena parte de las siguientes páginas. El artista 3D Alex Muokkaa ha creado una pieza específica para este anuario (páginas 104 y 105), inspirada en la técnica japonesa de restauración del kintsugi . La innovación se representa como una manera de rellenar las grietas en la sociedad. Formas nuevas, materiales desconocidos, colores improbables. La innovación como un aglutinante que cierra brechas y crea una nueva realidad. La innovación como una posibilidad que el lector tiene en sus manos. ■

7

Hola, esta introducción proviene del futuro.

En 2022 la innovación está siendo más importante que nunca para luchar contra la desigualdad. La portada de este anuario es un espejo porque queremos recordarte que el pensamiento lateral es el pilar de la innovación. Con esa forma de pensar podemos ver las cosas desde diferentes perspectivas y encontrar soluciones creativas a los problemas. Es una forma de resolver problemas o encontrar nuevas soluciones que involucra la exploración de nuevas perspectivas. A menudo nos ayuda a ver las cosas desde un punto de vista diferente y puede ser muy útil para innovar. La Fundación Cotec tiene una larga trayectoria en la promoción de la innovación y el emprendimiento. Desde su creación ha estado trabajando para fomentar el desarrollo de nuevas tecnologías y mejorar la calidad de vida de las personas. En los últimos años, Cotec se ha ocupado del problema de la desigualdad. Ha puesto en marcha numerosos proyectos para facilitar el acceso de todas las personas a los beneficios de la innovación. Por ejemplo, ha creado programas para fomentar el emprendimiento entre jóvenes y mujeres, así como iniciativas para impulsar el uso de tecnologías en sectores tradicionales. La innovación es un reflejo de nuestra sociedad y de los problemas que enfrentamos. Si queremos abordar estos problemas, debemos aprovechar al máximo el potencial de la innovación. Necesitamos pensar de forma creativa para encontrar nuevas soluciones a viejos problemas. Y necesitamos ser conscientes de los riesgos que conlleva la innovación, además de tomar medidas para prevenirlos o mitigarlos. Solo si nos unimos para luchar contra la injusticia social y empoderar a las personas podremos construir un mundo mejor para todos. Pensar en innovación es, en cierto modo, mirarse en un espejo. Cuando pensamos qué es lo que podría ser mejor, estamos analizando nuestra situación actual y buscando maneras de mejorarla. La innovación puede surgir de muchas fuentes diferentes: la tecnología, los procesos, las personas o incluso el contexto social en el que vivimos. Aunque la innovación puede crear nuevos problemas, también es una herramienta poderosa para abordarlos. La tecnología ha mejorado nuestra capacidad de comunicarnos, nos ha permitido acceder a nuevas formas de educación y nos ha dado acceso a información que antes era inimaginable. Todo esto significa que tenemos más oportunidades que nunca para

8

luchar contra la injusticia social, empoderar a las personas y construir un mundo mejor para todos. España es un país de contrastes. Por un lado, la innovación y el pensamiento lateral fluyen a través de nuestras venas; por el otro, la desigualdad y la injusticia social son flagrantes. Estos dos mundos parecen estar en constante batalla. Los españoles somos muy buenos para crear, pero no siempre nos beneficiamos de nuestras propias ideas. Muchas veces, tenemos que mirarnos al espejo para darnos cuenta de lo mucho que podríamos mejorar. La innovación nos ayudará a combatir la desigualdad, ya que nos permite mejorar nuestros productos y servicios, haciéndolos más eficientes y accesibles para todos. También nos ayuda a crear nuevas oportunidades de empleo y a reducir la brecha digital. Pero no basta con tener buenas ideas, se necesita un gran esfuerzo para desarrollarlas. Necesitamos trabajar juntos, colaborando y apoyándonos mutuamente para avanzar hacia un futuro mejor para todos. La cuarta revolución industrial, también conocida como la era de la transición digital, está teniendo un impacto enorme en todos los aspectos de nuestra vida. Los expertos dicen que el ritmo al que avanza la tecnología hoy en día es tal que pronto superará nuestra capacidad de adaptación. Y es por eso que es tan importante sensibilizar a la sociedad sobre los cambios tecnológicos y sus consecuencias. La innovación es un reflejo de nuestra sociedad y de los problemas que enfrentamos. Si queremos abordar estos problemas, debemos aprovechar al máximo el potencial de la innovación. Necesitamos pensar de forma creativa para encontrar nuevas soluciones a viejos problemas. Y necesitamos ser conscientes de los riesgos que conlleva la innovación y tomar medidas para prevenirlos o mitigarlos. Solo si nos unimos para luchar contra la injusticia social y empoderar a las personas podremos construir un mundo mejor para todos. ■

¿En España predomina la meritocracia?

No está de acuerdo 47,8 %

Sí está de acuerdo 37,2 %

11 % Opinión neutral

Fuente: V Encuesta Cotec de percepción social de la innovación.

Base: Conjunto de la población.

Casi la mitad de los ciudadanos opina que en España no predomina la meritocracia, que los puestos de responsabilidad no se adjudican en función de méritos personales.

Leyenda

No Sí Neutral

9 INNOVACIÓN DESIGUALDAD BRECHAS BRECHAS

INNOVACIÓN ES TODO CAMBIO (NO SOLO TECNOLÓGICO) BASADO EN CONOCIMIENTO (NO SOLO CIENTÍFICO) QUE GENERA VALOR (NO SOLO ECONÓMICO).

12

2,5

Inversión I+D España vs. UE Inversión en I+D respecto de PIB (%) 2000-2020. España sigue manteniendo una importante brecha con Europa

2

1,81 % UE

1,5

1

0,5

0,91 % España

0

2000

Evolución de la I+D

13

2,32 % UE

2

Distancia actual entre la UE y España 0,91 %

1,88 % UE

1,5

1

1,41 % España

1,35 % España

0,5

0

2020

2008

Fuente: Estadística sobre actividades de I+D 2020 Instituto Nacional de Estadística (INE) y Eurostat

14 Atlas de la nueva

segregación social y urbana en España

Hay incluso quien los reivindica como icono de vida urbana, pero pocas situaciones cotidianas son más desesperantes que los atascos de tráfico. Simbolizan a la perfección el modelo de desarrollo de las grandes ciudades durante el último siglo: movilidad, velocidad, tráfico, coches, amplias vías de circunvalación, avenidas y calles pensadas para la circulación de vehículos… Todo esto ha empezado a cambiar —a mejor—, pero con inesperadas consecuencias en términos de integración y desigualdad.

15

La emergencia climática ha obligado a las ciudades —donde en 2050 se concentrará cerca del 70 % de la población mundial— a replantearse su futuro. Esto pasa por reorganizar y redefinir políticas públicas que garanticen un desarrollo sostenible y ordenado de los espacios metropolitanos. Todo se ha acelerado en los últimos tiempos, a raíz de la pandemia de la covid-19 y la crisis de abastecimiento de hidrocarburos derivada de la guerra en Ucrania, que ha disparado los precios del gas, la gasolina y el gasoil. En plena transición hacia un mundo descarbonizado, reducir las emisiones es una tarea prioritaria en las estrategias de los países. Y eso incluye a las urbes, donde en las próximas décadas no solo disminuirán los desplazamientos en vehículos motorizados; también sus habitantes se moverán menos, entre otras cosas, gracias a las nuevas tecnologías. El teletrabajo, el comercio electrónico, el reparto a domicilio o el aprendizaje en línea ayudan a reducir la movilidad en las ciudades. Eso tiene efectos positivos, se consume menos energía y se emiten menos gases de efecto invernadero. Si hasta hoy el número de desplazamientos se vinculaba a la prosperidad y el progreso, a partir de ahora las ciudades que sean capaces de contener la movilidad de sus habitantes serán las que más avancen. El hecho de no depender de los combustibles fósiles les permitirá crear lugares más saludables y agradables para vivir.

No obstante, este nuevo modelo territorial y urbano oculta una contrapartida: al reducirse el movimiento de personas y, por lo tanto, la interacción entre grupos sociales de distinto origen (con perfiles sociales, culturales, demográficos y económicos diversos), aumenta la desigualdad, se multiplica la estratificación y se consolidan guetos de población. A menos movilidad, más riesgo de segregación. Las preguntas y las dudas que plantea este nuevo paradigma urbano son inevitables. ¿La ciudad de baja movilidad genera modelos urbanos socialmente justos? En los entornos con mayor diversidad de renta, ¿esta variedad está promovida por la movilidad? ¿En qué lugares de España hay mayores riesgos de segregación? Son algunas de las preguntas que aborda el proyecto Atlas de la nueva segregación social y urbana en España , seleccionado por Cotec en su programa PIA 2022 para combatir la desigualdad a través de la innovación.

Ciudades con mayor equidad

La agencia especializada en innovación urbana 300.000 Km/s coordina esta iniciativa, con el apoyo de otras instituciones de referencia en el ámbito de las ciudades y el urbanismo. Con el uso de nuevas series estadísticas, datos de telefonía y metodologías de análisis de macrodatos, el objetivo

16

del proyecto es crear una cartografía pública para mostrar la relación entre ciudad, movilidad y desigualdad espacial. Los autores confían en que aportará información útil y valiosa para el diseño de políticas públicas que eviten los potenciales riesgos de segregación social. «La correcta organización territorial de las ciudades nos ayuda a avanzar en modelos urbanos de mayor equidad. Debemos corregirlas cuando funcionan mal y prepararlas para un futuro que ya se vislumbra», explica la arquitecta Mar Santamaria, cofundadora de 300.000 Km/s. A través de vectores de sostenibilidad y movilidad, este proyecto busca vincular el planeamiento urbano a los impactos de desigualdad social, para influir en la toma de decisiones de las actuales agendas urbanas. Ayudará a las administraciones y a los agentes que operan en las ciudades a reformular sus objetivos estratégicos a partir de los datos analizados. El estudio también pondrá de relieve las carencias de los tejidos urbanos y las necesidades de los ciudadanos, de manera que se puedan trazar metas a corto y largo plazo. «Es esencial hacer del planeamiento urbano un tema de debate público que apele directamente a la ciudadanía a formar parte activa en la definición de estos nuevos modelos urbanos. Y eso se puede conseguir mediante la divulgación de los resultados del informe», añade Santamaria. El trabajo consta de varias fases, que van desde la descarga masiva de datos (de movilidad, renta, población, catastro, estructuras territoriales), al diseño de un modelo de análisis, pasando por la construcción del modelo de datos, la detección de patrones y el cálculo de impactos. Todo este material

servirá de base para elaborar el documento final, que se publicará en forma de visor cartográfico en línea. Un comité asesor, formado por un conjunto de agentes del ámbito de la administración pública, arquitectos, urbanistas e investigadores, supervisará el estudio. Esta comunidad de expertos transversales validará en todo momento las hipótesis y resultados obtenidos. La aplicación de las tecnologías de procesado de datos masivos y análisis espacial para construir modelos digitales aplicables al ámbito de las políticas públicas es uno de los aspectos más innovadores de esta investigación, que se caracteriza por su fuerte impacto transformador. Los autores de la propuesta afirman que las conclusiones que se obtengan en el análisis, que se apoya en series estadísticas y otras fuentes geográficas, permitirán extender la mirada a la totalidad del territorio español, así como monitorear los impactos de la desigualdad social en las áreas urbanas. «En las ciudades, los parques, los espacios colectivos o los lugares de ocio actúan como catalizadores de las relaciones sociales. Son áreas de inclusión social y de diversidad en las que coinciden gentes muy diversas que se enriquecen mutuamente», recuerda Santamaria. Pero un modelo de ciudad con menor movilidad de sus vecinos podría hacer que muchos de ellos no pudieran acceder a estos espacios y fomentaría la falta de mezcla entre diferentes grupos sociales. «La transición hacia nuevas organizaciones territoriales es necesaria. Por ese motivo, debemos prever, anticipar y analizar sus riesgos, para que esa transición se realice con éxito, en el menor tiempo posible y fortaleciendo a la sociedad», concluye la investigadora. ■

17

«La mayoría de puestos de trabajo son automatizables, pero el mío no»

¿Cuántos puestos de trabajo que hay hoy en España cree que serán sustituidos por el trabajo de robots/ ordenadores dentro de 15 años? (%) 2021

69,3 %

20,1 %

8,1 %

La mayoría

Algunos

Pocos

¿Cree que su puesto podría ser realizado por un robot/ ordenador en los proximos 15 años? (%) 2021

52,2 %

35 %

10,1 %

No, de ninguna manera

Parcialmente, solo para tareas rutinarias

Sí, tanto para tareas rutinarias como para tareas creativas

V Encuesta de percepción social de la innovación Cotec-SigmaDos

Base: conjunto de la población

16

del proyecto es crear una cartografía pública para mostrar la relación entre ciudad, movilidad y desigualdad espacial. Los autores confían en que aportará información útil y valiosa para el diseño de políticas públicas que eviten los potenciales riesgos de segregación social. «La correcta organización territorial de las ciudades nos ayuda a avanzar en modelos urbanos de mayor equidad. Debemos corregirlas cuando funcionan mal y prepararlas para un futuro que ya se vislumbra», explica la arquitecta Mar Santamaria, cofundadora de 300.000 Km/s. A través de vectores de sostenibilidad y movilidad, este proyecto busca vincular el planeamiento urbano a los impactos de desigualdad social, para influir en la toma de decisiones de las actuales agendas urbanas. Ayudará a las administraciones y a los agentes que operan en las ciudades a reformular sus objetivos estratégicos a partir de los datos analizados. El estudio también pondrá de relieve las carencias de los tejidos urbanos y las necesidades de los ciudadanos, de manera que se puedan trazar metas a corto y largo plazo. «Es esencial hacer del planeamiento urbano un tema de debate público que apele directamente a la ciudadanía a formar parte activa en la definición de estos nuevos modelos urbanos. Y eso se puede conseguir mediante la divulgación de los resultados del informe», añade Santamaria. El trabajo consta de varias fases, que van desde la descarga masiva de datos (de movilidad, renta, población, catastro, estructuras territoriales), al diseño de un modelo de análisis, pasando por la construcción del modelo de datos, la detección de patrones y el cálculo de impactos. Todo este material

servirá de base para elaborar el documento final, que se publicará en forma de visor cartográfico en línea. Un comité asesor, formado por un conjunto de agentes del ámbito de la administración pública, arquitectos, urbanistas e investigadores, supervisará el estudio. Esta comunidad de expertos transversales validará en todo momento las hipótesis y resultados obtenidos. La aplicación de las tecnologías de procesado de datos masivos y análisis espacial para construir modelos digitales aplicables al ámbito de las políticas públicas es uno de los aspectos más innovadores de esta investigación, que se caracteriza por su fuerte impacto transformador. Los autores de la propuesta afirman que las conclusiones que se obtengan en el análisis, que se apoya en series estadísticas y otras fuentes geográficas, permitirán extender la mirada a la totalidad del territorio español, así como monitorear los impactos de la desigualdad social en las áreas urbanas. «En las ciudades, los parques, los espacios colectivos o los lugares de ocio actúan como catalizadores de las relaciones sociales. Son áreas de inclusión social y de diversidad en las que coinciden gentes muy diversas que se enriquecen mutuamente», recuerda Santamaria. Pero un modelo de ciudad con menor movilidad de sus vecinos podría hacer que muchos de ellos no pudieran acceder a estos espacios y fomentaría la falta de mezcla entre diferentes grupos sociales. «La transición hacia nuevas organizaciones territoriales es necesaria. Por ese motivo, debemos prever, anticipar y analizar sus riesgos, para que esa transición se realice con éxito, en el menor tiempo posible y fortaleciendo a la sociedad», concluye la investigadora. ■

17

«La mayoría de puestos de trabajo son automatizables, pero el mío no»

¿Cuántos puestos de trabajo que hay hoy en España cree que serán sustituidos por el trabajo de robots/ ordenadores dentro de 15 años? (%) 2021

69,3 %

20,1 %

8,1 %

La mayoría

Algunos

Pocos

¿Cree que su puesto podría ser realizado por un robot/ ordenador en los proximos 15 años? (%) 2021

52,2 %

35 %

10,1 %

No, de ninguna manera

Parcialmente, solo para tareas rutinarias

Sí, tanto para tareas rutinarias como para tareas creativas

V Encuesta de percepción social de la innovación Cotec-SigmaDos

Base: conjunto de la población

18 Otra robótica es posible

Con frecuencia solemos pensar en los robots como máquinas que actúan con voluntad propia. Seres autónomos de aspecto mecánico (y pose masculina) que actúan movidos por sus propias intenciones, que toman decisiones, planifican y hasta tienen emociones y sentimientos. En el imaginario colectivo, además, se vincula muchas veces a los robots con acciones violentas, relacionadas con la lucha, la defensa, las armas…

19

Es evidente que el peso del cine, la literatura de ciencia-ficción o los videojuegos ha ayudado a crear un retrato repleto de tópicos que, como ocurre casi siempre, poco o nada tiene que ver con la realidad. Una cosa sí es cierta: a medida que los robots evolucionan y entran en nuestra vida cotidiana, se ponen de manifiesto nuevas situaciones que generan inquietudes y desafíos, relacionados con la privacidad y la seguridad, el uso de nuestros datos, los dilemas éticos, las posibles desigualdades… Por eso es importante revisar las herramientas más utilizadas en la enseñanza de la robótica en los colegios e institutos y plantear una nueva manera de impartir estos conocimientos desde una perspectiva creativa, crítica, reflexiva y disruptiva. De todas estas cuestiones trata la guía escolar Otra robótica es posible , publicada por Cotec y desarrollada en colaboración con la Asociación CosiCosa. El documento analiza cómo construyen los jóvenes su marco mental en torno a los robots, a quienes atribuyen determinadas características y referencias socioculturales. Además sugiere la necesidad de replantear el modelo pedagógico a partir de una sensibilidad ética y crítica en el uso, diseño y desarrollo de robots. A través de sus páginas, profesores y educadores pueden acceder a una serie de propuestas didácticas y recursos concretos para promover una nueva manera de desarrollar este ámbito de la tecnología. En concreto, la guía —que ha sido seleccionada para formar parte de la red de recursos educativos PLANE— persigue cuatro objetivos: redefinir el modelo de robot, repensar su relación con los humanos, abordar los roles de género en la robótica y analizar los discursos vinculados a los avances tecnocientíficos y su impacto en la sociedad. �Lo habitual es que niños y adolescentes aprendan robótica a partir del típico modelo tutorial paso a paso , que se basa en la lógica de la réplica y del hacer sin necesidad de pensar �, explica la investigadora de la Asociación CosiCosa, Laura Malinverni. Este método de enseñanza está repleto de carencias, lamenta esta experta, ya que se centra únicamente en el resultado, por lo que deja muy poco espacio a la capacidad creativa, a la resolución autónoma de problemas y a la profundización de los conceptos que se abordan en las clases. �Es necesario acompañar la pedagogía de la robótica con herramientas que promuevan la capacidad de reflexionar de manera crítica sobre las relaciones entre tecnologías emergentes y sociedad�, apunta Malinverni. Y advierte de que el hecho de basar los talleres de robótica en conseguir un objetivo concreto (que el robot se mueva o camine, por ejemplo) limita las posibilidades de usar esta disciplina como recurso creativo para experimentar. Los autores de la guían enumeran tres razones para repensar la formación en robótica. Por un lado, creen que es necesario plantear actividades que se dirijan a un público diverso, con distintos intereses y diferentes maneras de hacer y pensar. �La mayoría de proyectos tienden a dejar fuera al alumnado con gustos más artísticos o humanísticos�, sostiene la investigadora. De ahí que abogue por promover un acercamiento multidisciplinario a la robótica, de manera que sirva como medio para explorar otros conceptos y ayude a poner en contacto múltiples formas de conocimiento. Por último, los autores consideran urgente fomentar el pensamiento crítico y promover una reflexión sobre las implicaciones éticas, sociales y medioambientales del diseño, uso e impacto de las nuevas tecnologías. Todos estos motivos necesitan a su vez el diseño de enfoques creativos, experimentales e interdisciplinarios que cuestionen los referentes predominantes en la actualidad respecto a la robótica, para acercarla a la realidad. ■

El texto de introducción de la página 7 ha sido escrito por GPT3, una inteligencia artificial desarrollada por la empresa OpenAI.

20

#automatización #trabajo #ocupacion #competencia #conexion #versatilidad #competitividad #inclusividad

La innovación tecnológica avanza a tal velocidad que a menudo nos encuentra sin preparación para asumir las consecuencias. Frenar el progreso es un sinsentido, pero prevenir su impacto es un mandato social. Sucede, por ejemplo, con el impacto de la tecnología en el mercado laboral.

21

Y EMPLEO Automatización

22

La cuarta revolución industrial ha llegado a un gran número de empresas en todo el mundo. Mientras determinados tipos de trabajo están siendo automatizados a velocidad de crucero, emergen nuevas demandas laborales. Unos empleos son sustituidos por otros. El principal problema es que muchos de los trabajadores que se quedan sin sus viejos empleos carecen de las capacidades necesarias para cubrir los nuevos puestos. Quedar descolgado del mercado laboral es una forma creciente de desigualdad. La parte positiva es que, si somos capaces de adelantarnos a los acontecimientos, se podría reducir el desempleo en el futuro e incrementar la calidad de los puestos de trabajo. Con el objetivo de impulsar la recualificación de esa fuerza laboral amenazada, Cotec ha publicado el estudio Empleos y competencias del futuro en España , realizado junto a la Fundación Iseak.

En concreto, los hombres que superan la mediana edad son los que tienen mayor riesgo de exclusión: el 24 % de los empleados mayores de 45 años se encuentra en el grupo de ocupaciones en declive. El porcentaje apenas alcanza el 10 % en el caso de las mujeres. De hecho, cuatro de cada diez trabajadoras menores de 45 años desempeñan ocupaciones en claro auge. Esta brecha tiene varias explicaciones. En primer lugar, son sobre todo los hombres quienes trabajan en ocupaciones rutinarias, más automatizadas y, por tanto, más susceptibles de ser sustituidas por un robot. Ocurre, por ejemplo, con los artesanos, los trabajadores de las industrias manufactureras y la construcción, así como con los operadores de instalaciones y maquinaria. Estos empleos ocupan a un gran número de trabajadores, pero su demanda se ha frenado en las últimas décadas. Por otro lado, el esfuerzo formativo realizado por las mujeres en los últimos años para integrarse en el mercado laboral ha facilitado que adquirieran competencias cognitivas, útiles para desempeñar tareas abstractas y difícilmente automatizables. Precisamente estas son las ocupaciones más requeridas. El estudio también pone de relieve que las ocupaciones que mayor empleo están absorbiendo en España, a la vez que su demanda crece, son aquellas que requieren interacción y presencia, sin necesidad de contar con un nivel de cualificación elevado. Es el caso de comerciantes y vendedores de tiendas y almacenes, limpiadores y asistentes domésticos de hoteles y oficinas, y empleados de servicios de información al cliente, entre otros. En el lado contrario se sitúan los trabajos que precisan más cualificación, pero que

Ocupaciones y competencias en auge

El documento analiza las ocupaciones y competencias con mayor demanda en el mercado laboral en España entre 1997 y 2019. Así se pueden conocer las tendencias del empleo y detectar los colectivos en riesgo de exclusión. Es sobre estas personas donde debe ponerse el foco desde el punto de vista de la acción política. El trabajo demuestra que crece el empleo en las ocupaciones altamente cualificadas y también en las poco cualificadas que exigen presencia y cercanía con las personas, mientras que disminuyen los puestos de trabajo en las profesiones que requieren cualificaciones medias.

23

absorben menos empleo. Ocurre con los técnicos y profesionales científicos e intelectuales, técnicos y profesionales de apoyo, y directores y gerentes. La solución pasa por establecer políticas públicas que combatan las desigualdades sociales y ayuden a avanzar en el terreno del empleo. «Hace falta tomar medidas desde diferentes ámbitos para favorecer que la recualificación sea una oportunidad real», insiste Lucía Gorjón, investigadora de la Fundación Iseak. Y enumera algunas de ellas: desde ayudas al transporte y a la vivienda, a soluciones de flexibilidad horaria a favor de la formación, convenios con empresas para incentivar la formación interna, prácticas formativas, contrataciones subvencionadas, campañas de información y concienciación sobre la evolución del mercado laboral… También ayudaría a reducir el problema la puesta en marcha de medidas innovadoras relacionadas con la formación a lo largo de la vida. «Deben ser flexibles y adaptables a la vida adulta, para que fomenten un aprendizaje efectivo y práctico que facilite una reinserción rápida al mercado laboral», añade. En opinión de Gorjón, esto permitiría ofrecer una formación adecuada a aquellos empleados más amenazados por la polarización del mercado laboral, ya que la oferta formativa para este perfil de trabajadores ni es demasiado extensa ni de fácil acceso, debido a una serie de factores —entre ellos, la titulación, las barreras burocráticas, la desinformación o problemas de conciliación laboral o familiar—.

Automatización, polarización laboral e igualdad socioeconómica concluye que en España se ha experimentado un claro proceso de polarización laboral como consecuencia de la automatización. El documento, en el que ha participado la Universidad Complutense de Madrid (UCM), muestra que se ha generado empleo neto entre los salarios bajos y altos, algo que no ocurre con los tramos salariales medios, vinculados a trabajos relacionados con la realización de tareas rutinarias. Este fenómeno predomina en la mayoría de las economías europeas y ha afectado, en mayor o menor medida, a todas las comunidades autónomas españolas. Sostiene el informe que los empleos ostentados por hombres son los que más padecen el fenómeno de la automatización, algo que no sucede en el caso de las mujeres. Es así porque las máquinas están sustituyendo, sobre todo, las tareas más rutinarias, realizadas sobre todo por mano de obra masculina. Tampoco ayuda el excesivo optimismo que los hombres muestran hacia el cambio tecnológico... pese a ser el colectivo más perjudicado por el avance de las tecnologías. Para solucionar el problema, la investigación admite que deben impulsarse campañas de información sobre las consecuencias que implica el desarrollo tecnológico, además de programas específicos en los que se explique cómo afecta la automatización a cada una de las ocupaciones. A la vez, hay que permitir que los trabajadores cuyas tareas son rutinarias —y, por lo tanto, corren serio peligro de quedarse en el paro— puedan acceder a programas, cursos y otras políticas activas de empleo (incluso antes de que pierdan su trabajo) para posibilitar cuanto antes su reinserción laboral.

Los puestos medios, en la cuerda floja

Otro reciente estudio de Cotec confirma estas tesis. Tras analizar el periodo 1998-2020, la investigación

24

El estudio reconoce que la educación es un elemento crucial para contrarrestar los efectos disruptivos de la automatización sobre el mercado laboral. Son los trabajadores con nivel educativo intermedio, dirigidos a ocupar los empleos con salarios más bajos, los peor parados ante este nuevo contexto. En cambio, aquellos con mayor nivel educativo son los más beneficiados. «Desempeñan tareas abstractas (no rutinarias) que son difíciles de reemplazar por tecnologías. Además, se pueden beneficiar de las mejoras en la productividad derivadas de la automatización», explica el director de Economía y Finanzas de Cotec, Aleix Pons. Para evitar estas desigualdades, los autores del trabajo sugieren que es necesario crear programas específicos de formación y capacitación para los profesionales con menos nivel educativo, que les permitan adquirir las nuevas habilidades tecnológicas que exige el mercado laboral. Y avanzan que aquellas personas que hoy realizan tareas rutinarias y manuales deben ser capaces, en un futuro no tan lejano, de completar labores abstractas. «Este es el camino más seguro para transitar desde un proceso de polarización del trabajo a un mejoramiento progresivo», apuntan. Porque es en la misma innovación donde está la respuesta a estos retos. «Innovar en el ámbito educativo es clave para que el colectivo de

trabajadores afectados por la automatización pueda formarse a lo largo de la vida laboral y reciclarse hacia los nuevos empleos y oportunidades», sostiene Pons. Eso también supone que la educación formal incorpore nuevas metodologías y flexibilice los planes de estudio para adaptarse a las nuevas demandas sociales. El instrumento gubernamental para abordar este problema tan complejo pasa, sí o sí, por establecer un conjunto de políticas públicas que sean eficaces para combatir la desigualdad y garanticen la equidad en el acceso a los programas formativos.

¿Cómo será el trabajador del futuro?

Para afrontar desde la innovación disrupciones como el impacto de la digitalización en los trabajadores y en el mercado laboral, Cotec ha impulsado la creación de un Grupo de Trabajo que ha coordinado el documento El trabajador del futuro: conectado, versátil y seguro . Liderado por EY y Ferrovial, y con la participación de más de 25 organizaciones Miembros de Cotec, el estudio recoge posibles actuaciones para abordar un futuro del mercado laboral más justo, inclusivo, atractivo y competitivo ante las transformaciones que le acechan. La investigación prevé una serie de medidas en materia de políticas públicas, que son cruciales para avanzar en el proceso.

25

El socio de People Advisory and Services de EY, Juan Pablo Riesgo, destaca algunas propuestas, que van desde invertir en mejorar la calidad de la educación española a todos los niveles, a incentivar la formación y capacidades de las personas adultas, especialmente en materia digital, así como combinar la potenciación de las capacidades STEM con las disciplinas humanísticas —para promover el pensamiento crítico, los valores éticos y la responsabilidad social en la concepción, diseño, desarrollo e implantación de las tecnologías digitales—. Este documento está en línea con uno de los empeños de Cotec, que aboga por la toma de acuerdos políticos para proteger el empleo del impacto de la actual revolución tecnológica. La campaña #MiEmpleoMiFuturo , lanzada por Cotec en abril de 2019 con el objetivo de provocar reflexión y debate sobre las repercusiones de la cuarta revolución industrial, recogió más de 135.000 firmas de apoyo a través de la plataforma Change.org. Todas estas adhesiones llegaron al Congreso de los Diputados, donde se registró una petición que reclama a los partidos, entre otras medidas, iniciativas para que la automatización (robots, algoritmos, inteligencia artificial, etc.) facilite el trabajo y mejore la vida de las personas, en lugar de fomentar el precariado y amenazar a la clase media. Los mensajes de aquella campaña se han visto confirmados en la V Encuesta Cotec de percepción

social de la innovación , realizada en colaboración con Sigma Dos. Por ejemplo, la pandemia ha empeorado la confianza en el cambio tecnológico como generador neto de empleo, con prácticamente un empate técnico entre quienes piensan que la tecnología destruye más trabajo del que crea y los que opinan lo contrario. Son las mujeres, la población de 45 a 64 años o los residentes en municipios de menos de 40.000 habitantes quienes más pesimistas se muestran con esta cuestión. La encuesta también revela que casi siete de cada diez personas creen que los robots y los ordenadores desplazarán a los humanos de muchos puestos de trabajo. El 66% opina que la sociedad española no se está preparando lo suficiente para el impacto de la tecnología en el futuro sobre el mercado laboral. También hay una mayoría (56%) que piensa que la innovación tecnológica aumenta la desigualdad social, frente a un 30% que sostiene la postura opuesta. ■

26

Nuevos empleos para una Administración digitalizada

Las administraciones públicas demandarán muy pronto nuevos perfiles profesionales, como experto en big data para ayuda social, ingeniero de IA para la atención al ciudadano, gestor de turismo inteligente o coordinador de drones para la gestión del territorio. Lo dice el documento 26 puestos de trabajo para la Administración del futuro. Una propuesta para el sector público ideada desde el ámbito municipal , elaborado por Cotec con la colaboración del Ayuntamiento de Castro Urdiales (Cantabria). Ideado desde el ámbito municipal, el estudio propone un nuevo modelo organizativo y un organigrama actualizado de lo que será la Administración del futuro e incluye un plan de adecuación y formación de los empleados públicos, ciudadanos y empresas. Los puestos y perfiles definidos desde este consistorio cántabro sirven como referencia para abordar la transformación y modernización de la Administración Pública. El trabajo identifica la creación de empleos muy digitalizados y tecnológicos, destinados a mejorar la comunicación entre el sector público y los ciudadanos, a atender sus nuevas necesidades y dar respuesta a modelos alternativos de movilidad, eficiencia energética, conexión, seguridad o crecimiento territorial sostenible. «En general, los actuales puestos que ofrece hoy la Administración son eminentemente burocráticos, muy tradicionales, con una selección basada en la memorística. Se sustentan en modelos arcaicos y, pese a la implantación masiva de la informática, no se han rediseñado», lamenta el responsable de Informática y Comunicaciones del Ayuntamiento de Castro Urdiales y coordinador del proyecto, Benjamín Cogollos. Su conclusión es

27

clara: las organizaciones públicas requieren de nuevos perfiles, funciones y sistemas de gestión. Además de interiorizar nuevas competencias profesionales, la propia estructura de recursos humanos de la Administración debe reformularse, según el documento. La meta es avanzar hacia un sector público más moderno y cercano, que facilite los trámites más habituales, favorezca la igualdad de oportunidades y se anticipe a las necesidades que están por venir. Recuerda Cogollos que las administraciones necesitan a expertos en ingeniería e informática que puedan programar las máquinas y los algoritmos, y que además cuenten con suficientes conocimientos para diseñar procesos, procedimientos y sistemas integrados e interoperables. «Es necesario desarrollar un empleo público altamente profesional, imparcial e íntegro, así como cualificar al personal y captar y retener talento. Se hacen necesarios perfiles profesionales estadísticos, ingeniería de datos, matemáticos, tecnólogos… para dar respuesta a la revolución tecnológica», incide el estudio. Todo ello contribuirá a lograr organizaciones con equipos de trabajo autogestionados, donde el papel de las personas será más relevante. En esa Administración digitalizada, se impondrán los sistemas automatizados o robotizados que permitirán descargar tareas rutinarias en máquinas y generarán modelos de autoservicio y autoprestación a los ciudadanos. A su vez, se minimizará la burocracia y se reducirán los amplios plazos de tramitación en los mecanismos de quejas, reclamaciones y defensa de los derechos de la ciudadanía. ■

28

Cuando la pandemia irrumpió en nuestras vidas, en marzo de 2020, nuestro trabajo cambió de golpe. Los hogares se convirtieron en oficinas improvisadas y en el salón de casa, además de comer, ver la tele o hacer los deberes con los niños, nos tuvimos que adaptar como pudimos al teletrabajo. Fue entonces cuando las reuniones virtuales sustituyeron a las presenciales.

Las videollamadas nos permitieron hablar con compañeros, proveedores y clientes, una situación extraña para quienes nunca habían accedido a estas herramientas que generó una forma nueva de desigualdad. Lo mismo ocurrió con las negociaciones laborales: de repente, se cerraron tratos comerciales, transacciones y contratos a través de una pantalla, mientras los interlocutores se relacionaban a distancia, con una cámara y un micrófono como testigos… Nos adaptamos y así hemos continuado, pero ¿es lo mismo comunicarse por videoconferencia que mantener reuniones de negocio en persona?, ¿estamos todos igual de preparados para esta nueva realidad? Un experimento desarrollado en aquellas fechas por el Laboratorio de Economía del Comportamiento (LEC) de Cotec responde a esta pregunta y demuestra que negociar por vídeo conlleva menos acuerdos y de calidad inferior que cuando se realiza cara a cara. «Es una comunicación menos eficaz, funciona peor», resume el catedrático de Matemática Aplicada en la Universidad Carlos III de Madrid, Anxo Sánchez. El objetivo de la prueba era analizar cómo influyen los nuevos entornos virtuales en los procesos de negociación laboral, ya que el uso de estas aplicaciones (Zoom, Teams, Meet, Skype…) se ha intensificado a raíz de la covid-19. El experimento se realizó en dos fases —en junio y octubre de 2020— y participaron 158 voluntarios de ambos sexos, emparejados de forma aleatoria en los roles de empleador y empleado. Un total de 40 parejas negociaron en persona y 39 lo hicieron

29

por videollamada. En ambos casos tuvieron 15 minutos para acordar dos aspectos concretos del contrato que debía cerrarse en la entrevista, el salario y los viajes mensuales del candidato. La conclusión fue clara: en la reunión virtual se alcanzaron la mitad de acuerdos que en un encuentro presencial, los acuerdos cerrados eran además peores —sobre todo si participaban parejas mixtas— y los beneficios para ambos negociadores caían al 50 %. Pero el experimento no quedó ahí. Una muestra adicional, realizada con 44 voluntarios, demostró que la negociación por chat escrito —solo mensajes de texto y correos electrónicos— era también más efectiva que la videoconferencia. Se probó asimismo que es más fácil alcanzar acuerdos cuando intervienen en ellos personas amables, creativas y con un nivel de estudios elevado. �Parece que las cámaras alteran nuestra percepción del otro. La tecnología nos pone en una situación a la que no estamos acostumbrados y las negociaciones virtuales no funcionan bien�, sostiene Sánchez, quien desde la Unidad Mixta Interdisciplinar de Comportamiento y Complejidad Social ha colaborado en el experimento. �Incluso aunque el software sea perfecto, no te miras a los ojos, te distraes, estás pendiente de otras cosas�, añade. Lo cierto es que en los encuentros presenciales se genera una confianza que es esencial para culminar con éxito relaciones profesionales o comerciales. Un ambiente de empatía que beneficia a los participantes y es positivo para sus intereses, pero que cuesta alcanzar en remoto. �No estábamos preparados para interactuar por vídeo y por eso surge ese clima de desconfianza virtual en el que no acabamos de reconocer bien a la otra persona�, insiste este experto. Sin olvidar el efecto negativo de las videollamadas a nivel mental. El denominado tecnoestrés afecta al estado de ánimo, genera fatiga y cansancio, nos obliga a estar más atentos e incluso puede provocar cierta incomodidad. Esto no ocurre cuando las reuniones son de tú a tú. De ahí la utilidad de este ensayo, pues si aprendemos dónde y por qué fallamos al comunicarnos en línea podremos corregir los errores, no repetirlos en futuras negociaciones y minimizar las desigualdades fruto de la falta de experiencia. �Así aprovecharemos al máximo las posibilidades que nos ofrecen los dispositivos virtuales, sabremos cómo actuar de manera adecuada y acabaremos con este tipo de limitaciones tecnológicas�, concluye Sánchez. ■

Page 1 Page 2 Page 3 Page 4 Page 5 Page 6 Page 7 Page 8 Page 9 Page 10 Page 11 Page 12 Page 13 Page 14 Page 15 Page 16 Page 17 Page 18 Page 19 Page 20 Page 21 Page 22 Page 23 Page 24 Page 25 Page 26 Page 27 Page 28 Page 29 Page 30 Page 31 Page 32 Page 33 Page 34 Page 35 Page 36 Page 37 Page 38 Page 39 Page 40 Page 41 Page 42 Page 43 Page 44 Page 45 Page 46 Page 47 Page 48 Page 49 Page 50 Page 51 Page 52 Page 53 Page 54 Page 55 Page 56 Page 57 Page 58 Page 59 Page 60 Page 61 Page 62 Page 63 Page 64 Page 65 Page 66 Page 67 Page 68 Page 69 Page 70 Page 71 Page 72 Page 73 Page 74 Page 75 Page 76 Page 77 Page 78 Page 79 Page 80 Page 81 Page 82 Page 83 Page 84 Page 85 Page 86 Page 87 Page 88 Page 89 Page 90 Page 91 Page 92 Page 93 Page 94 Page 95 Page 96 Page 97 Page 98 Page 99 Page 100 Page 101 Page 102 Page 103 Page 104 Page 105 Page 106 Page 107 Page 108 Page 109 Page 110 Page 111 Page 112 Page 113 Page 114 Page 115 Page 116 Page 117 Page 118 Page 119 Page 120 Page 121 Page 122 Page 123 Page 124 Page 125 Page 126 Page 127 Page 128 Page 129 Page 130 Page 131 Page 132 Page 133 Page 134 Page 135 Page 136 Page 137 Page 138 Page 139 Page 140 Page 141 Page 142 Page 143 Page 144 Page 145 Page 146 Page 147 Page 148 Page 149 Page 150 Page 151 Page 152

Made with FlippingBook - Online Brochure Maker