Informe Economía Circular en España 2017

Situación y evolución de la economía circular en España (2017)

ÍNDICE

SITUACIÓN Y EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA CIRCULAR EN ESPAÑA

SITUACIÓN Y EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA CIRCULAR EN ESPAÑA

All rigths reserved © 2017 Fundación COTEC para la Innovación Calle Velázquez, 24, 2º derecha.

28001 Madrid www.cotec.es

Autores principales Jordi Morató, Cátedra UNESCO de Sostenibilidad de la UPC. Nicola Tollin, Recycling Cities International Network RECNET. Luis Jiménez, Asociación para la Sostenibilidad y el Progreso de las Sociedades (ASYPS).

Co-autores Brent Villanueva, Cátedra UNESCO de Sostenibilidad de la UPC. Mireia Plà, Cátedra UNESCO de Sostenibilidad de la UPC. Carlos Betancourth, Cátedra UNESCO de Sostenibilidad de la UPC.

José Luis de la Cruz, Asociación para la Sostenibilidad y el Progreso de las Sociedades (ASYPS). Elena Pérez Lagüela, Asociación para la Sostenibilidad y el Progreso de las Sociedades (ASYPS).

Diseño y maquetación www.doscerebrados.com (David García Rincón)

ISBN: 978-84-92933-35-8

 ÍNDICE

PRESENTACIÓN 00.RESUMEN EJECUTIVO 01.INTRODUCCIÓN SOBRE ECONOMÍA CIRCULAR 1.1. La Economía Circular 1.2. Desarrollo del concepto 1.3. Principios de la Economía Circular 1.3.1. Modelo de Economía Circular 1.4. Contexto de referencia 02.SISTEMA DE EVALUACIÓN 2.1. Análisis de indicadores de Economía Circular 2.1.1. Revisión de los indicadores existentes 2.1.2. El Análisis Flujos de Materiales como base metodológica 2.1.3. Indicadores básicos para el análisis de procesos en Economía Circular 2.1.4. Indicadores específicos de Economía Circular 2.2. Sistema de evaluación integrado 2.3. Propuesta de indicadores y marco de referencia para una hoja de ruta de Economía Circular en España 03.PANORAMA DE LA ECONOMÍA CIRCULAR EN ESPAÑA 3.1. Economía Circular en el contexto de España 3.2. Eficiencia de los recursos en España 3.2.1. Análisis de indicadores de metabolismo y eficiencia de los recursos en España para una Economía Circular 3.2.2. Productividad de los recursos de España en un contexto europeo 3.2.3. Análisis del ciclo de materiales de la economía española 3.3. El agua en la Economía Circular 3.4. Generación y tratamiento de residuos municipales

11 13 19 22 22 23 24 25 27 30 30 31

32 33 35 36

43 46 48 49

51 53 55 56 57 58 63 63 63 64 64 65 66 66 67 68 68 69 70 70 71 72 61 61

3.4.1. Generación de residuos municipales 3.4.2. Tratamiento de residuos municipales

3.5. Análisis del reciclado en España por sectores relevantes 3.5.1. Una aproximación a los sectores y sistemas de reciclado 3.6. Mapeo de actores y buenas prácticas 3.6.1. Niveles de clasificación: MICRO, MESO y MACRO 3.6.2. Actores y buenas prácticas identificadas 3.6.2.1. ANFEVI. Vidrio y Economía Circular 3.6.2.2. CETAQUA. Centro Tecnológico del Agua 3.6.2.3. ECOEMBES. Revalorización y Educación Ambiental 3.6.2.4. ECOTIC. Reciclando para crear 3.6.2.5. MERCADONA. La Economía Circular en el Supermercado 3.6.2.6. Neoelectra. Energía, Soluciones y Servicios

3.6.2.7. SOLUTEX. Desarrollo, producción y venta de productos únicos 3.6.2.8. TECNALIA. Construcción sostenible, energía y medioambiente 3.6.2.9. Desarrollo Rural Cataluña Central. Cooperación Agrícola

3.6.2.10. Proyecto LIFE ECORKWASTE 3.6.2.11. Proyecto LIFE REAGRITECH 3.7. El marco de políticas de la Economía Circular en España 3.7.1. Análisis de las políticas de Economía Circular en España: respuesta al paquete europeo 3.7.2. Principales políticas de la Unión Europea relacionadas con la Economía Circular 04.RECOMENDACIONES 4.1 Barreras y oportunidades para la transición 4.2 Hacia una hoja de ruta por la Economía Circular a España 05.REFERENCIAS 06.ANEXOS

76 85

88 89

91 97

SITUACIÓN Y EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA CIRCULAR EN ESPAÑA 5

ÍNDICE DE TABLAS

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Cuestiones políticas relacionadas con el progreso hacia una Economía Circular desde una perspectiva material. Fuente: elaboración propia ASYPS a partir de AEMA (2016). Propuesta indicadores básicos de Economía Circular en España. Fuente: Elaboración pro- pia ASYPS. Propuesta indicadores básicos de Economía Circular en España. Fuente: Elaboración pro- pia ASYPS. Propuesta indicadores básicos de Economía Circular en España. Fuente: Elaboración pro- pia ASYPS. Propuesta indicadores básicos de Economía Circular en España. Fuente: Elaboración pro- pia ASYPS. Residuos de envases valorizados o incinerados en instalaciones de incineración de re- siduos con recuperación de energía. Año 2013. Fuente: Elaboración ASYPS a partir del MAGRAMA, 2016. Tasa global de reciclado y valorización de residuos de envases (%). 2005-2013. Objetivos en 2009: valorización del 60%, reciclado 55%. Fuente: Elaboración ASYPS a partir del MAGRAMA, 2016. Planes y programas en España y Comunidades Autónomas en línea con los requerimien- tos del paquete de Economía Circular de la UE. Fuente: elaboración propia ASYPS con datos de la Administración General del estado, CC AA y la CE. Batería de indicadores disponibles relacionados con la Economía Circular en España. Tabla A2.1a. Desglose de los indicadores seleccionados de la Contabilidad de Flujos Materiales. Fuente: elaboración propia ASYPS a partir de Carpintero et al (2015); Comisión Europea (2001, 2002 y 2003); AEMA (2016a y 2016b); Eurostat (2009; 2012a y 2012b) y OCDE (2000 y 20008). Tabla 2a. Tabla 2b. Tabla 2c. Tabla 2d. Tabla 3. Tabla 4. Tabla 5. Tabla A1.1.

34

37

38

40

41

59

59

78

99 103

SITUACIÓN Y EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA CIRCULAR EN ESPAÑA 7

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla A2.1b. Desglose de los indicadores seleccionados de la Contabilidad de Flujos Materiales. Fuente: elaboración propia ASYPS a partir de Carpintero et al., (2015); Comisión Europea, (2001, 2002 y 2003); AEMA, (2016a y 2016b); Eurostat, (2009; 2012a y 2012b) y OCDE, (2000 y 20008). Tabla A5.1. Indicadores propuestos sobre aguas residuales. Fuente: propia. Tabla A5.2. Indicadores propuestos sobre aguas residuales. Fuente: propia. Tabla A8.1. Ficha informativa de la empresa Arcelor Mittal. Fuente: Página web. Tabla A8.2. Ficha informativa de la empresa ANFEVI en relación a las buenas prácticas de reciclaje y reúso del vidrio. Fuente: Web ANFEVI. Tabla A8.3. Ficha informativa de la empresa ASEGRE. Fuente: Página web. Tabla A8.4. Ficha informativa de la empresa GERD. Fuente: Página web. Tabla A8.5. Ficha informativa de la empresa MSBCN. Fuente: Página web. Tabla A8.6. Ficha informativa de la empresa Associació pel Desenvolupament Rural de la Catalunya Central. Fuente: Sede Associació pel Desenvolupament Rural de la Catalunya Central. Tabla A8.7. Ficha informativa de la empresa Atlantic Cooper. Fuente: Página web. Tabla A8.8. Ficha informativa de la empresa AXIOMA SOLUCIONS. Fuente: Página web. Tabla A8.9. Ficha informativa de la empresa Bicing. Fuente: Página web. Tabla A8.10. Ficha informativa de la empresa CETAQUA. Fuente: Sede CETAQUA. Tabla A8.11. Ficha informativa de la empresa CIRCONTROL. Fuente: Página web. Tabla A8.12. Ficha informativa del Consejo Comarcal del Vallès Occidental. Fuente página web Consejo. Tabla A8.13. Ficha informativa de la empresa Consumo Colaborativo. Fuente: Página web. Tabla A8.14. Ficha informativa de la empresa Consuprint. Fuente: Página web. Tabla A8.15. Ficha informativa de la empresa CHAPEAUVERT. Fuente: Página web. Tabla A8.16. Ficha informativa de la empresa ECOALF. Fuente: Página web. Tabla A8.17. Ficha informativa del Proyecto ECOCITRIC. Fuente: Página web. Tabla A8.18. Ficha informativa de la empresa EDTOOL. Fuente: Página web. Tabla A8.19. Ficha informativa de la empresa ECOEMBES. Fuente: ECOEMBES. Tabla A8.20. Ficha informativa del proyecto Ecorkwaste. Fuente: Cátedra UNESCO de Sostenibilitat. Tabla A8.21. Ficha informativa de la empresa ECOTIC. Fuente: Sede ECOTIC. Tabla A8.22. Ficha informativa de la empresa Espigoladors. Fuente: Espigoladors. Tabla A8.23. Ficha informativa de la empresa Gestamp. Fuente: Página web. Tabla A8.24. Ficha informativa de la empresa Laboratorio de Ecoinnovación. Fuente: Sede Laboratorio de Ecoinnovación. Tabla A8.25. Ficha informativa de la empresa MERCADONA. Fuente: Web MERCADONA. Tabla A8.26. Ficha informativa de la empresa Neoelectra. Fuente: Sede Neoelectra. Tabla A8.27. Ficha informativa de la empresa Orlegi Sarea. Fuente: Página web. Tabla A8.28. Ficha informativa de la empresa Patagonia. Fuente: Página web. Tabla A8.29. Ficha informativa de la empresa Pisadas Recicladas. Fuente: Página web. Tabla A8.30. Ficha informativa del proyecto de investigación REAGRITECH. Fuente: Consorcio UPC – TYPSA – LEITAT. Tabla A8.31. Ficha informativa del Proyecto RECYMAGNET. Fuente: Página web. Tabla A8.32. Ficha informativa de la empresa REVERTIA. Fuente: Página web. Tabla A8.33. Ficha informativa de la empresa RE-READ. Fuente: Página web. Tabla A8.34. Ficha informativa de la empresa ROLL’EAT. Fuente: Página web. Tabla A8.35. Ficha informativa de la empresa SIGRAUTO. Fuente: Página web. Tabla A8.36. Ficha informativa de la empresa Simbiosis Industrial. Fuente: Página web. Tabla A8.37. Ficha informativa de la empresa SIMON. Fuente: Página web. Tabla A8.38. Ficha informativa de la empresa SOLUTEX. Fuente: Sede SOLUTEX. Tabla A8.39. Ficha informativa de la empresa TECNALIA para el proyecto vigente Biosyncaucho S.L. Fuente: Sede TECNALIA. Tabla A8.40. Ficha informativa de la empresa TECNALIA para el proyecto vigente SAMT. Fuente: Sede TECNALIA. Tabla A8.41. Ficha informativa de la empresa TECNALIA para el proyecto vigente Simbiosis Industrial. Fuente: Sede TECNALIA. Tabla A8.42. Ficha informativa de la empresa TNU. Fuente: Página web. Tabla A8.43. Ficha informativa de la empresa TUVA TOWEL. Fuente: Página web. Tabla A8.44. Ficha informativa de la empresa VERITAS. Fuente: Página web. Tabla A8.45. Ficha informativa del Proyecto VINEYARDS 4 HEAT. Fuente: Página web. Tabla A8.46. Ficha informativa de la empresa Zicla. Fuente: Página web.

104

112 112

124 125 125 126 126 127 127 128 128 129 129 130 130 132 132 133 133 134 134 134 135 135 136 136 137 137 138 138 139 139 140 140 131 131

141 141

142 142 143

143

143

144 144 145 145 146

SITUACIÓN Y EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA CIRCULAR EN ESPAÑA 8

ÍNDICE DE FIGURAS

ÍNDICE

DE FIGURAS

Figura 1. Figura 2. Figura 3. Figura 4.

24 32 36 37

Esquema de Economía Circular. Fuente: Ellen MacArthur Foundation.

Estructura y niveles jerárquicos del sistema de indicadores de Economía Circular. Fuente: Adaptación propia ASYPS a partir de Eurostat (2015). Marco de Referencia de indicadores basado en el “Modelo Fuerza Motriz-Presión-Esta- do-Impactos”. Fuente: Observatorio de la Sostenibilidad en España (OSE). Indicador principal de productividad de los recursos: España (2000-2013): PIB/Consumo Nacional de Materiales, (€/tonelada). Fuente: elaboración propia a partir de datos de Eu- rostat (2016). PIB (en volúmenes encadenados), productividad material y consumo nacional de materiales (CNM), 2000 – 2015 (2000=100). Fuente: elaboración propia ASYPS a partir de datos de Eurostat (2016). Productividad de los recursos y PIB en volúmenes encadenados de 2005 en los países de la UE ordenados según su porcentaje de mejora (2002-2014). Fuente: CE (2016). Extracción nacional comparada (en toneladas per cápita): España – UE 28. Fuente: elabora- ción propia ASYPS a partir de datos de Eurostat (2016). Figura 10. Composición de los requerimientos totales de materiales para España (1995-2010). Fuente: elaboración propia ASYPS a partir de datos de OCDE (2016). Figura 11. CNM y tasas de variación del PIB y el CNM para España. Fuente: Elaboración propia ASYPS a partir de datos de Eurostat, (2016). Figura 12. Evolución de la generación de residuos urbanos en España, (kg/hab). Fuente: Elaboración ASYPS a partir del MAGRAMA, 2016. Figura 13. Distribución del tratamiento de residuos municipales por habitante en España y la UE-27, (%). Año 2013. Fuente: Elaboración ASYPS a partir del MAGRAMA, 2016. Figura A2.1. Principales grupos de indicadores de flujos materiales y su relación con el balance de mate- riales. Fuente: Elaboración propia ASYPS. Figura A2.2. Análisis de flujos de materiales y residuos en la UE (2012-2014). Fuente: elaboración propia ASYPS a partir de AEMA (2016). Figura A3.1. Indicadores de Economía Circular. Fuente: elaboración propia ASYPS a partir de AEMA, (2016). Figura A3.2. Indicadores macro de Economía Circular. Fuente: elaboración propia ASYPS a partir de AEMA, (2016). Figura A3.3. Indicadores temáticos de Economía Circular. Fuente: elaboración propia ASYPS a partir de AEMA, (2016). Figura A4.1. Indicador principal de productividad material: comparación con economías seleccionadas del norte de la Unión Europea. Fuente: elaboración propia ASYPS a partir de datos de Eurostat, (2016). Figura A4.2. Productividad material comparada. Economías seleccionadas del sur de la Unión Europea, e Irlanda. Fuente: elaboración propia ASYPS a partir de datos de Eurostat, (2016). Figura A4.3. Estimación: indicador principal (2013-2030). Fuente: elaboración propia ASYPS a partir de datos de Eurostat, (2016). Sistema de evaluación integrado. Fuente: elaboración propia ASYPS. Figura 5. Figura 6. Figura 7. Figura 8. Figura 9. Productividad de los recursos, PPS/Kg, (2014). Fuente: CE (2016).

49

50

52

52 53

54

54

58

59

102

103

105

105

106

107

107

108

SITUACIÓN Y EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA CIRCULAR EN ESPAÑA 9

00  PRESENTACIÓN

En los últimos años la Economía Circular ha sido ob- jeto de atención creciente entre los responsables polí- ticos y empresariales, pasando a ser una prioridad en las políticas de algunos países europeos y de la Unión Europea. La Economía Circular se presenta como una alternativa al actual modelo de producción y consumo, con el potencial de resolver retos medioambientales, al mismo tiempo que abre oportunidades de negocio y crecimiento económico. La innovación es el elemento clave para lograr la tran- sición hacia una Economía Circular. Serán necesarias nuevas tecnologías, procesos, servicios y modelos em- presariales, así como el cambio integral en los patrones de comportamiento de los consumidores. La gestión de todos estos cambios exige a las admi- nistraciones y las empresas disponer de datos e infor- mación para la toma de decisiones y la asignación de recursos. Pero en muchos casos esta información toda- vía no está disponible o lo está de forma fragmentada. Con este informe, COTEC quiere contribuir a cubrir las carencias que existen en este sentido, a través de la elaboración de un mapa de situación de la Economía Circular en España.

El objetivo del informe es analizar la situación y evolu- ción de la Economía Circular en España. En él se reco- gen y analizan los indicadores disponibles, se identifi- can algunos de los principales actores implicados, así como casos de éxito y buenas prácticas. El informe ha sido dirigido y coordinado por la Cátedra UNESCO de Sostenibilidad de la Universidad Politécnica de Cata- lunya (UPC) en colaboración con la Asociación Inter- nacional Reciclar Ciudad, (RECNET) y la Asociación para la Sostenibilidad y el Progreso de las Sociedades, (ASYPS).

Fundación Cotec, enero de 2017

SITUACIÓN Y EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA CIRCULAR EN ESPAÑA 11

00 RESUMEN EJECUTIVO

00 RESUMEN EJECUTIVO

La Economía Circular representa una gran oportunidad para nuestro país y para Europa. Mejora el uso de los recursos y aporta valor agregado a los negocios, englo- bando, al mismo tiempo, sostenibilidad ambiental, lucha contra el cambio climático y bienestar socioeconómico para las generaciones presentes y futuras. La Economía Circular ha empezado a introducirse en la actual política económica y ambiental de la Comisión Europea, particularmente a través del Plan de Acción de la UE para la Economía Circular presentado por la Comisión Europea al Parlamento Europeo en diciem- bre de 2015. El plan define un mandato basado en la integración de un cambio de paradigma económico en la UE que incluya la colaboración y el compromiso gu- bernamental a escala nacional, regional y local, con la contribución de todas las partes interesadas. La transición hacia una Economía Circular es una ven- taja para la UE, en el sentido de que incrementa su propia competitividad y sostenibilidad, construyendo un sistema económico más resiliente y adaptable a la escasez de materias primas y recursos energéticos, así como previendo la volatilidad financiera y propulsando la innovación y eficiencia empresarial, hechos que cam- biarán, de manera radical, los patrones de producción y consumo. Esta transición puede crear un número sustancial de puestos de trabajo, favorecer el crecimiento socioeco- nómico a escala local y fortalecer la cohesión social y la integración. Al mismo tiempo, el nuevo modelo de producción y consumo circular limitará y/o evitará el

impacto ambiental y los daños irreversibles en el clima y la biodiversidad, reduciendo las emisiones de gases invernadero. Según las estimaciones de la Comisión Europea, si se aplica toda la normativa vigente en materia de residuos se crearían más de 400.000 empleos en la Unión Euro- pea, de los cuales 52.000 se localizarían en España. Al fin de impulsar la transición hacia la Economía Circular es necesario crear una red de indicadores que facilite un sistema de toma de decisiones integrado, que per- mita evaluar y determinar la situación y el progreso de un cambio de paradigma económico, especialmente en sus fases de producción y consumo. En la actualidad no se dispone de una metodología específica suficientemente el aborada y consensuada para el seguimiento y evaluación de los procesos de Economía Circular. Es indudable que, además de los indicadores ya consolidados del análisis de eficiencia y flujos materiales, durante los próximos años se rea- lizará el desarrollo integral de los sistemas de evalua- ción e indicadores con metodologías específicas más avanzadas en todas las fases del ciclo productivo y de consumo. En el proceso de construcción de los nuevos sistemas de indicadores de Economía Circular hay que tener en cuenta que una parte considerable de éstos aún no es- tán totalmente desarrollados, especialmente los relati- vos a la prevención del uso excesivo de materias primas, el ecodiseño y la ecoinnovación. En cambio, se ha avan- zado notablemente en el uso eficiente de materiales y la

SITUACIÓN Y EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA CIRCULAR EN ESPAÑA 15

00 RESUMEN EJECUTIVO

gestión de residuos, aunque se reconoce de antemano que son necesarios mayores esfuerzos para dar una vis- sión más completa y detallada de los progresos de la Economía Circular hacia el desarrollo sostenible. España, como Estado miembro, se compromete con los esfuerzos de la UE para desarrollar una economía efi- ciente en el uso de recursos, competitiva, sostenible y baja en emisiones de dióxido de carbono. A estos efec- tos, la Comisión Europea aprobó en 2015 el Plan de Ac- ción de la UE para una Economía Circular, con el esta- blecimiento de un programa de medidas legislativas que cubre todo el ciclo de producción y consumo. El avance hacia una Economía Circular mediante pro- cesos ecoeficientes y sostenibles requiere el desaco- plamiento entre la actividad económica y la degra- dación ambiental, lo cual exige un cambio de modelo productivo más eficaz, que atienda las necesidades reales de la sociedad de acuerdo con las capacidades ambientales. Además de los considerables efectos de la crisis socioe- conómica, en el ámbito de la producción y el consumo se mantienen determinadas rigideces estructurales de la economía española que dificultan la consolidación de procesos basados en la ecoeficiencia y en la racio- nalizacióndel consumo. El cambio de modelo, en todo caso, debe fundamentarse en el desacoplamiento del crecimiento económico respecto de las presiones am- bientales derivadas del consumo de recursos y la gene- ración de residuos. En este sentido, las tendencias que siguen las varia- bles de Economía Circular analizadas en este trabajo parecen adivinar que la mejora en los niveles de pro- ductividad material de la economía española coincide con el “pinchazo” de la burbuja inmobiliaria. Esto, in- mediatamente, provoca un descenso en la intensidad del consumo material de la economía española, y de sus necesidades materiales. Y todo ello repercute en los niveles de extracción material nacional y de requeri- mientos totales de materiales que, de superar holgada- mente los niveles medios del resto de países miembros de la Unión Europea, pasan a reducirse notablemente para estabilizarse en niveles bajos respecto de la media de los países de la Unión. En el caso de España, las iniciativas sobre Economía Cir- cular son incipientes y hasta ahora las medidas adopta- das han estado centradas, sobre todo, en las políticas ambientales de la fase final del ciclo económico, tal como es la gestión de los residuos, donde se cuenta con un Plan Estatal Marco de Gestión de Residuos 2016–2022 a medio plazo. Por otro lado, también se abren nuevas perspectivas para los bioprocesos con la Estrategia Es- pañola de Bioeconomía Horizonte 2030. La situación y evolución de la economía material en España es coherente con la tendencia europea. En el

conjunto de la UE, la productividad de los recursos ha mejorado de manera constante desde 1,52 EUR/kg en 2002, hasta 1,95 EUR/kg en 2014, aunque hay que te- ner en cuenta que el progreso de los distintos Estados Miembros no es uniforme, ya que depende de muchos factores nacionales particulares. Este aumento fue mayor que la tasa de crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) durante el mismo perío- do. Esto marca una tendencia hacia un desacoplamien- to del uso de los recursos respecto de la producción económica y también sugiere que la actividad econó- mica “circular” puede estar empezando a desarrollarse. La situación en España está condicionada por la rece- sión económica que ha provocado ciertos cambios en los procesos productivos y consuntivos que podríana- provecharse para iniciar la transición hacia una econo- mía más sostenible. Hasta el 2007 el PIB crecía a un ritmo constante y no se podía hablar de ganancia de ecoeficiencia en casi ninguno de los sectores de la economía, a excepción de los residuos, el agua suministrada a los sectores econó- micos y las viviendas iniciadas, que comenzaron a dar muestras de desacoplamiento, desde el 2005 en ade- lante. Sin embargo, a partir del 2007 cambia por com- pleto el panorama, el PIB inicia un notable descenso y con él la actividad económica en los distintos sectores. La situación española referida al consumo de recursos y la evolución y tendencias de los principales sectores económicos que tienen una incidencia relevante en los procesos de Economía Circular se puede resumir con los siguientes datos: - El consumo nacional de materiales en España se ha reducido casi un 50% entre 2008 y 2012. La produc- tividad del CNM ha crecido un 85%, mientras que la intensidad por PIB (relación entre el consumo de pro- ductos, expresado en toneladas y el PIB en euros) ha descendido un 46% y por habitante también casi un 50%. - La intensidad energética de la economía es inferior al promedio de la UE-28 y en 2013 fue el séptimo país europeo con menor intensidad. En el periodo 2000– 2013, la intensidad energética de la economía en Es- paña se redujo casi un 20%. - En el sector de la industria, la crisis económica ha que- brado la tendencia positiva del período 2005- 2008 sobre la inversión ambiental de la industria, pro- duciéndose una caída de la inversión en protección del medioambiente del 60% durante los últimos años. Esto no indica una posición favorable para reducir el impacto ecológico del sector. La demanda de energía final por parte del sector industrial ha disminuido du- rante el período de crisis económica. - La generación de residuos municipales mantiene una tendencia generalizada de descenso en los últimos años. En el período 2000-2013, esta reducción en la

SITUACIÓN Y EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA CIRCULAR EN ESPAÑA 16

00 RESUMEN EJECUTIVO

generación de residuos municipales por habitante ha llegado al 31,8%. En cambio, en la UE-27 ha descendi- do en menor medida, tan solo un 8,0%, debido a que la situación de partida ya presentaba una generación más reducida. Uno de los subsectores más dinámicos es el de la In- dustria Ecológica o Ecoindustria, siendo una de las cla- ves de la mejora de la sostenibilidad y de la Economía Circular, con capacidad, además de generar nuevas fuentes de empleo sostenible. Para facilitar la transición hacia la Economía Circular en España se necesitan nuevas iniciativas políticas, empre- sariales y sociales centradas en el objetivo general de fomentar las capacidades endógenas para favorecer la transición hacia la Economía Circular, en línea con lo marcado por la Comunidad Europea. Esto fomentaría la consolidación de una economía diversificada, soste- nible, hipocarbónica y ecoeficiente que favorezca las opciones de empresas innovadoras, eficientes y com- petitivas a nivel internacional. Tales iniciativas irán aflorando y marcando determina- das pautas en el futuro, aunque para poder ser verda- deramente efectivas deben encuadrarse en una hoja de ruta nacional para la Economía Circular y que cuente con adecuados mecanismos de coordinación y partici- pación transversal para cumplir con los planteamientos estratégicos de la UE. Del mapa de las conexiones entre provincias de España y sectores de producción se aprecia una cierta concen- tración de empresas que trabajan bajo los principios de una Economía Circular. Entre los sectores donde se han identificado distintos nexos se encuentra principalmen- te el de reciclaje y el textil, compartido con Ma- drid, Cataluña, Navarra y País Vasco, seguido del sector ali- mentario, entre País Vasco, Cataluña y Andalucía. La investigación y el desarrollo también es un sector en el que se crean nexos, como por ejemplo el que existe entre Navarra y Cataluña. Aunque en España no exista una estrategia de Econo- mía Circular, y lo más próximo a ello sea el nuevo Plan Estatal Marco de Gestión de Residuo y la Estrategia es- pañola de Bioeconomía Horizonte 2030, existen planes a nivel autonómico, como los que encontramos en An- dalucía, Cataluña o País Vasco. La Estratègia d’impuls a l’economia verda i a l’Economia Circular aprobada por el ACORD GOV/73/2015, de 26 de mayo, el IV Plan Am- biental del País Vasco y la Estrategia Andaluza de Bioe- conomía son solo algunos de los ejemplos del cambio en el paradigma económico que empieza a nacer en el seno de nuestro país. El marco estratégico ofrecido por la UE debería ser el referente fundamental para España en cuanto a las op- ciones estratégicas de cambio. Hasta el momento, la política ambiental de nuestro país no favorece algunos

de los cambios legislativos ya implantados en la UE, a diferencia de otros países, donde ya se aplican estos cambios en sus estrategias ambientales. Con el fin de aprovechar de manera sistémica las ven- tajas de la Economía Circular, que implica un cambio radical del sistema de producción y consumo, es nece- sario definir una hoja de ruta clara, que comprenda ob- jetivos y estrategias de largo plazo así como medidas y acciones de corto plazo, y que integre los esfuerzos a diferentes niveles: estatal, autonómico y local, incluyen- do también el rol de las ciudades y de sectores indus- triales específicos. Para realizar una hoja de ruta ambiciosa es necesario utilizar un proceso participativo que involucre a todos los actores que ya están liderando la transición, y pue- da extenderse también a otros actores estratégicos a varios niveles, con el fin de poder definir estrategias y acciones ambiciosas y concertadas que puedan ser implementadas de manera más eficaz. La hoja de ruta tendrá que enfrentar los retos principa- les, incluyendo sobre todo: -  Políticas . Desarrollo y armonización de legislacio- nes. Normativas a nivel nacional y regional en con- sonancia con las líneas estratégicas europeas, que puedan incluir temas claves como, por ejemplo, las compras verdes. -  Fiscalidad . Reforma y definición de impuestos e in- centivos combinados para la reducción de insumos materiales y energéticos, incentivando también pa- trones de eficiencia y sostenibilidad en la fase de producción y de consumo, considerando también la administración pública, así como el potencial de creación de empleo. -  Formación . Definir estrategias a largo plazo. La in- troducción de elementos educativos de consumo responsable desde el inicio de la escolarización po- dría ser una clave en el avance. La formación pro- fesional continua tendrá que otorgar el soporte a la creación de nuevos modelos de negocios, al desa- rrollo y al uso de nuevas tecnologías. La hoja de ruta tendrá que enfrentar una cuestión cla- ve transversal como la del desarrollo de un sistema de evaluación integrado por la Economía Circular, sopor- tado por un sistema de recogida de datos y elaboración estadística, a nivel regional y nacional en línea con el europeo. Este sistema de evaluación integrado, como se subraya en este informe, tiene un valor estratégico y serviría para apoyar la toma de decisiones. Ofrece- ría una comparación exhaustiva de diferentes políticas, estrategias y medidas específicas para trabajar en una base legislativa sólida. Los usos del suelo y la gestión del recurso hídrico inte gral son cuestiones de gran importancia para la socie- dad actual. La transición a una Economía Circular debe

SITUACIÓN Y EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA CIRCULAR EN ESPAÑA 17

00 RESUMEN EJECUTIVO

prever la forma de enfocar la distribución de estos re- cursos limitados para que no se sobreexploten, fortale- ciendo así un ciclo sostenible que permita su reúso y el equilibrio medioambiental. Otra cuestión de importancia, con fuertes implicacio- nes a nivel local y urbano, es el desarrollo del potencial de la industria para poder iniciar una transición hacia la Economía Circular, sobretodo en relación a dinámicas de simbiosis industrial que incluyan el uso eficiente y compartido de recursos y materiales, fomentando la eficiencia energética de los procesos y fortaleciendo el conocimiento. Las iniciativas ciudadanas informales y autogestiona- das son cruciales para dar impulso a la Hoja de Ruta hacia una Economía Circular. Estas actividades pro- mueven la responsabilidad medioambiental, la reduc- ción del consumo y la concienciación en temas como

la separación y el reciclaje integral de residuos para su correcto tratamiento. Estas iniciativas, con el apo- yo institucional necesario, facilitan el fortalecimiento de una idea de sostenibilidad y su replicación con un impacto directo a medio y largo plazo en nuestra so- ciedad actual. En conclusión, la transición hacia una Economía Circu- lar en España representa una gran oportunidad para el crecimiento económico y para la creación de puestos de trabajo desacoplados del consumo de recursos no renovables y de la producción de externalidades nega- tivas, que puede tener impactos realmente positivos en los planos socioeconómico y medioambiental. Para po- der dar impulso a este potencial innovador es necesario armonizar esfuerzos y definir estrategias claras a largo plazo. Las definición de las acciones inmediatas a tra- vés de la creación de una hoja de ruta sería la forma de implicar activamente a todos los actores involucrados.

SITUACIÓN Y EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA CIRCULAR EN ESPAÑA 18

01 INTRODUCCIÓN SOBRE ECONOMÍA CIRCULAR

01 INTRODUCCIÓN SOBRE ECONOMÍA CIRCULAR

no es sostenible a causa del aumento de la intensidad material y energética, reforzado por el crecimiento del consumo, algo que no es compatible con un mundo de recursos limitados, como limitada es también su capa- cidad de adaptación al creciente impacto de las emisio- nes de agentes contaminantes. El concepto de Economía Circular fue definido con el objetivo de cambiar radicalmente el actual sistema li- neal de producción y consumo , para desasociar el uso de recursos naturales y las externalidades negativas del bienestar y el desarrollo. La Economía Circular se propone como una innovación radical de nuestro sistema de producción y consu- mo , que pretende mantener y fortalecer el desarrollo socio-económico, incluyendo la creación de trabajo de manera sostenible, sin comprometer las funcionalida- des ecosistémicas y preservando al mismo tiempo los recursos naturales, para las generaciones presentes y futuras.

El sistema lineal de producción y consumo no ha cambiado desde la primera revolución industrial y todavía se basa en la extracción de materia prima, la producción de bienes, el consumo y la generación de residuos. En la segunda mitad del siglo XVIII la revolución indus- trial cambió radicalmente las formas de producción y consumo, fomentando una rápida transformación de los otrora descentralizados, artesanales y lentos siste- mas de producción. Ello fue posible debido a diversos factores, como el desarrollo tecnológico (máquina de vapor), el desarrollo organizacional, la globalización de mercados y recursos (colonialismo), la disponibilidad de energía asequible (carbón) y la mano de obra; esto últi- mo incrementando las dinámicas de urbanización. Aunque en algunos casos ha sido beneficioso en tér- minos de desarrollo y bienestar, este sistema lineal

Frans van Houten Director Ejecutivo y

“La Economía Circular representa una enorme oportunidad para Europa. Con la perspectiva de un sistema amplio, nos ayuda en la toma de decisiones acerca del uso de los recursos y la minimización de pérdidas, y ayuda a proveer de un valor agregado a los negocios y definir una ruta segu- ra para lograr el bienestar social y la sostenibilidad am- biental para las generaciones futuras. Y aún más importante, bajo condiciones adecuadas, la Economía Circular puede cam- biar la diversidad económica actual y, al mismo tiempo, incrementar el empleo.”

Presidente del Consejo de Administración y el Comité Ejecutivo, Philips. Junio 2015

SITUACIÓN Y EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA CIRCULAR EN ESPAÑA 21

01 INTRODUCCIÓN SOBRE ECONOMÍA CIRCULAR

1.1. La Economía Circular

1.2. Desarrollo del concepto

La Economía Circular supone un cambio radical de los sistemas de producción y consumo actuales. El cam- bio se debe dar hacia sistemas que sean regenerativos a partir de su diseño, para mantener el valor de los re- cursos (materiales, agua, suelo y energía) y de los pro- ductos y limitando, exponencialmente, los insumos de materias primas y energía. Esto evitará la creación de residuos e impactos negativos derivados, mitigando las externalidades negativas para el medioambiente, el clima y la salud humana. La economía circular no se propone solamente para responder a los desafíos globales como el cambio cli- mático, la sostenibilidad y la preservación de la biodi- versidad, sino que representa una oportunidad para fortalecer el bienestar y la prosperidad , manteniendo la creación de valor y de puestos de trabajo, fortalecien- do el potencial innovador ecosistémico, desacoplando desarrollo y bienestar del consumo creciente de recur- so naturales y de la producción de impactos negativos para el medioambiente. En definitiva, la Economía Circular se basa en principios como la diversidad, la resiliencia y el pensamiento sisté- mico, que requieren un enfoque metabólico, integran- do ciclos materiales biológicos y tecnológicos . Por otra parte, en la transición hacia la economía circular es fundamental utilizar la ciencia apropiada, adaptada a los contextos y recursos locales, combinando tecno- logías avanzadas y conocimiento tradicional. Para for- talecer este cambio, es necesario desarrollar sistemas integrados de evaluación que se adapten a las nuevas políticas y legislaciones económicas. Para llevarlo a cabo, es fundamental la definición de nuevos modelos de ne- gocio (ya sean empresas convencionales o sin ánimo de lucro) con un enfoque distinto, dando más importancia al reúso y al reciclaje que a los bienes de consumo. Para favorecer esta transición basada en la innovación ecosistémica, es también necesario fortalecer las co- munidades y redes locales y el desarrollo de distritos, sobre todo a nivel local y regional, para favorecer los intercambios de energía, material, información, conoci- miento y recursos de manera simbiótica.

Walter R. Stahel teoriza en 1976 cómo un ciclo econó- mico puede incrementar la creación de empleo, la com- petitividad, reducir el uso de recursos y la generación de residuos, incluyendo principios relacionados con la durabilidad de los productos. A continuación, se inclu- yen algunas definiciones importantes desarrollados por diferentes escuelas de pensamiento: Permacultura. Introducido por Mollison y Holmgren a finales de los años setenta con una referencia específica al asentamiento humano, así como un sistema de diseño social basado en la observación y la reproducción de ecosistemas naturales y principios ecológicos. Se inclu- ye también el concepto de distribución y uso justo, en relación a los humanos y la naturaleza. Ecología Industrial. Formulado en los años ochenta por R. Frosch, quien analizó el material y los flujos de energía a través de un sistema industrial, teorizando la posibili- dad de reducir el uso de la energía y el insumo de mate- riales, minimizando a su vez las externalidades negativas de la producción industrial. Un concepto similar, conoci- do como simbiosis industrial , ya había sido introducido en los años cuarenta y a día de hoy sigue todavía en uso. Este concepto observa distritos y/o grupos industriales, más que una sola industria. También es importante citar el concepto de metabolismo industrial que es central en el desarrollo de una ecología industrial. De la cuna a la cuna . Introducido por W. Stahel y pos- teriormente retomado por B. McDonough y M. Braun- gart, parte del concepto de modificar el significado de consumismo (diseñar, crear, desechar) desde la base y llegar a eliminar los residuos, dándoles un mayor valor añadido del que tuvieron en su vida anterior, utilizando el sol como principal energía renovable, limpia y respe- tuosa con el medioambiente. Biomimetismo . A finales de los años noventa, J. Benyus introduce el concepto de biomimetismo que posterior- mente ha sido utilizado básicamente en arquitectura. El biomimetismo se inspira en la naturaleza siguiendo unos principios básicos: − La naturaleza como modelo para emular formas y procesos, y entender que un ciclo no puede ser li- neal de forma infinita. − La naturaleza como precepto , aprovechando los procesos naturales como pautas para basar en ellos algunos estándares de gestión económica y social.

SITUACIÓN Y EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA CIRCULAR EN ESPAÑA 22

01 INTRODUCCIÓN SOBRE ECONOMÍA CIRCULAR

Walter R. Stahel Fundador y Director del Instituto “Product – Life”. Ginebra, 2010.

“La economía industrial se está transformando de un modelo basado en la producción a un modelo más inteligente basa- do en el rendimiento. Sin embargo, a pesar de los beneficios comprobados, muchos empresarios y legisladores todavía enfocan el diseño, la manufactura y la venta de bienes en base a costosos modelos económicos y métodos de producción.”

Durante los últimos años, la economía circular fue rein- troducida a nivel europeo a partir de la influencia ejer- cida por la Fundación Ellen MacArthur , que logró que esta idea fuese aceptada totalmente por la Comisión Europea y las juntas directivas de grandes corpora- ciones multinacionales. La Fundación Ellen MacArthur ha conseguido que se perciba a la Economía Circular como el cambio radical que comprende tanto políti- cas a nivel europeo, ya sean a escala nacional, regional y local, como políticas empresariales, que van desde multinacionales a pequeños negocios . Con ella se pue- de fomentar el crecimiento económico afrontando los retos globales de escasez de los recursos y materias pri- meras, manteniendo o, incluso, incrementando la pro- ductividad y los beneficios. Al mismo tiempo, se está desarrollando un cambio de base de pensamiento social, que repercute tanto en el concepto ciudadano como en el de concepto de consu- midor , donde se valora la trazabilidad del producto y no solo el producto en sí .

el consumo y el uso de un producto necesita recursos energéticos. La Economía Circular propone utilizar so- lamente recursos renovables, por su disponibilidad virtualmente ilimitada, para reducir drásticamente el impacto negativo en el medioambiente (emisiones de gases invernadero, vertidos tóxicos en ríos y mares, etc.) y la salud humana. Los residuos son comida. Este principio cambia radicalmente la manera de entender los desechos, que ya no son rechazados sino que se pueden transformar en un recurso muy importante de los ciclos biológicos. Por ejemplo, con su reutilización bio-restaurativa, en ci- clos de materiales tecnológicos (Figura 1) a través de simbiosis industrial, reutilizando los residuos descarta- dos por una industria, en otra. Pensamiento en sistemas. Donde las diferentes partes se relacionan entre sí y con el sistema, a diferentes escalas espacio-temporales y en relaciones con variables múltiples. Todo esto, utilizando un enfoque de flujos y reservas, orientado a la circularidad y la transformación social y del medio natural. Un ejemplo muy claro es lo que hacen algunas empresas locales: reaprovechando ropa vieja como cortinas, sábanas, manteles, etc., para transformarlas en objetos de actualidad (bolsos, mochi- las, monederos, etc.), dándoles un nuevo uso y revalori- zándolos para que vuelvan a entrar en la sociedad actual. Pensamiento local. Las organizaciones y las co- munidades están influenciadas por su contexto y, por eso, tienen una relación dinámica de proximidad. En los ecosistemas ocurre de forma similar, y eso puede dar las pautas para que los grupos de personas puedan aprovechar al máximo los recursos y, al mismo tiempo, puedan favorecer y fortalecer la capacidad creativa e innovadora local. Pensamiento en cascadas. Se basa en la posibili- dad de incrementar el valor de una materia prima o se- cundaria a través de la definición de sus funciones con- cretas, e intentar reintroducirla en una parte del ciclo de vida de su mismo uso o en la de otros usos distintos. Enfoque en el rendimiento. El rendimiento tiene que ser sinérgico y basado en la creación de be- neficios múltiples, incluyendo la creación de valores añadidos, de puestos de trabajo y la reducción del consumo de recursos. Eso supondría la reducción de los impactos negativos a partir de sistemas naturales y socioeconómicos.

1.3. Principios de la Economía Circular

La economía circular está basada en los siguientes prin- cipios rectores:

Diseño de la prevención de residuos. Productos y servicios se pueden concebir y diseñar de manera que se reduzca radicalmente la creación de de- sechos a través de una mejor integración con los ciclos materiales biológicos y tecnológicos. Se debe pensar en cómo dar una segunda vida al objeto a partir del dise- ño, con nuevos valores añadidos , para reducir drástica- mente ulteriores insumos de materiales y energía. Construcción de resiliencia a través de la diversidad. Productos y servicios tienen que adaptarse a distintas utilidades a lo largo de su ciclo de vida. Los productos, aun manteniendo su eficiencia, ten- drán que ser más simples, modulares y versátiles. La resi- liencia de los productos propone reducir la obsolescencia e incrementar drásticamente la funcionalidad y el uso .

Uso de energías renovables. La producción,

SITUACIÓN Y EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA CIRCULAR EN ESPAÑA 23

01 INTRODUCCIÓN SOBRE ECONOMÍA CIRCULAR

tener todos los productos provenientes de una compra anterior. Eso promueve un ciclo cerrado, donde estos productos, ya sin valor en la sociedad actual, vuelven a los fabricantes de piezas para ser reciclados y reno- vados, a los fabricantes de productos para ser redistri- buidos y reusados y a los vendedores para prolongar su vida útil. Todo ello potencia la minimización de las pérdidas siste- máticas y las externalidades negativas que se crean con la acumulación de productos en vertederos, y promue- ve una disminución del uso de materiales finitos y todo el consumo energético que esto conlleva. Este modelo tiene algunas limitaciones, que se exponen a continuación: − Está centrado exclusivamente en flujos de materia- les y parcialmente en los de energía. − Prácticamente no incluye flujos y reservas funda- mentales como los de agua, carbono y suelo. − Se centra en la producción y distribución de bienes, productos y servicios. − No detalla el uso y consumo de los productos. Por tanto, es fundamental repensar el modelo de r e- ferencia de la Economía Circular, con la finalidad de integrar todos los actores (producción, consumo y desecho/reúso) y utilizar un enfoque más completo , basado en un modelo de transformación que tenga en consideración los flujos de energía, de materiales, agua y suelo, así como de emisiones de dióxido de carbono y otros gases de efecto invernadero o poten- cialmente peligrosos para la salud humana.

1.3.1. Modelo de Economía Circular

El modelo de Economía Circular (Figura 1) de la Fun- dación Ellen MacArthur describe la fusión de un nuevo modelo económico basado en la integración del ciclo de vida natural (biológico) donde los recursos son limitados y los materiales tienen un uso que se reincorpora en los procesos productivos de forma circular (tecnológico). El esquema de una Economía Circular sostenible se basa en la gestión del flujo de energías renovables ín- timamente ligado a la gestión de bienes y productos . Los consumidores presentan unas necesidades básicas que se extraen de la biosfera. Esta nos permite extraer las materias primeras (materiales finitos) imprescindi- bles para la creación de un sinfín de objetos. A partir de energías renovables y métodos de extracción amables con el medioambiente se realiza la fabricación de pie- zas, y a partir de estas se fabrican los productos que se venden al por mayor y al por menor y llegan a los consumidores y usuarios. Los usuarios son la base principal de la acumulación de objetos, dándoles un uso y un fin de vida almacenándo- los en vertederos. El principio de un cambio sistémico en la revalorización de las cosas es que estos produc- tos puedan ser reutilizados, transformando la econo- mía de lineal a circular . Esto significa que los consumidores y usuarios tienen en la mano la capacidad de cambio para compartir y man-

Figura 1. Esquema de Economía Circular. Fuente: Ellen MacArthur Foundation.

SITUACIÓN Y EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA CIRCULAR EN ESPAÑA 24

01 INTRODUCCIÓN SOBRE ECONOMÍA CIRCULAR

La transición hacia una Economía Circular es una ven- taja para la UE, en el sentido de que incrementa su propia competitividad y sostenibilidad, construyendo un sistema económico más resiliente y adaptable a la escasez de recursos materiales y energéticos y a la volatilidad financiera, propulsando la innovación y efi- ciencia empresarial y cambiando de manera radical los patrones de producción y consumo. Esta transición puede crear un número sustancial de puestos de trabajo, favorecer el crecimiento económico, el bienestar a todos los niveles, haciendo hincapié a es- cala local y, al mismo tiempo, fortaleciendo la cohesión social y la integración. Al mismo tiempo, el nuevo modelo de producción y consumo circular limitará y/o evitará los daños irreversibles en el clima y la biodiversidad, redu- ciendo las emisiones de gases invernadero a la atmósfera. “La transición a una economía más circular, en la cual el valor de los productos, los materiales y los recursos se mantenga en la economía durante el mayor tiempo posible, y en la que se reduzca al mínimo la generación de residuos, constituye una contribución esencial a los esfuerzos de la UE encaminados a lograr una economía soste- nible, hipocarbónica , eficiente en el uso de los recursos y competitiva” (EU, 205:2). El Plan de Acción para la Economía Circular de la UE es una respuesta concreta y ambiciosa a los desafíos del desarrollo sostenible y del cambio climático. Define una clara estrategia, así como las acciones que se van a se- guir para contribuir en los Objetivos de Desarrollo Sos- tenible y al Acuerdo de Paris sobre Cambio Climático. Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas . Naciones Unidas presentó en 2015 la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, comprendiendo 17 objetivos y 169 metas para un desa- rrollo sostenible en favor de las personas, el planeta y la prosperidad. La Economía Circular es uno de los elementos centrales para poder alcanzar algunos de los objetivos, entre los cuales destacan: Objetivo 3: Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades. Objetivo 7: Garantizar el acceso a una energía asequi- ble, segura, sostenible y moderna para todos. Objetivo 8: Promover el crecimiento económico sos- tenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y pro- ductivo y el trabajo decente para todos. Objetivo 9: Construir infraestructuras resilientes, pro- mover la industrialización inclusiva y sostenible y fo- mentar la innovación. Objetivo 12: Garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles. Objetivo 13: Adoptar medidas urgentes para comba- tir el cambio climático y sus efectos.

1.4. Contexto de referencia

La Economía Circular ha empezado a introducirse en la actual política económica de la Comisión Europea. En algunos países de la Unión Europea se está empezando a realizar la transición hacia sistemas de producción y consumo basados en los principios de circularidad. En Escocia, la empresa de capital privado Circularity Capital basada en Edimburgo, realiza inversiones en proyectos donde se fomente otro tipo de economía, basada en el reaprovechamiento, rediseño y reúso de objetos que han quedado obsoletos, aumentando la productividad de los recursos actuales. En Holanda, la empresa Sustainer Homes basa su política empresarial y económica en la construcción de casas móviles total- mente recicladas, con calefacción y electricidad a partir de fuentes renovables con aprovechamiento de agua de lluvia y con unas emisiones que representan solo un 4% respecto a las de un hogar convencional. Fuera de la Unión Europea, Chile es un país pionero en el reciclaje de materiales para darles una segunda vida. Neptuno Pumps es una empresa privada que usa mate- riales reciclados, logrando un precio final un 30% más barato. A través de sus diseños, esta empresa chilena asegura que las empresas mineras pueden reaprove- char y reciclar hasta el 70% del agua, reduciendo el uso de energía. Los pequeños cambios pueden contribuir de forma im- portante a conseguir los retos globales actuales, como el desarrollo sostenible y la mitigación del cambio cli- mático. La sostenibilidad económica tiene la compe- tencia de generar riqueza, en cantidades equitativas, fortaleciendo la producción y el consumo. De forma resumida, es el equilibrio entre la raza humana y los re- cursos naturales de nuestro planeta, para satisfacer las necesidades de la sociedad actual, teniendo en cuenta las generaciones futuras. A continuación se destacan algunas de las iniciativas legislativas fundamentales que están favoreciendo la implementación de la Economía Circular. Plan de Acción para la Economía Circular de la Comisión Europea . La Comisión Europea presentó en el Parlamento Europeo en diciembre de 2015 el Plan de Acción de la Unión Europea (UE) para la Economía Circular , acogiéndose a una legislación muy ambiciosa. El plan define un mandato basado en la inte- gración de una economía circular en la UE que incluya la colaboración y el compromiso gubernamental a escala nacional, regional y local, con la contribución de todas las partes interesadas.

SITUACIÓN Y EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA CIRCULAR EN ESPAÑA 25

Page 1 Page 2 Page 3 Page 4 Page 5 Page 6 Page 7 Page 8 Page 9 Page 10 Page 11 Page 12 Page 13 Page 14 Page 15 Page 16 Page 17 Page 18 Page 19 Page 20 Page 21 Page 22 Page 23 Page 24 Page 25 Page 26 Page 27 Page 28 Page 29 Page 30 Page 31 Page 32 Page 33 Page 34 Page 35 Page 36 Page 37 Page 38 Page 39 Page 40 Page 41 Page 42 Page 43 Page 44 Page 45 Page 46 Page 47 Page 48 Page 49 Page 50 Page 51 Page 52 Page 53 Page 54 Page 55 Page 56 Page 57 Page 58 Page 59 Page 60 Page 61 Page 62 Page 63 Page 64 Page 65 Page 66 Page 67 Page 68 Page 69 Page 70 Page 71 Page 72 Page 73 Page 74 Page 75 Page 76 Page 77 Page 78 Page 79 Page 80 Page 81 Page 82 Page 83 Page 84 Page 85 Page 86 Page 87 Page 88 Page 89 Page 90 Page 91 Page 92 Page 93 Page 94 Page 95 Page 96 Page 97 Page 98 Page 99 Page 100 Page 101 Page 102 Page 103 Page 104 Page 105 Page 106 Page 107 Page 108 Page 109 Page 110 Page 111 Page 112 Page 113 Page 114 Page 115 Page 116 Page 117 Page 118 Page 119 Page 120 Page 121 Page 122 Page 123 Page 124 Page 125 Page 126 Page 127 Page 128 Page 129 Page 130 Page 131 Page 132 Page 133 Page 134 Page 135 Page 136 Page 137 Page 138 Page 139 Page 140 Page 141 Page 142 Page 143 Page 144 Page 145 Page 146 Page 147

Made with FlippingBook - Online Brochure Maker