La Economía Intangible en España 2019

Este informe incluye una de las bases de datos más completas que existe a nivel internacional sobre la economía intangible y ofrece información de los flujos anuales de inversión en 8 tipos de activos intangibles distintos (I+D; software; capital humano específico de la empresa; diseño; publicidad; estudios de mercado; estructura organizativa; y otros activos inmateriales ligados a la propiedad intelectual -como originales de obras recreativas, literarias o artísticas-). La base de datos se desglosa tanto a nivel de las 17 comunidades autónomas, como de un total de 27 sectores de actividad.

LA ECONOMÍA EN ESPAÑA INTANGIBLE

EVOLUCIÓN Y DISTRIBUCIÓN POR TERRITORIOS Y SECTORES [1995-2016]

LA ECONOMÍA EN ESPAÑA INTANGIBLE

EVOLUCIÓN Y DISTRIBUCIÓN POR TERRITORIOS Y SECTORES [1995-2016]

EQUIPO INVESTIGADOR:

Dirección: Matilde Mas (Ivie y Universitat de València) Javier Quesada (Ivie y Universitat de València)

Equipo técnico: Marta Solaz (Ivie)

Laura Hernández (Ivie) Eva Benages (Ivie y Universitat de València)

Edición: Alicia Raya (Ivie)

Este proyecto ha contado con el apoyo técnico del Departamento de Economía de la Fundación Cotec.

Director: Aleix Pons Economista: Javier Pallás

Madrid, 28 de noviembre de 2019

Dedicado a la memoria de Antonio Pulido San Román, Experto de los 100 de Cotec en Activos Intangibles.

LA ECONOMÍA INTANGIBLE EN ESPAÑA

ÍNDICE

Introducción

5

1. Activos intangibles. Panorámica internacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8

2. La inversión en activos intangibles en españa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18

3. Intangibles, desigualdad y convergencia en las comunidades autónomas . . . . . . . . . . . 25

4. Los intangibles en los sectores productivos españoles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42

5. Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54

Anexo 1. Dinámica de la inversión en activos intangibles por comunidades autónomas . . . . . . . . . . . 58

Anexo 2. Dinámica de la inversión en activos intangibles por sectores . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65

Anexo 3. Fichas por comunidades autónomas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75

94

Referencias bibliográficas

LA ECONOMÍA INTANGIBLE EN ESPAÑA

Introducción

La denominada Cuarta Revolución Industrial impulsada por las tecnologías digitales, físicas y biológicas, junto con el proceso de globalización económica, han puesto en el cen- tro de atención los recursos sobre los que descansa y de los que depende cada vez más el progreso de las naciones. A los recursos clásicos en forma de trabajo y capital físico se le unieron a lo largo de la historia el capital tecnológico, el capital humano y el capital social. Todos han contribuido a explicar el avance continuado de la renta per cápita de los diferentes países. En los últimos años hemos presenciado la contribución creciente de las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) a la producción de bienes y servicios, así como la necesidad de complementar estas inversiones con otras que permitan extraer todo su potencial. Las incipientes aplicaciones de la inteligencia artificial en la robótica abren nuevos campos para la transformación de la actividad económica que obligarán a invertir mucho más en digitalización, I+D, capital humano, organización empresarial, conocimiento del mercado y adaptación a las necesidades sociales. En efecto, la digitalización es una necesidad más que evidente para el buen funcionamiento de las empresas, las administraciones públicas y la ciudadanía en el comienzo del tercer decenio del presente siglo. La inversión de un país en I+D genera nuevo conocimiento no solo para ampliar el potencial de la tecnología sino también para poder aprovechar los avances continuos que se producen en el ámbito internacional en los campos de la ciencia, la tecnología y la innovación. Sin unas infraestructuras básicas modernas y una plantilla competente y estable de investigadores no se puede aspirar a participar de los beneficios crecientes de la I+D. También el capital humano genérico ha sido destacado desde hace muchos años como un recurso renovable de crecimiento, pero solo más recientemente lo ha sido su adaptación a las necesidades específicas de las empresas o de las administraciones, pasando a considerarse una mejora duradera que no agota su impacto en un único ejercicio, sino que se extiende más

allá del año en el que se realiza el gasto. Los gastos en diseño y otros nuevos productos o en la propiedad intelec- tual también forman parte del patrimonio de las empresas o instituciones del que se extraen retornos económicos a lo largo del tiempo. Finalmente, un mejor conocimiento del mercado por parte de las empresas, y de las empresas por parte del mercado a través de su imagen de marca también constituyen un activo económico del que pueden derivarse rendimientos económicos. Todos estos ejemplos de activos reciben el calificativo de intangibles porque no siempre tienen una materialización real, o tangible. Desde hace algunos años, bajo la denomi- nación de intangibles se reúne una colección de activos que no solo forman parte de la riqueza de un país, sino que en los países más avanzados ya superan a los activos tangibles (AT) tradicionales como pueden ser la maquinaria, las infraestructuras, o el equipamiento. A diferencia de los recursos no renovables, los intangibles pueden crecer de forma ilimitada siempre que se invierta a mayor ritmo del que se deprecian, lo que los hace ser considerados recur- sos sostenibles. En 2017 la Fundación Cotec y el Ivie presentaban por primera vez en España un informe conjunto sobre la eco- nomía intangible en España y sus comunidades autónomas (Mas et al . 2017). En él se analizaba la evolución durante el periodo 1995-2014 y su distribución sectorial. La detallada base de datos que acompañaba el informe permitía extraer conclusiones sobre la importancia creciente de la inver- sión en activos intangibles (AI) en el comportamiento de la economía. El presente informe actualiza la información nacional y re- gional sobre inversión intangible a 2016 la primera, y 2015 la segunda. En líneas generales confirma buena parte de los resultados del anterior, aunque advierte de la brecha cre- ciente de España con los países de su entorno que avanzan mucho más rápidamente en el desarrollo de la sociedad del conocimiento. La extensión del periodo de análisis permite incluir la respuesta en los años de recuperación,

5

LA ECONOMÍA INTANGIBLE EN ESPAÑA INTRODUCCIÓN

todavía incipiente. Como en el informe anterior, se realiza un análisis detallado de las CC. AA. españolas, así como de 27 sectores de actividad. Puede decirse sin riesgo de incurrir en exageración, que ningún otro país dispone de una información tan rica y detallada sobre la inversión en intangibles —combinando detalle territorial con sectores— como la que aquí se presenta. La utilización de su base de datos ofrece muy variadas posibilidades de análisis que es puesta a disposición de los agentes interesados en las fuentes del crecimiento económico.

Puesto que estos últimos activos no están incluidos en la definición actual de PIB se revisan al alza los datos proporcionados por la Contabilidad Nacional para la inversión y el PIB con el fin de añadir la inversión reali- zada en ellos 2 . En definitiva se considerará como PIB una versión ampliada del mismo que añade a los elementos de los activos intangibles 1), 2a) y 2b), el resto de AI [2c) y 3] incluidos en la clasificación del cuadro 1.

Cuadro 1. Clasificación de activos intangibles

INTANGIBLES

1. Información digitalizada ( software y bases de datos) 2. Propiedad de la innovación 2a. I+D 2b. Prospección minera y originales de obras recreativas, literarias o artísticas 2c. Diseño y otros nuevos productos 3. Competencias económicas 3a. Publicidad 3b. Estudios de mercado 3c. Capital humano específico de la empresa (formación a cargo del empleador) 3d. Estructura organizativa 3d.i. Estructura organizativa adquirida 3d.ii. Estructura organizativa propia Activos intangibles incluidos en la definición de PIB del Sistema de Cuentas Nacionales = (1+2a+2b) Activos intangibles añadidos a la definición de PIB = (2c+3) Activos intangibles = AI = (1+2+3)

DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN 1

La definición de activos intangibles que se sigue en el presente informe es la que proporcionaron Corrado, Hulten y Sichel (de aquí en adelante, CHS) en dos publicaciones de 2005 y 2009, que ha sido aceptada mayoritariamente por los especialistas del campo. El cuadro 1 proporciona una versión revisada de la clasifi- cación de los activos intangibles siguiendo la propuesta de CHS (2005). De todos los elementos que integran la defini- ción, el Sistema de Cuentas Nacionales (y su versión para la Unión Europea, SEC 2010) tan solo reconoce como tales la información digitalizada ( software y bases de datos) y los dos primeros elementos de la propiedad de la innovación (I+D y prospección minera y originales de obras recreativas, literarias o artísticas). Por otra parte, la medición del Producto Interior Bruto (PIB) que se utiliza en el presente informe incluye, además de los intangibles señalados en el párrafo anterior, la inversión en diseño y otros nuevos productos, en publicidad, en estudios de mercado, en capital humano específico de la empresa (formación a cargo del empleador) y en estruc- tura organizativa. Se trata de una definición más amplia que trata como inversión lo que la Contabilidad Nacional considera un coste intermedio.

Fuente: Elaboración propia.

2. Reconocer que los gastos en intangibles no desaparecen como consumos intermedios en la producción sino que incrementan el stock de activos in- tangibles obliga a considerarlos como gasto en inversión. En consecuencia deben formar parte tanto de la Formación Bruta de Capital Fijo como de una definición ampliada de PIB que los incluye tanto por la vía de la producción como de la demanda o de la renta. Así pues, a lo largo del presente informe las referencias a la inversión total y al PIB incluyen todos los conceptos que aparecen en el cuadro 1. Véase CHS (2005, 2009) para obtener una explica- ción más detallada de estos ajustes.

1. Para una discusión detallada de la metodología véase Mas et al. 2017.

6

LA ECONOMÍA INTANGIBLE EN ESPAÑA INTRODUCCIÓN

Para las comparaciones internacionales que se efectúan en el capítulo 2 se utiliza la misma definición de la base de datos INTAN-Invest en la que las variables de inversión tangible e intangible y producto interior bruto se refieren exclusivamente al sector privado. Para el análisis del caso español, sus comunidades autónomas y los sectores productivos de los capítulos 2, 3 y 4 respectivamente se utilizan las variables referidas al conjunto de la economía incluyendo también el sector público, tanto en las variables de inversión como en el PIB. En suma, el presente informe —elaborado a partir de la base de datos que le acompaña— presenta los principales rasgos de los perfiles seguidos por la inversión en activos intangibles en España y sus comunidades autónomas durante el periodo 1995-2016. La definición de activos intangibles, metodología y fuentes estadísticas 3 son com- patibles con las existentes a nivel internacional. Pero,

todavía más importante, son compatibles con las propor- cionadas por la Fundación BBVA-Ivie para la inversión en activos tangibles y los activos intangibles que ya han sido incluidos en las Cuentas Nacionales que proporcionan la información del PIB. El trabajo se estructura en cinco capítulos, además de esta introducción. El capítulo 1 presenta un análisis comparativo de España con ocho países avanzados de su entorno para los cuales se dispone de información comparable sobre el sector privado de la economía gracias a la iniciativa INTAN- Invest. El capítulo 2 analiza la inversión intangible en los sectores privado y público de España durante el periodo 1995-2016 y su descomposición en los ocho tipos de acti- vos. El capítulo 3 ofrece un análisis regional de las CC. AA. españolas frente a la inversión intangible, y el capítulo 4 desciende al detalle sectorial para España. Por último el capítulo 5 recoge las principales conclusiones del Informe.

3. Para más detalle véase Mas y Quesada (2014).

7

LA ECONOMÍA INTANGIBLE EN ESPAÑA

1. Activos intangibles. Panorámica internacional

Previamente al análisis más específico relativo al esfuerzo inversor en activos intangibles en la economía española (cap. 2), en sus comunidades autónomas (cap. 3) y sus sectores de actividad (cap. 4), este primer capítulo se destina a realizar un análisis comparativo de España con un grupo de países de su entorno para los que se dispone de información. Proceden estos datos de tres fuentes distintas: los de inversión en activos intangibles del re- cientemente actualizado Proyecto INTAN-Invest 4 , mientras que los datos de inversión en activos tangibles proceden de la base de datos de Eurostat y del proyecto EU KLEMS 5 para Estados Unidos. El periodo de análisis comprende los decenios transcurridos entre 1995 y 2015. En este punto es importante destacar que la información proporcionada por INTAN-Invest se refiere exclusivamente al sector privado de la economía 6 . Esta limitación ha obligado a ajustar los datos de la Fundación Cotec-Ivie referidos al sector priva- do, mientras que en los restantes capítulos la información corresponde al conjunto de la economía. El gráfico 1.1. ofrece una primera panorámica de la evolución seguida por las tasas medias anuales de variación de la in- versión en activos intangibles en España, otros siete países pertenecientes a la Unión Europea (UE) (Alemania, Finlandia, Francia, Holanda, Italia, Reino Unido y Suecia) y Estados Unidos. De la información proporcionada por el panel a po- demos comprobar que España muestra el mayor dinamismo en inversión en intangibles de los nueve países analizados, con una tasa anual media de crecimiento del 3,8% para el conjunto del periodo. Se encuentra por delante de Estados Unidos (3,4%) y muy alejada de Italia (1,4%), el país con la menor tasa de crecimiento. Como se verá más adelante, el mayor crecimiento no significa que haya conseguido cerrar la brecha existente en 1995, en el inicio del periodo, dada la posición de atraso que presentaba en esas fechas.

Si se analiza el comportamiento durante los años de crisis, 2007-2013, (panel b ) se aprecia como España, junto con Finlandia e Italia, reducen la inversión en intangibles, mientras que todos los demás mantienen crecimientos inferiores a los de más largo plazo pero positivos. Para la mayoría de países los intangibles se convierten en instru- mentos de política empresarial para salir de la recesión económica y refuerzan la reorientación de la inversión en dicha dirección. España no recupera la inversión en intangibles hasta que se consolida la recuperación, en 2013. Entre 2013 y 2015 la inversión se recupera con fuerza en España, con tasas superiores al 4% anual, la segunda mayor tasa, tras Suecia, de los nueve países analizados. Los restantes países también ven crecer sus inversiones a tasas superiores al 2%. La única excepción es Finlandia 7 . Además de conocer la dinámica de la inversión en términos absolutos en los diferentes países, interesa también com- probar si se les otorga la misma importancia en cada uno de ellos. Se utilizan para ello dos indicadores: el porcentaje que representa la inversión en intangibles en el total de inversión privada no residencial y el porcentaje que re- presenta respecto del PIB. Los dos ratios permiten extraer conclusiones similares aunque no idénticas. La evidencia del primero de los indicadores se presenta en el gráfico 1.2. El panel a muestra una tendencia clara hacia el aumento del peso de los intangibles en la inversión total. En seis países (Finlandia, Francia, Estados Unidos, Suecia, Holanda y Reino Unido) el proceso ha sido tan intenso que la inversión en activos intangibles ya pesa más que la inversión en activos tangibles. En los 3 países restantes, Alemania, Italia y España, por el contrario, la inversión in- tangible todavía no ha alcanzado el peso de la tangible. La alta especialización en manufacturas del primero de ellos explica un comportamiento diferenciado del resto de eco- nomías avanzadas. En los casos de España e Italia el atraso tiene un componente de retardo relativo que se manifiesta también en las restantes fuentes de crecimiento.

4. http://www.intaninvest.net/ 5. https://www.rug.nl/ggdc/productivity/eu-klems/

6. Siempre que se refiera en este capítulo al sector privado se excluyen las ac- tividades inmobiliarias, así como la educación y las actividades sanitarias y servicios sociales privados.

7. Finlandia ha sufrido una crisis económica algo distinta de los demás por la concentración de su actividad económica en la rama de las telecomunica- ciones, desencadenada por Nokia.

8

LA ECONOMÍA INTANGIBLE EN ESPAÑA ACTIVOS INTANGIBLES. PANORÁMICA INTERNACIONAL

Gráfico 1.1. Tasa de variación media anual de la inversión real en activos intangibles. Sector privado. Países seleccionados, 1995-2015, 2007-2013 y 2013-2015 (porcentaje)

a. 1995-2015

b. 2007-2013 y 2013-2015

España

España

-0,6

3,8

4,5

EE. UU.

EE. UU.

3,4

1,4

2,5

Holanda

Holanda

3,1

2,3

2,8

Francia

Francia

2,6

2,1

2,6

Suecia

Suecia

2,6

1,3

5,5

Reino Unido

Reino Unido

2,4

0,1

3,3

Alemania

Alemania

1,9

0,7

3,1

Finlandia

Finlandia

1,8

-1,8

0,6

Italia

Italia

-1,8

1,4

3,2

0

1

2

3

4

5

-4

-2

0

2

4

6

2007-2013 2013-2015

Nota: Los subperiodos para España son 1995-2016, 2007-2013 y 2013-2016 Fuente: Fundación Cotec-Ivie, Fundación BBVA-Ivie (2019) e INTAN-Invest (Corrado et al. 2016)

En todo caso, el panel a del gráfico 1.2 muestra a los países ordenados por su intensidad intangible en 2015, al final del periodo analizado. Finlandia, Francia y EE.UU. se sitúan a la cabeza, con valores que se aproximan al 60%, de tal modo que por cada euro que invierten en tangibles invierten 1,4€ en intangibles. En el caso de España, en 2016, la proporción se invierte de modo que, por cada euro de inversión en tangibles, se invierten solo 0,5€ en intangibles. Sin embargo, el esfuerzo acumulado durante estos veinte años es muy distinto por países (panel b ). En España, la inversión en intangibles con respecto al total de la inversión privada no residencial ha avanzado 8,5 puntos porcentuales (pp), avance parecido al experimentado por Italia, EE.UU., Alemania y Suecia, aunque muy por debajo de Finlandia y Holanda que han ganado 14 pp. Algunos paí- ses como Francia y el Reino Unido —que se encontraban en las primeras posiciones en 1995— han mejorado mucho menos en el primer caso, y apenas nada en el segundo.

El análisis de los periodos de crisis 2007-2013 y recupe- ración 2013-2015 (panel c ) deben enfrentarse a la gran inestabilidad que muestra la inversión tangible que se desploma en el primero de los periodos y provoca un efecto rebote en el segundo 8 . Este comportamiento pro- duce un efecto expansivo en el cociente entre intangibles e inversión privada no residencial para todos los países. Igualmente, el fuerte rebote de la inversión tangible hace retroceder el cociente mencionado durante la recupera- ción en la mayoría de países, con la excepción de Italia y Francia.

8. La inversión tangible en España cae un 36,7% y se recupera después un 24,2%. Ver más adelante el cuadro 1.1. de esta sección.

9

LA ECONOMÍA INTANGIBLE EN ESPAÑA ACTIVOS INTANGIBLES. PANORÁMICA INTERNACIONAL

Gráfico 1.2. Inversión en activos intangibles sobre la inversión*. Sector privado. Países seleccionados, 1995-2015 y diferencias por subperiodos (porcentaje y puntos porcentuales)

a. 1995 y 2015

b. Variación 1995-2015

c. Variación 2007-2013 y 2013-2015

44,9

5,4

Finlandia

Finlandia

13,9

Finlandia

58,8

-1,0

4,1

54,0

Francia

Holanda

12,4

Holanda

-2,1

58,5

7,2

48,1

EE. UU.

Italia

8,8

Italia

56,7

1,1

Suecia

47,7

2,1

EE. UU.

EE. UU.

8,6

55,4

-0,8

Holanda

42,5

9,0

España

España

8,5

54,8

-2,2

Reino Unido

4,4

Alemania

50,6

Alemania

8,2

50,8

-0,3

Alemania

Suecia

34,6

4,0

Suecia

7,7

42,9

-0,1

Italia

Francia

4,2

34,0

Francia

4,5

42,8

0,2

España

Reino Unido

26,8

0,1

Reino Unido

0,1

35,3

-2,2

0

10

20

30

40

50

60

0

5

10

15

-5

0

5

10

1995 2015

2007-2013 2013-2015

* No residencial ampliada Nota: Los subperiodos para España son 1995-2016, 2007-2013 y 2013-2016 Fuente: Fundación Cotec-Ivie, Fundación BBVA-Ivie (2019) e INTAN-Invest (Corrado et al. 2016)

La intensidad en el uso de intangibles de una economía también puede medirse mediante el cociente entre la inversión en intangibles y el PIB. En el panel a del gráfico 1.3 España vuelve a aparecer en la cola del grupo de países de comparación, entre los que destacan Alemania e Italia como países más próximos. De nuevo el elevado peso de las manufacturas en la estructura productiva de la primera y el retardo relativo en el desarrollo de Italia y España pueden explicar su situación, tanto al inicio como al final del periodo analizado. En el extremo opuesto figuran las economías más intensivas en intangibles, Suecia y Francia, con pesos de la inversión intangible sobre el PIB del sector privado de 17,1% y 15,6% respectivamente. Estos porcen- tajes descienden de forma gradual hasta llegar al Reino Unido con el 12,2% en donde se produce un salto algo mayor hasta llegar al nivel de Alemania en el 9,4%, Italia 9,3% y, por último, España con el menor porcentaje, 7,3%, diez puntos porcentuales menos que Suecia.

Los cinco países más intensivos en intangibles son también los que más han avanzado —aunque en distinto orden— du- rante el conjunto del periodo (panel b ). En Francia, Finlandia y Suecia la inversión en intangibles creció entre 1995 y 2015 cuatro puntos porcentuales del PIB. En el extremo opuesto, el Reino Unido pierde algo más de un punto porcentual. Es conveniente señalar que la ratio inversión en AI sobre PIB en el sector privado depende no sólo de la inversión que realizan las empresas sino del crecimiento de la economía que ha sido muy dispar a lo largo del periodo de referencia. La evolución de esta ratio según las distintas fases del ciclo aparece en el panel c . Durante el periodo de la gran recesión, 2007-2013, España es la cuarta economía en la que más crece el esfuerzo inversor en intangibles, influida tanto por la caída en intangibles (ver panel b del gráfico 1.1) como por la fuerte caída acumulada del PIB. El Reino Unido es el único país en el que no sube el peso de los AI. Durante el periodo de recuperación, España muestra un crecimiento moderado

10

LA ECONOMÍA INTANGIBLE EN ESPAÑA ACTIVOS INTANGIBLES. PANORÁMICA INTERNACIONAL

de 0,23 pp influido ahora por el fuerte crecimiento del PIB puesto que la inversión en intangibles creció a buen ritmo.

(4,5%) para el conjunto del periodo, la segunda más ele- vada durante el periodo de crisis (2,5%) y la tercera en la etapa de recuperación (4,6%). Sin duda haber partido de niveles mucho más bajos de inversión en I+D al inicio del periodo contribuye a explicar en parte las mayores tasas de crecimiento observadas. En diseño y otros productos (panel d ) España presenta, junto con Francia, las mayores tasas de crecimiento para el conjunto del periodo, y se sitúa entre las tres primeras posiciones del ranking en la etapa de la recuperación. Sin embargo, la crisis redujo la inversión en diseño en casi un -5% de media anual, el peor comportamiento, junto con Italia (-4%), de los nueve países considerados.

Si se analiza la dinámica de la inversión en intangibles en el sector privado por tipos de activos (gráfico 1.4) España destaca frente al resto de países, con la excepción de los EE. UU., en software y bases de datos (panel a ), tanto para el conjunto del periodo como durante la crisis, sin que des- merezca su comportamiento durante la recuperación en la que aparece junto a Alemania y los Estados Unidos con tasas anuales de crecimiento en el entorno del 6% anual.

La información relativa a la inversión en I+D aparece en el panel b . España ofrece la mayor tasa de crecimiento

Gráfico 1.3. Inversión en activos intangibles sobre el PIB*. Sector privado. Países seleccionados, 1995-2015 y diferencias por subperiodos (porcentaje y puntos porcentuales)

a. 1995 y 2015

b. Variación 1995-2015

c. Variación 2007-2013 y 2013-2015

13,4

1,2

Suecia

Francia

Francia

3,9

17,1

0,4

1,2

11,7

Francia

Finlandia

Finlandia

3,9

-0,1

15,6

0,9

11,2

EE. UU.

Suecia

Suecia

3,7

14,3

0,2

10,3

0,5

Finlandia

EE. UU.

EE. UU.

3,1

14,2

-0,2

9,4

1,0

Holanda

Holanda

Holanda

3,0

12,5

0,3

Reino Unido

España

España

13,5

0,9

2,5

12,2

0,2

Alemania

Italia

Italia

8,0

0,2

2,2

9,4

0,6

Italia

Alemania

Alemania

7,1

0,4

1,3

9,3

0,2

España

Reino Unido

Reino Unido

4,7

-0,3

-1,3

7,3

0,1

0

10

20

-2

0

2

4

6

-1

0

1

2

1995 2015

2007-2013 2013-2015

* ampliado Nota: Los subperiodos para España son 1995-2016, 2007-2013 y 2013-2016 Fuente: Fundación Cotec-Ivie, Fundación BBVA-Ivie (2019) e INTAN-Invest (Corrado et al. 2016)

11

LA ECONOMÍA INTANGIBLE EN ESPAÑA ACTIVOS INTANGIBLES. PANORÁMICA INTERNACIONAL

Gráfico 1.4. Tasa de variación media anual de la inversión real en activos intangibles por tipos de activos. Sector privado. Países seleccionados, 1995-2015, 2007-2013 y 2013-2015 (porcentaje)

a. Software

b. I+D

EE. UU.

España

España

Italia

Suecia

EE. UU.

Holanda

Alemania

Alemania

Francia

Finlandia

Finlandia

Francia

Suecia

Italia

Holanda

Reino Unido

Reino Unido

-10

0

10

20

30

-10

-5

0

5

10

1995-2015

2007-2013

2013-2015

1995-2015

2007-2013

2013-2015

c. Resto de activos inmateriales

d. Diseño y otros nuevos productos

España

Francia

Francia

España

Suecia

Reino Unido

Holanda

Holanda

EE. UU.

Finlandia

Alemania

EE. UU.

Italia

Suecia

Reino Unido

Italia

Finlandia

Alemania

-10

-5

0

5

10

-10

-5

0

5

10

1995-2015

2007-2013

2013-2015

1995-2015

2007-2013

2013-2015

12

LA ECONOMÍA INTANGIBLE EN ESPAÑA ACTIVOS INTANGIBLES. PANORÁMICA INTERNACIONAL

Gráfico 1.4. Tasa de variación media anual de la inversión real en activos intangibles por tipos de activos. Sector privado. Países seleccionados, 1995-2015, 2007-2013 y 2013-2015 (Cont.)

e. Publicidad y estudios de mercado

f. Capital humano específico de la empresa

Holanda

España

Francia

EE. UU.

España

Francia

EE. UU.

Alemania

Reino Unido

Italia

Italia

Holanda

Finlandia

Finlandia

Suecia

Suecia

Alemania

Reino Unido

-10

-5

0

5

10

-10

-5

0

5

10

1995-2015

2007-2013

2013-2015

1995-2015

2007-2013

2013-2015

g) Estructura organizativa

Reino Unido

EE. UU.

Holanda

Suecia

España

Finlandia

Alemania

Francia

Italia

-10

-5

0

5

10

1995-2015

2007-2013

2013-2015

Nota: Los subperiodos para España son 1995-2016, 2007-2013 y 2013-2016 Fuente: Fundación Cotec-Ivie, Fundación BBVA-Ivie (2019) e INTAN-Invest (Corrado et al. 2016)

13

LA ECONOMÍA INTANGIBLE EN ESPAÑA ACTIVOS INTANGIBLES. PANORÁMICA INTERNACIONAL

La inversión en publicidad y estudios de mercado (panel e ) crece en España durante el conjunto del periodo al 1,6%, por detrás de Holanda y Francia, aunque se desploma un 6,5% anual durante el periodo de crisis, el peor comportamiento del total de países. Durante el periodo de recuperación muestra un cierto efecto rebote, creciendo casi al 5%. Al igual que en el caso de la I+D, la inversión en capital hu- mano específico de la empresa (panel f ) sitúa a España —de acuerdo con los datos proporcionados por Eurostat en la Encuesta de Formación Profesional para el Empleo de las empresas 9 — en el primer puesto para el conjunto del periodo y en el segundo para los periodos de crisis y recuperación. Por último, la inversión en estructura organizativa (panel g ) no ha sido hasta el momento una fortaleza de la economía española. Aunque durante el conjunto del periodo su ritmo demejora situó a España en el puesto número cinco del total, las menores tasas de crecimiento tanto en la crisis como en la etapa de recuperación la situaron en los últimos lugares. No parece pues que las empresas española inviertan tiempo y recursos económicos en replantear sus organizaciones con el empuje que lo hacen sus homónimas en el extranjero. Además de analizar la intensidad de cada componente de los AI en el total, interesa relacionar su nivel con respecto al PIB, como muestra de la presencia de la utilización de dichos intangibles en la producción del sector privado de la economía. Esta información la proporciona el gráfico 1.5. A pesar del comportamiento relativamente satisfactorio que muestra el gráfico 1.4, cuando se analiza la relación entre la inversión en intangibles por componentes con el PIB, la posición española empeora y mucho, porque este indicador representa una relación más estructural que la anterior: nos indica qué atención reciben los intangibles 9. La inversión en capital humano específico a la empresa se estima aplicando el porcentaje que supone la formación —procedente de la Continuing Vocational Training Survey de Eurostat— a la remuneración de los asalariados de Contabilidad Nacional del INE. El mantenimiento en España de una tasa posi- tiva de inversión durante la crisis (2%) puede deberse a diferentes razones: i) la reducción de los trabajadores temporales reduce las horas trabajadas pero no tanto la formación, que suele concentrarse en los trabajadores fijos; ii) las empresas pueden preferir no prescindir en las etapas de recesión de los tra- bajadores fijos en los que han invertido en formación específica —y en España la reducción de los trabajadores temporales fue especialmente dramática—, ofreciéndoles cursos de formación para ocupar su tiempo; iii) las empresas pueden invertir en formación de las plantillas como estrategia activa para afrontar la salida de la crisis. Se produjo también una elevación significativa del coste unitario de las horas de formación durante el periodo analizado.

en la producción actual para construir una sociedad del conocimiento innovadora.

Como muestra el gráfico 1.5, España se sitúa a la cola de todos los países en dos de estos componentes, I+D y estruc- tura organizativa; y en el penúltimo lugar en la inversión en diseño y en capital humano específico. Tan solo en publici- dad y estudios de mercado se sitúa en la sexta posición. Una virtud adicional que ha mostrado el comportamiento de los intangibles ha sido que fluctúan menos que la inver- sión en tangibles a lo largo del ciclo (cuadro 1.1) 10 . Es este un fenómeno general para todos los países analizados. La media (aritmética) de puntos porcentuales acumulados de descenso, para el conjunto de países, durante el periodo de crisis es del -7,7% para la inversión en AI, mientras que alcanza el -31% para los AT. En países como Italia y España este descenso en la inversión privada no residencial alcanza -45,6 y -36,7% respectivamente. De forma similar en la fase de recuperación la media de crecimiento para el conjunto de países como rebote de la gran recesión se sitúa en el 15,2% para los AI y el 28% en los AT 11 . En la última columna del cuadro 1.1 aparece la intensidad y duración de la recesión en cada país siendo la media acumulada de puntos de PIB perdidos del -6,4%. Destaca la pérdida de Finlandia e Italia, con -11,1 pp, y España con -9,2 pp, y la fortaleza del crecimiento acumulado de países como Suecia, Alemania, el Reino Unido y los EE.UU. que supera con creces el impacto negativo de la recesión. La evidencia ofrecida en este apartado sobre la posición española frente a las economías más modernas y avanza- das permite concluir que, a pesar de los esfuerzos reales por mejorar su posición relativa —tanto la posición des- favorable de partida como la mejora de todos los demás países que apuestan decididamente por los intangibles como motor de desarrollo— a España le queda mucha distancia por acortar en el futuro.

10. Corrado et al. (2018) 11. La relación entre la variación de la producción y la inversión (en tangibles) se fundamenta en la teoría keynesiana del acelerador que formula que las empresas desean una relación capital/producto y si éste varía, ajustan el capital con nueva inversión. Esto explica que la inversión aparezca cuando las ventas suben y desparezca cuando caen o se estabilizan, dando lugar a una gran variabilidad como componente del PIB.

14

LA ECONOMÍA INTANGIBLE EN ESPAÑA ACTIVOS INTANGIBLES. PANORÁMICA INTERNACIONAL

Gráfico 1.5. Inversión en activos intangibles sobre el PIB* por tipos de activos. Sector privado. Países seleccionados, 1995 y 2015 (porcentaje)

a. Software

b. I+D

4,5

Suecia

Suecia

1,8

4,4

4,3

Francia

Finlandia

2,3

2,6

4,1

3,4

1,4

3,0

Holanda

Francia

2,9

3,3

1,3

2,3

EE. UU.

Alemania

2,5

3,2

Italia

EE. UU.

1,4

2,0

2,4

2,1

Finlandia

Holanda

1,2

1,9

1,9

1,7

España

Reino Unido

0,6

2,0

1,7

1,5

Reino Unido

Italia

2,8

0,8

1,5

1,3

0,8

0,6

Alemania

España

1,2

1,1

0

1

2

3

4

5

0

1

2

3

4

5

1995 2015

1995 2015

c. Resto de activos inmateriales

d. Diseño y otros nuevos productos

1,0

1,7

Suecia

EE. UU.

1,6

2,3

1,2

1,0

Finlandia

Reino Unido

0,5

2,0

0,3 0,3

1,2

Italia

Finlandia

1,6

0,2

1,2

Reino Unido

España

0,3

1,6

0,2

0,8

Francia

Francia

0,3

1,3

0,3 0,3

1,2

EE. UU.

Alemania

1,3

0,2 0,2

1,0

Alemania

Holanda

1,2

España

0,1

0,6

Suecia

0,2

1,0

0,1 0,1

0,5

Holanda

Italia

0,6

0

1

2

3

4

5

0

1

2

3

4

5

1995 2015

1995 2015

15

LA ECONOMÍA INTANGIBLE EN ESPAÑA ACTIVOS INTANGIBLES. PANORÁMICA INTERNACIONAL

Gráfico 1.5. Inversión en activos intangibles sobre el PIB* por tipos de activos. Sector privado. Países seleccionados, 1995 y 2015 (Cont.) (porcentaje)

e. Publicidad y estudios de mercado

f. Capital humano específico de la empresa

1,8 1,8

1,6

Finlandia

EE. UU.

1,8

1,8

1,5

EE. UU.

Finlandia

1,6

1,6

1,4

1,4

Holanda

Francia

1,6

1,5

1,2

1,3

Reino Unido

Alemania

1,4

1,1

1,3 1,3

1,5

Italia

Holanda

1,1

1,2 1,2

1,0 1,0

España

Italia

1,6

2,0

Suecia

Reino Unido

1,1

1,0

1,0

0,7

Francia

España

0,8

0,9

1,0

1,2

Alemania

Suecia

0,7

0,8

0

1

2

3

4

5

0

1

2

3

4

5

1995 2015

1995 2015

g) Estructura organizativa

Reino Unido

3,1

4,6

3,0

Francia

4,4

2,6

Holanda

4,3

2,4

Suecia

3,9

1,9

Finlandia

3,2

2,2

EE. UU.

3,2

1,2

Italia

1,8

1,3

Alemania

1,7

0,9

España

1,1

0

1

2

3

4

5

1995 2015

* ampliado Nota: El último dato disponible para España corresponde a 2016 Fuente: Fundación Cotec-Ivie, Fundación BBVA-Ivie (2019) e INTAN-Invest (Corrado et al. 2016)

16

LA ECONOMÍA INTANGIBLE EN ESPAÑA ACTIVOS INTANGIBLES. PANORÁMICA INTERNACIONAL

Cuadro 1.1. Variabilidad de activos tangibles, intangibles y PIB durante la crisis y la recuperación. Sector privado. (puntos porcentuales acumulados)

VARIACIONES EN AI

VARIACIONES EN AT

VARIACIONES EN PIB*

Descensos acumulados crisis

Ascensos acumulados recuperación

Descensos acumulados crisis

Ascensos acumulados recuperación

Descensos acumulados crisis

Ascensos acumulados recuperación

Duración del periodo de crisis

Finlandia

-15,1 -3,9 -4,5 -10,8 -10,8 -3,4 -10,6 -2,0

4,2

-31,3 -20,7 -25,4 -45,6 -32,6 -36,7 -24,4 -33,5 -29,0 -31,0

30,2

-11,1 -2,9 -5,6 -11,1 -4,8 -9,2 -6,1 -4,6 -2,7 -6,4

8,8 8,2

2009-14

Francia

16,8 13,0

19,1

2009 2009

Alemania

23,6 16,7 36,7 24,2 29,3 35,7 36,8 28,0

14,9 4,4 8,5 8,2 19,7 13,9 15,3 11,3

Italia

6,7

2009-13 2009-13 2009-13 2008-12 2008-09 2008-09

Holanda España

17,2 19,9 22,2 17,9 19,4 15,2

Suecia

Reino Unido

EE. UU.

-8,4 -7,7

Media (aritmética) de países

* Total economía Nota: Descensos acumulados desde su inicio y ascensos posteriores hasta 2015 (2016 en el caso de los activos tangibles) Fuente: Fundación Cotec-Ivie, Fundación BBVA-Ivie (2019), INTAN-Invest (Corrado et al. 2016), OCDE (2019) y elaboración propia

Se deberán redoblar esfuerzos en todos los activos intangibles: en digitalización, propiedad de la innovación (en particular en I+D) y en competencias económicas (en estructura organizativa principalmente). La batalla por la competitividad de las naciones ya no se libra como antaño en la disponibilidad de recursos naturales, o en las inversiones en capital tangible, sino que se disputa a través de la creación y captación de capital intangible que genera unas capacidades distintas que se han hecho necesarias para garantizar el progreso de la so- ciedad. Para mejorar ya no es suficiente con ahorrar para el futuro en capital convencional (tangible). Es preciso que ese ahorro se materialice en una inversión que transforme la estructura productiva de la economía adaptándola a la globalización económica. No todos los países están igualmente preparados para afrontar este nuevo reto y por eso se observan distintos grados de utilización del capital intangible. Al análisis más detallado del caso español se dedica el capítulo 2 del presente informe.

17

LA ECONOMÍA INTANGIBLE EN ESPAÑA

2. La inversión en activos intangibles en España

Una vez analizada la todavía débil posición internacional del sector privado de la economía en España, y su evolución reciente en materia de inversión en activos intangibles, el presente capítulo se propone estudiar con más detalle los logros y dificultades a los que se enfrenta la economía es- pañola, incluyendo tanto el sector privado como el público. El capítulo se estructura de la forma siguiente. En primer lugar, se analiza el peso que los intangibles añaden a la medición del PIB y a la propia inversión no residencial. En segundo lugar, se presenta la dinámica seguida por la in- versión en intangibles, presentando las tasas de variación anual en el periodo completo, 1995-2016, la crisis 2007-2013 y la recuperación 2013-2016. A continuación, se analiza la evolución del peso de cada uno de los AI sobre el total de la inversión, un indicador del cambio en su composición hacia activos más orientados a extraer todo el potencial de las nuevas formas de producción. Estas informaciones se completan con el análisis del peso de la inversión en acti- vos intangibles sobre el PIB, indicativo de las dotaciones de intangibles para el conjunto de la economía española. Tal como se ha explicado en la introducción del presente informe, la consideración como inversión —en lugar de como consumos intermedios— de algunos gastos que realizan las empresas, obliga a revisar al alza las cifras de inversión y, consecuentemente, las del PIB. Estos resultados se mues- tran en el gráfico 2.1. Al realizar los cálculos oportunos, en el primer caso, la cifra de inversión se eleva, en el año 2016, un 24% con respecto a la inversión convencional medida por la ContabilidadNacional, valor queha ido creciendo lentamente desde el 19,7% que representaba en 1995. En consecuencia, el peso creciente de los activos intangibles en la economía irá agravando la infraestimación de la inversión convencional como medida de la inversión efectivamente realizada, defi- nida esta como los gastos que lejos de desaparecer durante el periodo, amplían la capacidad productiva del futuro. La inclusión de todos los gastos en intangibles como gastos de inversión también eleva el PIB por encima de la cifra proporcionada por la Contabilidad Nacional, aunque

en menor proporción: un 3,6%, porcentaje que se muestra muy estable a lo largo del periodo de análisis 12 .

Una vez estimado en cuánto cambiarían el PIB y la inversión si se incluyera la inversión en intangibles, resulta de interés conocer qué peso tiene la inversión intangible sobre el PIB y la inversión total no residencial. Esta información la proporciona el gráfico 2.2. En 1995 la inversión en activos intangibles representaba el 4,6% del PIB y el 24,6% de la inversión. Veintiún años más tarde, en 2016, estos porcen- tajes habían aumentado hasta el 6,4%, y el 35,2%, 1,8 pp el primero, y 10,6 pp la segunda. El perfil de la evolución del PIB y la inversión en activos tan- gibles e intangibles a lo largo del periodo 1995-2016muestra una trayectoria bien distinta entre las tres variables (grá- fico 2.3). Durante los años de expansión, 1995-2008, las tres variables comparten el mismo patrón de crecimiento continuado, aunque con distintas intensidades. Los AI son los que presentaban mayores tasas de acumulación, segui- dos por los AT, y el PIB en último lugar. Cuando impacta la primera de las dos recesiones económicas, se invierte la tendencia alcista del PIB, colapsa la inversión en AT y se detiene el crecimiento de la inversión en AI. La segunda recesión, en 2012, anula la ligera recuperación de 2011 en el PIB, desploma de nuevo la inversión en AT y reduce ligeramente la inversión en AI. A partir de la recuperación de 2013 se produce un efecto rebote en los AT que supera, durante los dos primeros años, al correspondiente a los AI. No obstante, durante 2016 la inversión en intangibles vuel- ve a crecer a un ritmo superior al de los tangibles, como hicieran de media a lo largo del conjunto del periodo. Se puede anticipar que esta será probablemente la pauta de los próximos años, pero habrá que esperar hasta que se disponga de la información para su confirmación.

12. Este valor se mantiene estable a lo largo de los últimos veinte años por- que depende, a su vez, del producto de dos porcentajes, el peso de los AI sobre el PIB (6,6%) y el peso de los nuevos intangibles sobre el total de la inversión en activos intangibles (55,5%). Para valorar la importancia de los intangibles no contabilizados en el PIB considérese que representaban en 2016 cerca de dos tercios de la inversión en Maquinaria, bienes de equipo y sistemas de armamento, una cifra muy relevante.

18

LA ECONOMÍA INTANGIBLE EN ESPAÑA LA INVERSIÓN EN ACTIVOS INTANGIBLES EN ESPAÑA

Gráfico 2.1. PIB e inversión ampliados sobre PIB e inversión convencionales. Total economía. España, 1995-2016 (porcentaje)

130

125

124,0

120

119,7

115

110

105

103,6

103,2

100

PIB ampliado/PIB

Inversión ampliada/Inversión total no residencial

Fuente: Fundación Cotec-Ivie, Fundación BBVA-Ivie (2019) e INE (2019b)

Gráfico 2.2. Inversión en activos intangibles sobre el PIB* y la inversión**. Total economía. España, 1995-2016 (porcentaje)

40

35,2

35

30

25

24,6

20

15

10

6,4

5

4,6

0

AI/PIB*

AI/I**

* ampliado ** no residencial ampliada Fuente: Fundación Cotec-Ivie, Fundación BBVA-Ivie (2019) e INE (2019b)

19

LA ECONOMÍA INTANGIBLE EN ESPAÑA LA INVERSIÓN EN ACTIVOS INTANGIBLES EN ESPAÑA

Gráfico 2.3. Evolución del PIB* y la inversión en activos tangibles e intangibles. Total economía. España, 1995-2016 (1995=100)

250

200

150

100

50

0

Activos tangibles (AT)

Activos intangibles (AI)

PIB*

* ampliado Fuente: Fundación Cotec-Ivie, Fundación BBVA-Ivie (2019) e INE (2019b)

El gráfico 2.4 ofrece información complementaria, y permite también analizar la composición de la inversión no residen- cial en AI y AT. Hasta la llegada de la crisis la proporción de AT es dominante, próxima al 75%, y estable durante la etapa de expansión fruto de la fuerte inversión en capital tangible de la economía española. Sin embargo, a partir del comienzo de la primera de las dos recesiones el peso del capital tan- gible desciende no tanto porque la inversión en intangibles aumente, sino porque la inversión en tangibles se desploma. Los datos de la recuperación indican que, aunque la inversión tangible ha rebotado del fondo de la recesión, no lo ha hecho de modo que se regrese a los valores del 75% del total —valores anteriores a la crisis— sino que se han quedado en el 65%, mostrando el año 2016 una tendencia decreciente. Según esta evidencia, los intangibles han llegado para quedarse porque las empresas obtienen retornos de su utilización creciente.

El gráfico 2.5, en su panel a , muestra las tasas medias de crecimiento para los distintos tipos de activos intangibles para el conjunto del periodo 1995-2016. Puede apreciarse que el software y las bases de datos son el componente que más crece, con una tasa próxima al 6% que refleja la rápida digitalización de la economía española. A una tasa similar crece el denominado resto de activos intangibles que incluye a los activos de la propiedad intelectual. A cierta distancia, en el entorno del 4%, se encuentran la I+D, el diseño y otros nuevos productos, y el capital humano es- pecífico de la empresa que mejoran significativamente sus niveles, aunque no consiguen cerrar las diferencias con los países del entorno. Por último, la estructura organizativa, la publicidad y los estudios de mercado han avanzado a tasas bastante inferiores durante el conjunto del periodo.

El impacto de la crisis es bien distinto por tipos de activos (pa- nel b ). Mientras que el software , el capital humano específico

20

LA ECONOMÍA INTANGIBLE EN ESPAÑA LA INVERSIÓN EN ACTIVOS INTANGIBLES EN ESPAÑA

y la I+D reducen su tasa de crecimiento, aunque se mantiene con valores positivos, la publicidad, los estudios de mercado y el diseño y otros productos nuevos se desploman con tasas en el entorno del -5% y -7%. La etapa de recuperación es bien distinta. Todos los intangibles, con la excepción de

los estudios de mercado, regresan rápidamente a tasas positivas dando muestra de que el nuevo ciclo ascendente se basa cada vez más en el capital intangible que acumula la economía, una característica de largo plazo, de carácter estructural y no simplemente coyuntural.

Gráfico 2.4. Composición de la inversión*: activos tangibles e intangibles. Total economía. España, 1995-2016 (porcentaje)

100

90

80

70

60

50

40

30

20

10

0

Activos tangibles (AT)

Activos intangibles (AI)

* no residencial ampliada Fuente: Fundación Cotec-Ivie y Fundación BBVA-Ivie (2019)

Gráfico 2.5. Tasa de variación media anual de la inversión real en activos intangibles por tipos de activos. Total economía. España, 1995-2016, 2007-2013 y 2013-2016

a. Variación 1995-2016

b. Variación 2007-2013 y 2013-2016

2,3

Software

Software

5,9

6,1

3,5

Resto activos inmateriales

Resto activos inmateriales

5,8

-1,9

0,7

I+D Diseño y otros nuevos productos Capital humano específico de la empresa Estructura organizativa

I+D Diseño y otros nuevos productos Capital humano específico de la empresa Estructura organizativa

4,3

2,5

-5,8

3,8

5,6

2,3

3,6

4,1

-0,2

2,9

1,8

Publicidad

Publicidad

-7,0

2,0

5,7

-5,3

Estudios de mercado

Estudios de mercado

-0,2

-1,3

-2

0

2

4

6

8

-10

-5

0

5

10

2007-2013 2013-2016

Fuente: Fundación Cotec-Ivie y Fundación BBVA-Ivie (2019)

21

Page 1 Page 2 Page 3 Page 4 Page 5 Page 6 Page 7 Page 8 Page 9 Page 10 Page 11 Page 12 Page 13 Page 14 Page 15 Page 16 Page 17 Page 18 Page 19 Page 20 Page 21 Page 22 Page 23 Page 24 Page 25 Page 26 Page 27 Page 28 Page 29 Page 30 Page 31 Page 32 Page 33 Page 34 Page 35 Page 36 Page 37 Page 38 Page 39 Page 40 Page 41 Page 42 Page 43 Page 44 Page 45 Page 46 Page 47 Page 48 Page 49 Page 50 Page 51 Page 52 Page 53 Page 54 Page 55 Page 56 Page 57 Page 58 Page 59 Page 60 Page 61 Page 62 Page 63 Page 64 Page 65 Page 66 Page 67 Page 68 Page 69 Page 70 Page 71 Page 72 Page 73 Page 74 Page 75 Page 76 Page 77 Page 78 Page 79 Page 80 Page 81 Page 82 Page 83 Page 84 Page 85 Page 86 Page 87 Page 88 Page 89 Page 90 Page 91 Page 92 Page 93 Page 94 Page 95 Page 96 Page 97 Page 98 Page 99 Page 100

Made with FlippingBook - Online Brochure Maker