De la universidad al mercado laboral
Capítulo 2 De la universidad al mercado laboral
Introducción
El segundo capítulo del Informe CYD 2023 se ocupa de la relación entre los graduados universitarios y el mercado de trabajo, atendiendo a la producción de egresados, el nivel de estudios de la población y su inserción en el mercado laboral, el encaje entre la oferta y la demanda de alta cualificación y la sobrecualificación, la situación laboral de los titulados universitarios recientes y la formación permanente. Los datos que se analizan son los relativos al curso académico 2021-2022 para los egresados, y para el resto de apartados los del año 2022, con la excepción del análisis de los ingresos, que es del 2021 y para el apartado de inserción laboral, en que se han trabajado los datos de la situación en marzo de 2020 de los titulados en 2016. Dada la reciente aprobación de la LOSU, la Ley Orgánica 2/2023, de 22 de marzo, del Sistema Universitario, a lo largo del capítulo se hace hincapié en la influencia que puede tener la nueva ley sobre el sistema. Un ejemplo sería el papel de las microcredenciales en la formación a lo largo de la vida y para la necesaria mayor conexión entre la oferta académica y las necesidades del sistema productivo español. También se reflexiona sobre los diferentes desajustes que se producen en el mercado laboral y sus posibles causas. Para poder evaluar los datos que se presentan en este capítulo, resulta fundamental establecer el contexto y hacer una breve referencia a la evolución económica del país. En el año 2020, tras el impacto que supuso la pandemia del coronavirus, las consiguientes medidas para combatirlo de confinamiento y restricciones de movilidad propiciaron una caída del 11,2%
del PIB en España, el país más afectado de la UE. En 2021 y 2022 nuestro PIB creció, un 6,4% y 5,8%, respectivamente, según las últimas estimaciones del Instituto Nacional de Estadística. Ello fue posible gracias a la gradual reapertura de la economía y la vuelta a la normalidad, en paralelo con la vacunación masiva de la población. A pesar de estos avances, no fue hasta bien avanzado 2022 cuando se logró recuperar el nivel PIB prepandemia. Sin embargo, durante 2022 este crecimiento vino acompañado de una inflación del 8,4%, la más elevada desde 1986, derivada de las interrupciones en las cadenas globales de suministro ante el despertar de la demanda y la crisis energética. Esta situación se agravó aún más por el conflicto bélico que comenzó el 24 de febrero de 2022 en Ucrania con la invasión de Rusia. Además, se sumó el reciente y significativo aumento en el precio de los alimentos. Esta inflación desbocada ha provocado un incremento acelerado del tipo de interés por parte del Banco Central Europeo pasando del 0% (nivel en el que estuvo desde marzo de 2016 hasta julio de 2022) hasta el 4,5% (septiembre de 2023), con el consiguiente rápido e intenso encarecimiento de la financiación para familias y empresas. Este panorama de recuperación económica tuvo un impacto positivo en el mercado laboral, evidenciando cifras alentadoras tanto en la cantidad de personas empleadas como en la tasa de desempleo. En la actualidad, esta tasa se encuentra en niveles cercanos a los registrados en 2008, previos a la Gran Recesión. La nueva reforma laboral (Real Decreto-ley 32/2021, de 28 de diciembre,
de medidas urgentes para la reforma laboral, la garantía de la estabilidad en el empleo y la transformación del mercado de trabajo) ha propiciado una caída de la tasa de temporalidad sin precedentes, tal y como se expone en el presente capítulo. Será necesario seguir de cerca si la actual desaceleración de la inflación que se está produciendo en 2023 se consolida, lo cual supondría un respiro en la tendencia alcista de los tipos de interés. Además, será esencial evaluar si, a pesar del tipo de interés tan elevado, el más alto en 22 años, la economía española logra mantener el nivel de resiliencia en la evolución tanto del PIB como del mercado laboral, tal como ha demostrado en los dos años anteriores. Esta resiliencia ha estado fuertemente vinculada al sólido desempeño del sector exterior, impulsado por la recuperación del turismo, y respaldada por las ayudas proporcionadas por medio del programa europeo NextGenerationEU .
El capítulo se compone de cinco apartados:
• En el primero se describe la evolución de los titulados (de grado, máster y doctorado) en el sistema universitario español y se establecen sus principales características. Para los titulados en grado y máster se presentan los resultados más destacados acerca de su desempeño académico. También se incide en las principales diferencias existentes entre España y la Unión Europea respecto a la distribución del total de graduados universitarios por ámbitos de estudio. • En el segundo se caracteriza el desempeño en el mercado laboral de la población de 25
101
Glosario
a 64 años, haciendo hincapié en los que han completado los estudios superiores. Primero se presenta la distribución de la población por nivel de estudios y se compara con la de la Unión Europea. Posteriormente se analizan los indicadores de tasa de actividad, empleo y paro, y se presentan las principales características de los ocupados (tasa de temporalidad, porcentaje de empleo a tiempo parcial e ingresos) y parados (porcentaje de paro de larga duración). El apartado cierra con una breve exposición de los resultados por comunidades autónomas. • El tercer apartado se dedica a examinar la oferta y demanda de empleo, centrándose en el perfil de los graduados superiores. En primer lugar, se caracteriza el desajuste entre la oferta y la demanda de ocupaciones de alta cualificación y se revisan cuáles son los grupos y subgrupos con menos desajuste relativo, con una breve mención a la situación por comunidades autónomas. Posteriormente, el apartado se adentra en el fenómeno de la sobrecualificación, examinando los datos españoles y su situación en el contexto europeo. Finalmente se reflexiona sobre los posibles motivos que provocan este desajuste. • El cuarto apartado se centra en la situación laboral de los graduados universitarios recientes. Se utiliza la información extraída de la vida laboral de la Seguridad Social de los titulados en grado y máster oficial en las universidades españolas. El análisis se articula en torno a seis variables: tasa de afiliación a la Seguridad Social, porcentaje de autónomos, de contratados indefinidos, de trabajadores a tiempo completo, de clasificados en grupos de cotización de titulados, y base media de cotización anual, como aproximación al salario. Se tiene en cuenta el género del egresado, el tipo y la modalidad de universidad de la que egresan, así como el ámbito de estudio.
• En el quinto apartado se describe el nivel de seguimiento de la formación permanente en España en el contexto de la UE, atendiendo al porcentaje de la población de 25 a 64 años que realiza actividades de educación y formación. Se distingue por características, entre ellas el nivel de estudio poseído.
Base de cotización media anual: anualización de la base de cotización por contingencias comunes de los afiliados por cuenta ajena a tiempo completo. Holgura del mercado laboral: suma de las demandas de empleo insatisfechas (parados, trabajadores a tiempo parcial subempleados, desanimados y personas que buscan empleo pero no tienen disponibilidad inmediata) dividido por la población activa ampliada (población activa más las dos últimas categorías de las demandas de empleo insatisfechas). Se expresa en porcentaje. Índice de desajuste relativo entre nuevas altas de demanda y oferta de empleo : para su cálculo, primero se determina la diferencia entre oferta y demanda. El valor que se obtiene se divide por la demanda, relativizando así por tamaño, y se pone en comparación con el desajuste global español, que se iguala a un índice 100. Se calcula para cada grupo ocupacional. Ocupaciones de alta cualificación : directores y gerentes, técnicos y profesionales científicos e intelectuales, y técnicos y profesionales de apoyo. Ocupaciones de baja cualificación : empleados contables, administrativos y otros empleados de oficina, trabajadores de los servicios de restauración, personales, protección y vendedores, trabajadores cualificados en el sector agrícola, ganadero, forestal y pesquero, artesanos y trabajadores cualificados de las industrias manufactureras y la construcción, operadores de instalaciones y maquinaria, y montadores y ocupaciones elementales.
Parados de larga duración : parados con un año o más en desempleo. Renta media equivalente : ingresos disponibles de un hogar después de impuestos y transferencias, ajustados por el tamaño
y composición del hogar, esto es, divididos por el número de unidades de consumo equivalentes que lo
Para la elaboración de este segundo capítulo se han utilizado como fuente de datos:
componen. Al primer adulto que forma parte del hogar se le asigna un peso de 1, a los demás adultos, 0,5 y a los menores de 14 años, 0,3. Sobrecualificación : situación que se produce cuando un trabajador está realizando tareas que están por debajo de su nivel de formación, por ejemplo, graduados superiores que están empleados en ocupaciones de baja cualificación. Tasa de actividad : ratio, en porcentaje, entre los activos (ocupados y parados) y la población en edad de trabajar. Tasa de afiliación : porcentaje de egresados que están dados de alta en la Seguridad Social. Tasa de empleo : ratio, en porcentaje, entre los ocupados y la población en edad de trabajar. Tasa de graduación : porcentaje de alumnos que se gradúa dentro del tiempo estipulado de los estudios más un curso adicional como máximo. Tasa de idoneidad : porcentaje de alumnos que se gradúa dentro del tiempo estipulado de los estudios. Tasa de paro : ratio, en porcentaje, entre los parados y los activos. Tasa de temporalidad : porcentaje de los
• La Estadística de estudiantes , los Indicadores de rendimiento académico y los Indicadores de afiliación a la Seguridad social de los egresados universitarios del Sistema Integrado de Información Universitaria (SIIU) del Ministerio de Universidades. • Información procedente de Eurostat, especialmente de la Labour Force Survey , pero también de la European Union Statistics on Income and Living Conditions y de la base de datos de Education and training . • El Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE). Al final del capítulo se incorporan recuadros realizados por expertos sobre temas relacionados con los contenidos del capítulo. En este caso, hay un total de cuatro recuadros, tal y como se indica a continuación:
Autor (afiliación)
Título
The Year of Skills: empowering Europe’s workforce for a sustainable future La satisfacción del colectivo empleador con la formación universitaria
Stefan Olsson (Comisión Europea) Jaume Valls, Sandra Nieto y José Luis Mateos (AQU Catalunya)
asalariados que tienen un contrato temporal. El resto tienen contrato indefinido.
Jaume Blasco (Ministerio de Universidades)
Microcredenciales universitarias: dale forma a tu futuro
Diana Morant (Ministerio de Ciencia e Innovación)
Con los brazos abiertos al futuro
102
2.1 Egresados universitarios: ¿cómo es el perfil de los titulados?
Contenido
En este primer apartado del segundo capítulo del Informe CYD 2023 se describe la situación actual, curso 2021-2022, y la evolución reciente de los titulados (grado, máster y doctorado) en el sistema universitario español, y se establecen sus principales características. Asimismo, para los titulados en grado y máster también se presentan los resultados más destacados acerca de su desempeño académico.
En el último subapartado se incide en las principales diferencias existentes entre España y la Unión Europea respecto a la distribución del total de graduados universitarios por ámbitos de estudio. Los datos utilizados para la elaboración de este apartado provienen del Sistema Integrado de Información Universitaria (SIIU) del Ministerio de Universidades, Estadística
de estudiantes e Indicadores de rendimiento académico . Para la comparación con la Unión Europea se ha utilizado la información de Eurostat.
Aspectos más destacados
• En el curso 2021-2022, 199.048 alumnos terminaron sus estudios de grado en las universidades españolas. Esta cifra es un 4,1% inferior a la del curso anterior. Igual que entonces, se ha producido un descenso en las universidades públicas y un incremento en las privadas, de las que egresan actualmente el 19% de los titulados en grado. • En máster, se graduaron 141.696 alumnos, un 4,6% más que en el curso precedente. Un año más, el incremento en las públicas fue inferior al de las privadas (1,5% frente a 8,2%). El 48,5% de los titulados egresaron de las universidades privadas en 2021- 2022 (y de ellos, el 51,5% lo hicieron de universidades privadas a distancia). •El número de titulados en doctorado fue de 11.050, una cifra muy similar a la del curso anterior. En este nivel, las universidades privadas tienen un peso relativo del 6,3%.
• En cuanto al perfil, la participación relativa de las mujeres en los titulados se reduce al aumentar el nivel universitario (60,5% grado, 57,2% máster y 49,9% doctorado); y con los de nacionalidad extranjera sucede al revés (5% grado, 23% máster y 25,5% doctorado). El ámbito de estudio del que egresan más alumnos es negocios, administración y derecho (20%) a nivel de grado, educación (28%) en máster, y ciencias (23%) en doctorado. • Madrid, Cataluña, Andalucía y la Comunidad Valenciana concentran gran parte de los titulados de las universidades presenciales: 66,1% en grado, 68,3% en doctorado y 70% en máster (casi el 30% del total de los de máster egresaron de las universidades madrileñas en 2021-2022). • En máster, cerca del 60% de los titulados se graduaron en universidades privadas en los ámbitos de servicios, educación y negocios, administración y derecho. Las
privadas también son mayoría en salud e informática (en esta última, el 47% del total se titula en universidades privadas a distancia). En cambio, el 95% de los titulados de máster de sector primario y veterinaria realizaron sus estudios en universidades públicas, el 87% de los de ciencias y el 80% de los del ámbito de ingeniería, industria y construcción. • En los programas de grado de cuatro años, los mayoritarios, en los últimos cinco cursos ha habido un incremento de 5,1 puntos en el porcentaje de estudiantes que logra titularse en el tiempo teórico establecido. Sin embargo, este porcentaje es reducido, situándose en el 40,8%. En el caso de los másteres de un año, los más habituales, dicha tasa de idoneidad era 30 puntos superior (70,8%). • Por género, las mujeres mostraban un desempeño académico superior al de los hombres; por tipo de universidad,
103
los de las privadas superaban a los de las públicas; y por modalidad, los de las presenciales a los alumnos de las universidades a distancia, especialmente en el grado. Por ámbito de estudio, los mejores resultados los registraban los titulados en educación y salud, mientras que en el otro extremo se encontraban los de informática e ingeniería, industria y construcción.
• La distribución de los titulados por ámbitos de estudio en España muestra notables diferencias en comparación con la Unión Europea. En España existe un mayor peso relativo de titulados en educación (el doble), salud y servicios; en cambio, la UE destaca por tener diferencias significativas a su favor en negocios, administración y derecho, en ingeniería, industria y construcción, así como en tecnologías Unión). Esta disminución se explica, en gran parte, por la pérdida de 7,3 puntos porcentuales sobre el total de egresados de grado del ámbito de ingeniería, industria y construcción en esta última década (también el peso relativo de informática se redujo cuatro décimas). Es fundamental abordar esta discordancia y trabajar en estrategias que fomenten el incremento de titulados en carreras STEM en España, ya que estas disciplinas desempeñan un papel crucial en la innovación, el desarrollo tecnológico y el crecimiento económico. Por el contrario, hay ámbitos y campos que en España tienen un peso relativo mucho más elevado que en la Unión Europea, por ejemplo, educación, y otros que están incrementando su peso relativo en nuestro país de manera significativa, como diseño o audiovisual, imagen y multimedia, dentro de artes y humanidades; psicología, criminología o
de la información y comunicación. El porcentaje de egresados universitarios en las titulaciones STEM en España era del 18,8% frente al 25,1% europeo y la proporción de titulados en STEM respecto a la población de 20 a 29 años era de 14,1 por mil frente al 19 por mil de la UE.
Conclusiones
La distribución de los egresados universitarios en España respecto a la que se observa en la Unión Europea es bastante diferente. Especialmente preocupante es el reducido porcentaje de titulados en STEM, esto es, ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas, que produce España en comparación con los países europeos. De hecho, España era el cuarto país, en 2021, tras Chipre, Malta y Bélgica, con menor proporción de egresados en STEM dentro de la UE-27. Y si se toma la ratio que significan los titulados STEM sobre la población joven veinteañera, el resultado es nuevamente inferior en España que en el conjunto de la Unión. No solo eso, sino que se observa en el último lustro una caída en ambos indicadores, esto es, porcentaje de egresados universitarios en STEM y ratio titulados STEM/población 20-29 años (frente a la estabilidad/incremento de la
relaciones internacionales en el caso de las ciencias sociales; y dentro de servicios, actividad física y del deporte. Para determinar la idoneidad del reparto de egresados por ámbitos y campos en España, sería necesario revisar si la estructura productiva española, en global y territorialmente por regiones, está en línea con esta producción de titulados y con los descensos/aumentos en la participación relativa de las diversas áreas de conocimiento. Es decir, por ejemplo, ¿es necesaria la generación de más de 30.000 titulados en grado en el ámbito de educación y casi 40.000 en máster cada curso? Por el contrario, ¿son suficientes los 6.650 titulados en grado en el ámbito de las tecnologías de la información y comunicación y 3.214 de máster? ¿O los poco más de 20.000 y 13.000,
104
respectivamente, en ingeniería, industria y construcción? Y, en el caso de los campos, a nivel de grado, ¿es coherente tener más de 9.000 titulados en psicología, casi 4.000 de deporte y 2.500 de criminología cada curso, frente a los apenas 1.500-1.700 de física o de matemáticas? Del planteamiento de las cuestiones anteriores se desprende la necesidad de realizar un análisis pormenorizado, con una visión de presente pero también con perspectivas de futuro de las tendencias económicas, los avances tecnológicos y los cambios socioculturales que puedan afectar la demanda de profesionales en diferentes sectores, para así poder direccionar la formación
académica de los graduados hacia áreas estratégicas. En un mundo en constante cambio, la adopción de un enfoque prospectivo que garantice la pertinencia y relevancia de la formación académica es esencial. Actuar de esta manera no solo beneficiará a la sociedad, sino que también mejorará las perspectivas de inserción laboral de los graduados universitarios, situándolos en una posición ventajosa para encontrar empleo en áreas de alta demanda y con potencial de crecimiento. Finalmente, es relevante destacar que cerca del 60% de los alumnos de grado requieren un periodo de tiempo superior al
previsto en el plan de estudios para titularse. Esta tasa tan alta implica una ineficiencia notable en términos de inversión de tiempo y recursos, tanto para los usuarios del sistema educativo como para la sociedad en su conjunto. Resulta imperativo llevar a cabo un análisis exhaustivo de las causas subyacentes a este fenómeno y establecer medidas para abordarlo. Por ejemplo, si este retraso se origina debido a la necesidad de conciliar los estudios con empleo para costear los gastos educativos, podría ser necesario aumentar las ayudas económicas al alumnado, en forma de becas y préstamos.
105
Gráfico 2. Distribución de los egresados en grado en cada ámbito de estudio por tipo y modalidad de universidad (%), curso 2021-2022
Gráfico 1. Evolución de los egresados universitarios en grado, total y por tipo de universidad
Servicios Salud y servicios sociales Sector primario y veterinaria Ingeniería, industria y construcción Informática Ciencias Negocios, administración y derecho Ciencias sociales, periodismo y documentación Artes y humanidades Educación
240.000 230.000 220.000 210.000 200.000 190.000 180.000 170.000 160.000 150.000
1,5
76,4
19,5
2,6
40.000
74,2
1,4
23,8
0,6
0,0
80,2
35.000
0,0
19,8
90,0
0,2
9,1 0,7
30.000
6,1
1,0
8,6
84,3
94,4
1,3
4,3 0,0
25.000
5,0
3,9
16,6
74,5
69,9
10,1
13,5
6,5
20.000
5,2
81,9
10,3
2,5
73,2
2,1
7,3
17,4
15.000
0
20
40
60
80
100
Pública presencial
Pública no presencial
Privada presencial
Privada no presencial
Fuente: Estadística de estudiantes. Sistema Integrado de Información Universitaria (SIIU), Ministerio de Universidades.
Nota: Los egresados de las privadas se expresan en el eje de la derecha. Fuente: Estadística de estudiantes. Sistema Integrado de Información Universitaria (SIIU), Ministerio de Universidades. Públicas Privadas Total
Egresados de grado
cuota, ganados especialmente por las privadas presenciales (1,7) y las privadas a distancia (1,5). En la infografía 1 se puede consultar el perfil, en el curso 2021-2022, del egresado de grado: • Por género, el 60,5% de los egresados son mujeres, lo que implica 2,6 puntos porcentuales más que hace una década (curso 2011-2012). • Los titulados de grado de nacionalidad extranjera tienen un peso residual, el 5%, aunque si se compara con el dato de hace diez años (menos del 2%) ha habido un claro incremento. • Casi tres de cada cuatro graduados tienen menos de 25 años. Su peso dentro del total de egresados ha incrementado en unos 20 puntos porcentuales desde 2011- 2012, produciéndose por tanto un relativo rejuvenecimiento de los titulados, en línea con lo que sucede con los matriculados. • Los ámbitos con más porcentaje de titulados son negocios, administración y derecho (19,7%), salud y servicios sociales (17,7%), y educación (15,7%). Les siguen ciencias sociales, periodismo y documentación (11,5%) y, prácticamente empatados con un 10%, ingeniería, industria y construcción, y artes y humanidades. Respecto a los datos de hace diez años, destaca el incremento del peso relativo de salud (4,5 puntos), ciencias sociales, periodismo y documentación (2,9), artes y humanidades (2,6) y ciencias
(1,8), y la pérdida de ingeniería, industria y construcción (–7,3 puntos). • El 66,1% de los titulados en las universidades presenciales españolas egresan de Madrid (21,6%), Cataluña (16,9%), Andalucía (16,7%) y la Comunidad Valenciana (11%). La concentración en estas cuatro regiones ha crecido prácticamente tres puntos porcentuales en la última década debido sobre todo a la ganancia de cuota catalana de casi cuatro puntos y, en segundo lugar, al medio punto más que representa la Comunidad Valenciana (un punto menos Andalucía y dos décimas menos Madrid). • Se observa una mayor participación relativa en egresados que en matriculados de: – Las mujeres. – Los estudiantes con nacionalidad española. – Los que están en la edad típica universitaria. – Los que asisten a universidades presenciales, tanto públicas como privadas. – Por ámbito, los de educación, sanidad y, ya a distancia, servicios. Estos perfiles tienen mejor desempeño académico (tasa de idoneidad), tal y como se comprueba en el siguiente subapartado. En el gráfico 2 se muestra cómo se reparten los titulados de cada ámbito de estudio por tipo y modalidad de universidad. Los ámbitos en los que las universidades privadas tienen una mayor participación son educación (24,7%) y salud (24,4%). Dentro del ámbito de
salud, más del 50% de los titulados egresan de las universidades privadas en odontología, y entre el 40% y 50% en fisioterapia y en nutrición humana y dietética. En cambio, la participación relativa de las universidades privadas en los titulados de grado es reducida en ciencias (4,3%) e ingeniería, industria y construcción (9,8%). Entrando más en detalle en la distribución de los titulados por ámbitos de estudio, y más en concreto a los campos, se evidencia una fuerte correlación con lo ya observado en las cifras de matriculados (apartado 1.1 del presente informe). Así, en términos generales, los campos con mayor número de matriculados son también los que más egresados tienen. De igual modo, los mayores incrementos y reducciones de estudiantes en la última década, en valor absoluto, también se correlacionan con las variaciones observadas en los titulados. Lo mismo sucede con la participación relativa femenina. En el cuadro 1 se resumen los principales números.
¿Cuál ha sido la evolución y qué perfil tienen?
En el curso 2021-2022 se titularon de grado un total de 199.048 personas en el sistema universitario español. Esta cifra es un 4,1% inferior a la del curso anterior. Desde el curso 2013-2014 (gráfico 1) y con la excepción del 2019-2020, el primero en pandemia, se han ido sucediendo las variaciones anuales negativas. El decrecimiento en 2021-2022 en las públicas fue del 5,4%, mientras que en las privadas se produjo una variación positiva (1,4%). En comparación con el curso 2013-2014, cuando se alcanzó el máximo de titulados en los últimos 16 cursos, hay casi 35.000 graduados menos, lo cual se debe íntegramente a las públicas. Este descenso va en paralelo al decrecimiento del número de matriculados de grado, que desde el curso 2013-2014 hasta el 2021-2022 fue de 83.260 alumnos. El peso relativo de las universidades privadas en el total de egresados ha ido aumentando hasta alcanzar el 19% en el curso 2021-2022, porcentaje similar al que se registra para los matriculados, y que se debe en buena parte al aumento del número de universidades privadas. Del 19% que egresan de universidades privadas, una mayoría, el 81%, lo hace de privadas presenciales, mientras que del 81% que se titulan en el sistema público de universidades, el 96% lo hacen en públicas presenciales. En la última década, las universidades públicas presenciales han perdido 3,4 puntos de
¿Cómo ha sido su desempeño académico?
La tasa de idoneidad, esto es, el porcentaje de alumnos que logra titularse en el tiempo teórico estipulado, está creciendo en los últimos cursos, especialmente si se consideran los grados de cuatro cursos de duración (gráfico 3). Así, el 40,8% de los que entraron en este tipo de grados en el curso 2018-2019 había logrado titularse cuando les correspondía (en el curso 2021-2022),
106
Infografía 1. Perfil de los egresados universitarios en grado (en % del total) Tipo y modalidad universidad Privadas presenciales Públicas presenciales Privadas no presenciales Públicas no presenciales Género Hombres Mujeres Curso 2021-2022
60,5
15,4
77,8
39,5
Edad
Española Nacionalidad
De 31 a 40 años Más de 40 años
Menos de 25 años De 25 a 30 años
Extranjera
95,0
16,1
73,2
5
Ámbito de estudio
10
0
20
15,7
Educación Artes y humanidades Ciencias sociales, periodismo y documentación Negocios, administración y derecho Ciencias Informática Ingeniería, industria y construcción Agricultura, ganaderia, silvicultura, pesca y veterinaria Salud y servicios sociales Servicios
10,0
11,5
19,7
6,5
3,3
10,2
1,3
17,7
4
Fuente: Estadística de estudiantes. Sistema Integrado de Información Universitaria (SIIU), Ministerio de Universidades.
107
Gráfico 3. Tasa de idoneidad y tasa de graduación (%). Egresados en grado en el sistema universitario español
Cuadro 1B. Participación de las mujeres en los titulados de grado, por campos de estudio (% s/total de titulados), curso 2021-2022 Mayor participación, por encima del 75% Menor participación, por debajo del 45% Educación infantil 93,1 Filosofía 44,1 Logopedia 90,9 Política y gestión pública 43,1 Terapia ocupacional 88,2 Economía 40,3 Pedagogía 85,9 Matemáticas 39,5 Trabajo social 85,5 Historia 34,1 Lenguas modernas y aplicadas 82,8 Ingeniería civil 32,0 Enfermería 82,6 Física 29,5 Traducción e interpretación 82,4 Ingeniería de organización industrial 28,9 Educación social 81,8 Ingeniería en tecnologías industriales 26,0 Diseño 79,4 Ingeniería aeronáutica 25,9 Psicología 78,5 Ingeniería de telecomunicación 23,6 Veterinaria 77,5 Actividad física y del deporte 21,6 Lengua inglesa 77,5 Ingeniería eléctrica 17,7 Nutrición humana y dietética 76,2 Ingeniería electrónica industrial y automática 17,3 Publicidad y relaciones públicas 75,7 Ingeniería mecánica 13,5 Óptica y optometría 75,4 Desarrollo de software y de aplicaciones 13,5 Bellas artes 75,1 Informática 13,3 Nota: En la parte B del cuadro 1, se consideran los campos con más de 500 egresados anuales (cuota superior al 0,25%). La participación de las mujeres en el total de egresados es del 60,5%. Fuente: Estadística de estudiantes. Sistema Integrado de Información Universitaria (SIIU), Ministerio de Universidades. Cuadro 1A. Titulados de grado por campos de estudio Los campos con más egresados, curso 2021-2022, más de 3.000 titulados Educación primaria 16.408 Administración y empresa 14.249 Derecho 14.186 Enfermería 11.166 Educación infantil 9.952 Psicología 9.202 Medicina 6.326 Informática 5.388 Fisioterapia 4.779 Audiovisual, imagen y multimedia 3.903 Actividad física y del deporte 3.860 Trabajo social 3.764 Educación social 3.201 Relaciones laborales y recursos humanos 3.155 Periodismo 3.097 Economía 3.090 Los 15 campos con más incremento y disminución de egresados entre el curso 2011-2012 y el curso 2021-2022 (en valor absoluto) Educación primaria 8.504 Ciencias ambientales -727 Derecho 4.221 Ingeniería eléctrica -758 Enfermería 2.972 Ingeniería mecánica -819 Psicología 2.791 Antropología social y cultural -857 Educación infantil 2.744 Ingeniería agrícola, agropecuaria y medio rural -907 Fisioterapia 2.113 Arquitectura -1.097 Medicina 1.898 Turismo -1.518 Criminología 1.713 Ingeniería en tecnologías industriales -1.741 Audiovisual, imagen y multimedia 1.543 Informática -2.242 Marketing 1.516 Relaciones laborales y recursos humanos -2.546 Finanzas y contabilidad 1.239 Ingeniería civil -3.101 Relaciones internacionales 1.149 Pedagogía -3.737 Diseño 1.009 Arquitectura técnica -6.307 Matemáticas 960 Administración y empresa -10.124 Biotecnología 901 Otros maestros -12.672
57 55 53 51 49 47 45 43 41 39 37 35 33
2017-2018
2018-2019
2019-2020
2020-2021
2021-2022
Tasa de idoneidad grados 4 años Tasa de graduación grados 4 años
Tasa de idoneidad grados 5 años Tasa de graduación grados 5 años
Nota: La tasa de idoneidad se refiere a la proporción de estudiantes de una cohorte que egresan en el tiempo teórico previsto y la de graduación a la de los que lo hacen en el tiempo estipulado más un curso adicional, como máximo. En los grados de cuatro años, la tasa de idoneidad relativa al curso 2021-2022 va referida a la cohorte de entrada en el curso 2018-2019 y la de graduación a la del curso 2017-2018 (2017-2028 y 2016-2017, respectivamente, para los grados de cinco años) y así sucesivamente. Fuente: Indicadores de rendimiento académico. Sistema Integrado de Información Universitaria (SIIU), Ministerio de Universidades.
lo que supone 5,1 puntos porcentuales por encima del dato de hace cinco años. La tasa de graduación, definida como la proporción de estudiantes que se titula en el tiempo estipulado más un curso adicional como máximo, también está creciendo en los grados de cuatro cursos en los últimos años. Para la cohorte de entrada de 2017-2018 dicha tasa fue del 53,4%, 4,75 puntos más que hace un lustro. Para los grados de cinco años de duración teórica, la tasa de idoneidad ha crecido en los últimos cuatro cursos 3,6 puntos (39% en 2021-2022, para los que entraron en el curso 2017-2018), mientras que la de graduación se ha mantenido estable alrededor del 56-57% 1 . Diferenciando por características de género, tipo y modalidad de universidad (cuadro 2), se puede destacar lo siguiente: • Las mujeres obtenían mejores resultados de desempeño que los hombres, especialmente en los programas de grado de cuatro años, donde presentaban tasas de idoneidad y de graduación de casi 20 puntos porcentuales superiores a las de ellos. En los grados 1. Hay que tener en cuenta, como se expone en el apartado 1.2, que los grados de cuatro cursos repre- sentan una amplia mayoría, casi el 95%, del total de grados ofertados en el sistema universitario español.
de cinco años, las diferencias a favor de las mujeres eran de 12 y 16 puntos, respectivamente. • Por tipo de universidad, en los grados de cuatro cursos de duración, los titulados en universidades privadas mostraban tasas de idoneidad y graduación que superaban en poco más de diez puntos porcentuales a los de las universidades públicas. En grados de cinco cursos, había una diferencia de 8,5 puntos porcentuales en la tasa de idoneidad, mientras que en la tasa de graduación los estudiantes de las universidades públicas superaban a los de las privadas. • Por modalidad de universidad de la que egresan, y para los grados de cuatro cursos, destaca claramente la ventaja de los titulados en universidades presenciales. Estos presentan una tasa de idoneidad que supera en 32,6 puntos porcentuales a la de los graduados en universidades a distancia, y una tasa de graduación que es 37,5 puntos porcentuales más alta. Dentro de las universidades no presenciales, los datos de las privadas son superiores a los de la UNED, aunque aún se sitúan en niveles relativamente bajos, con tasas del 20% y 39%, respectivamente, en comparación con el 42% y 55% que registran el conjunto de las universidades presenciales.
108
Gráfico 4. Tasa de idoneidad y tasa de graduación (%). Egresados en grados de cuatro cursos en el sistema universitario español, curso 2021-2022, por ámbito de estudio
Cuadro 2. Tasa de idoneidad y tasa de graduación (%). Egresados en grado en el sistema universitario español, curso 2021-2022, por género y tipo y modalidad de universidad Tasa de idoneidad grados 4 años Tasa de graduación grados 4 años Tasa de idoneidad grados 5 años Tasa de graduación grados 5 años Hombres 30,7 42,9 31,4 46,2 Mujeres 49,2 62,1 43,1 62,4 Públicas 39,6 52,2 36,6 57,6 Privadas 50,3 62,7 45,1 54,3 Presenciales 42,0 55,0 39,0 56,7 *Presenciales públicas 40,6 53,9 36,6 57,6 *Presenciales privadas 53,3 64,9 45,1 54,3 No presenciales 9,5 17,5 na na *No presenciales públicas 5,1 11,7 na na *No presenciales privadas 20,0 39,0 na na Nota: na es no aplica. Fuente: Indicadores de rendimiento académico. Sistema Integrado de Información Universitaria (SIIU), Ministerio de Universidades.
Educación
Artes y humanidades
Ciencias sociales, periodismo y documentación
Negocios, administración y derecho
Ciencias
Informática
Ingeniería, industria y construcción
Por ámbito de estudio (gráfico 4), y considerando los grados de cuatro cursos, de los que se tienen datos para los diez, destacan con las tasas más elevadas educación y salud. En concreto, en torno a dos de cada tres estudiantes logra titularse en el tiempo teórico estipulado y algo más de tres de cada cuatro en el tiempo estipulado más un curso adicional, como máximo. Por subámbitos, en educación destaca formación de docentes en enseñanza infantil (tasa de idoneidad del 70,7% y de graduación del 80,3%) y en salud, enfermería (76,6% y 84,3%). En el otro extremo están los ámbitos de sector primario, ingeniería, industria y construcción e informática, en los cuales menos de uno de cada cuatro se titula cuando toca y menos del 35% lo hace en cinco cursos, como máximo. Atendiendo al género y al ámbito y subámbito de estudio, casi en todos los casos los registros de las mujeres superaban a los de los hombres, habiendo únicamente dos excepciones en la tasa de idoneidad de los grados de cuatro cursos: en ciencias físicas, químicas, geológicas y en matemáticas y estadística. Por comunidades autónomas, y también centrándonos en los grados de cuatro cursos, donde hay información para todas ellas, los registros más elevados se observan para los titulados en Navarra, el País Vasco y Cataluña (tasas de idoneidad respectivas del 54%, 49% y 47% y de graduación del 65% para Navarra y del 61% para las otras dos). Castilla y León
queda en una cuarta plaza (45% y 59%). En el otro extremo, con los registros más bajos, se localizan Asturias (31% de graduados en el tiempo teórico estipulado y 43% en dicho tiempo más un curso adicional, como máximo) y Baleares (32% y 42%). En un tercer escalón destacan Andalucía y Murcia (en torno al 37% en tasa de idoneidad y 49-50% en la de graduación) 2 .
Agricultura, ganadería, silvicultura, pesca y veterinaria
Salud y servicios sociales
Servicios
0
10
20
30
40
50
60
70
80
Egresados de máster oficial
Tasa de idoneidad
Tasa de graduación
Fuente: Indicadores de rendimiento académico. Sistema Integrado de Información Universitaria (SIIU), Ministerio de Universidades.
¿Cuál ha sido la evolución y qué perfil tienen?
El número de titulados en estudios de máster oficial en el curso 2021-2022 en las universidades españolas ascendió a 141.696, con un crecimiento anual del 4,6%. El avance en las públicas fue mucho más débil que en las privadas (incrementos respectivos del 1,5% y 8,2%), lo que implica que la cuota de las privadas sobre el total de titulados de máster haya seguido creciendo, representando ya el 48,5%, mientras que una década antes era del 22,7% (gráfico 5). Esta mayor participación de las privadas en los egresados de máster se produce en paralelo al incremento del número de universidades privadas y está en consonancia con lo que se observa para los matriculados (ver apartado 1.1 del presente informe), con una cuota actual del 2. Para más información regional sobre este tema y otros se puede consultar la publicación periódica de la Fundación CYD titulada Las universidades españolas. Una perspectiva autonómica .
Gráfico 5. Evolución de los egresados universitarios en máster, total y por tipo de universidad
140.000
120.000
100.000
80.000
60.000
40.000
20.000
0
Fuente: Estadística de estudiantes. Sistema Integrado de Información Universitaria (SIIU), Ministerio de Universidades. Públicas Privadas Total
109
Públicas especiales Infografía 2. Perfil de los egresados universitarios en máster (en % del total) Tipo y modalidad universidad Privadas presenciales Públicas presenciales Privadas no presenciales Públicas no presenciales 57,2 Género Hombres Mujeres Curso 2021-2022
25,0
48,8
23,5
42,8
Edad
Española Nacionalidad
De 31 a 40 años Más de 40 años
Menos de 25 años De 25 a 30 años
Extranjera
77
10,9
32,7
20,2
36,1
23
Ámbito de estudio
10
0
20
30 28,1
Educación Artes y humanidades Ciencias sociales, periodismo y documentación Negocios, administración y derecho Ciencias Informática Ingeniería, industria y construcción Agricultura, ganaderia, silvicultura, pesca y veterinaria Salud y servicios sociales Servicios
6,3
9,5
21,6
5,3
2,3
9,3
0,7
11,2
5,9
Fuente: Estadística de estudiantes. Sistema Integrado de Información Universitaria (SIIU), Ministerio de Universidades. Fuente: Estadística de estudiantes. Sistema Integrado de Información Universitaria (SIIU), Ministerio de Universidades.
110
Gráfico 6. Distribución de los egresados en máster en cada ámbito de estudio por tipo y modalidad de universidad (%), curso 2021-2022
Gráfico 7. Tasa de idoneidad y tasa de graduación (%). Egresados en máster oficial en el sistema universitario español
Servicios
39,1
22,9
36,8
86 84 82 80 78 76 74 72 70
Salud y servicios sociales
45,3
21,0
32,2
Sector primario y veterinaria
92,2
5,3
Ingeniería, industria y construcción
78,5
13,6
6,8
Informática
43,1
47,1
6,5
Ciencias
84,7
8,4
4,7
31,6
26,8
37,8
Negocios, administración y derecho
2017-2018
2018-2019
2019-2020
2020-2021
2021-2022
30,8
11,6
52,6
Ciencias sociales, periodismo y documentación
Tasa de idoneidad másteres 1 año Tasa de graduación másteres 1 año
Tasa de idoneidad másteres 2 años Tasa de graduación másteres 2 años
10,9
19,4
63,9
Artes y humanidades
26,6
32,7
39,1
Educación
Nota: La tasa de idoneidad se refiere a la proporción de estudiantes de una cohorte que egresan en el tiempo teórico previsto y la de graduación a la de los que lo hacen en el tiempo estipulado más un curso adicional, como máximo. En los másteres de un año, la tasa de idoneidad relativa al curso 2021-2022 va referida a la cohorte de entrada en el curso 2021-2022 y la de graduación a la del curso 2020-2021 (2020-2021 y 2019-2020, respectivamente, para los másteres de dos años) y así sucesivamente. Fuente: Indicadores de rendimiento académico. Sistema Integrado de Información Universitaria (SIIU), Ministerio de Universidades.
0
20
40
60
80
100
Pública presencial
Pública especial
Pública no presencial
Privada presencial
Privada no presencial
Fuente: Estadística de estudiantes. Sistema Integrado de Información Universitaria (SIIU), Ministerio de Universidades.
46,1% para ellas. El 51,5% de los que se titulan en universidades privadas lo hacen en universidades privadas no presenciales. Al revés sucede con las públicas: casi el 95% egresan de universidades públicas presenciales. En la última década, el peso relativo de las públicas presenciales ha caído en 26,5 puntos (cuatro décimas el de las especiales) a favor de las privadas presenciales (6,7 puntos más de cuota), la UNED (uno) y, sobre todo, las privadas a distancia (19,2 puntos). En la infografía 2 se puede consultar el perfil, en el curso 2021-2022, del egresado de máster: • El 57,2% de los egresados son mujeres, 0,6 puntos más que hace una década. • Los egresados con nacionalidad extranjera representan el 23% de los estudiantes de máster, una cifra claramente superior a la que se observaba en el grado, y seis puntos porcentuales por encima del dato de 2011-2012. El 65% de estos titulados de nacionalidad extranjera proceden de América Latina y el Caribe. • En los 10 últimos cursos ha habido un incremento relativo de la participación de los más jóvenes (menos de 25 años), pasando del 28,3% en 2011-2012 al 32,7% en 2021-2022. Aun así, el mayor porcentaje de titulados tiene de 25 a 30 años (36,1%).
– Las mujeres. – Los estudiantes de nacionalidad española. – Los que tienen menos de 30 años. – Los que asisten a universidades privadas presenciales. – Por ámbito, los de educación, y ya a distancia, los de salud, servicios y ciencias. Al igual que en el grado, estos perfiles tienen mejor desempeño académico (tasa de idoneidad), tal y como se comprueba en el siguiente subapartado. Según se muestra en el gráfico 6, las universidades privadas aglutinan a más de la mitad de los egresados en cinco de los diez ámbitos de estudio (servicios, educación, negocios, administración y derecho, salud e informática –aquí el 47% del total egresan, de hecho, de universidades presenciales a distancia). En cambio, más del 75% se titulan en universidades públicas en sector primario y veterinaria, ciencias e ingeniería, industria y construcción. Por campos, y atendiendo a los cinco ámbitos donde las privadas son mayoría, se observa que: • En servicios, casi el 80% de los egresados de prevención y seguridad laboral salen de las privadas. • En educación, egresan de ellas la mitad de los titulados en el máster habilitante para ser profesor de secundaria, formación profesional y similar.
• Por ámbitos de estudio, sobresalen educación (28,1% de los titulados) y negocios, administración y derecho (21,6%). A distancia les siguen salud y servicios sociales, ciencias sociales, periodismo y documentación e ingeniería, industria y construcción 3 . • Por regiones, 7 de cada 10 titulados de máster del sistema universitario presencial español egresaban de universidades de cuatro comunidades: Madrid (29,6%), Cataluña (16%), Andalucía (13,7%) y la Comunidad Valenciana (10,7%). En la última década ha habido un aumento del peso relativo madrileño (7,5 puntos), y una disminución de la cuota de las otras tres regiones mencionadas (3,4 puntos para Andalucía, y en torno a 1-1,5 para Cataluña y la Comunidad Valenciana). • Se observa una mayor participación relativa en egresados de máster que en matriculados de: 3. En este punto hay que tener en cuenta la pre- sencia de los másteres que habilitan para el ejercicio profesional y que son los de: profesor de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas; arquitecto; psicólogo general sanitario, e ingeniero (de armas navales; de armamento y material; de construcción y electricidad; aeronáutico; agrónomo; de caminos, canales y puertos; de minas; de montes; de telecomu- nicaciones; industrial, y naval y oceánico). Además, están los másteres vinculados al ejercicio de una profesión regulada que son aquellos que, si bien no habilitan por sí solos para dicho ejercicio, forman parte de la formación requerida para el ejercicio profesional. Esto afecta a: capitán, jefe de máquinas y oficial radioelectrónico de primera de la marina mercante; abogado, y procurador de los tribunales.
• En negocios, administración y derecho, destaca la cuota de las privadas del 71% en administración y empresa. • En salud, casi dos tercios de los psicólogos generales sanitarios egresan de las privadas. • En informática la cuota máxima de las privadas se da en desarrollo de videojuegos e ingeniería multimedia (en torno al 73%).
¿Cómo ha sido su desempeño académico?
El 70,8% de los estudiantes que entraron en un máster de un curso de duración en 2021-2022 lograron titularse en dicho curso. Esta tasa de idoneidad constituye el valor más reducido del último lustro, como se puede comprobar en el gráfico 7. Para los másteres de dos años, la tasa de idoneidad era ligeramente superior, del 73% (cohorte de entrada en 2020-2021), y de un nivel similar a la de cursos anteriores. El 82,6% de los que entraron en un máster de un curso de duración en 2020-2021 estaban ya titulados en el curso 2021-2022, esto es, en el tiempo teórico estipulado más un curso adicional, como máximo. Esta tasa de graduación para los másteres de dos años es ligeramente inferior (81,1%, para la cohorte de entrada en 2019-2020) 4 . En todos los casos, los registros de los titulados en máster oficial superan con amplitud a los de los egresados en grado. 4. Como se constató en el apartado 1.2, la mayor parte (casi el 80%) de los másteres oficiales ofertados en el sistema universitario español constan de un curso de duración (60 créditos).
111
Page 1 Page 2 Page 3 Page 4 Page 5 Page 6 Page 7 Page 8 Page 9 Page 10 Page 11 Page 12 Page 13 Page 14 Page 15 Page 16 Page 17 Page 18 Page 19 Page 20 Page 21 Page 22 Page 23 Page 24 Page 25 Page 26 Page 27 Page 28 Page 29 Page 30 Page 31 Page 32 Page 33 Page 34 Page 35 Page 36 Page 37 Page 38 Page 39 Page 40 Page 41 Page 42 Page 43 Page 44 Page 45 Page 46 Page 47 Page 48 Page 49 Page 50 Page 51 Page 52 Page 53 Page 54 Page 55 Page 56 Page 57 Page 58 Page 59 Page 60 Page 61 Page 62Made with FlippingBook - Share PDF online