CAPÍTULO 1 ICYD 2023

La universidad española: oferta académica, organización y financiación

Capítulo 1 La universidad española: oferta académica, organización y financiación

Introducción

El primer capítulo del Informe CYD 2023 presenta los rasgos básicos del sistema universitario español: matriculados, oferta de titulaciones y plazas, personal de las universidades y financiación universitaria (centrándose en los ingresos y gastos presupuestarios). Los datos que se analizan son los relativos al curso 2021-2022, excepto para la oferta, en que se analizan los del curso 2022-2023. En el apartado de financiación se atiende a los presupuestos liquidados de 2021 y en la comparación internacional, al gasto en educación superior de 2020. Recientemente ha sido aprobada la LOSU, Ley Orgánica 2/2023, de 22 de marzo, del Sistema Universitario, que es el marco legal a considerar en la interpretación de nuestro trabajo especialmente en lo propositivo. En el presente Informe CYD 2023 , se destacan algunas de sus principales novedades que afectan directamente al tema abordado en este capítulo, como la carrera académica del personal docente e investigador y la implementación de un objetivo de financiación pública para el sistema universitario público español. Además, cabe mencionar otras normativas universitarias recientes que condicionarán el marco jurídico en el que operan las universidades españolas. Entre ellas, el Real Decreto 640/2021, de 27 de julio, que regula la creación, reconocimiento y autorización de universidades y centros universitarios, así como la acreditación institucional de los mismos. Del mismo modo, el Real Decreto 822/2021, de 28 de septiembre, establece la

organización de las enseñanzas universitarias y los procedimientos para asegurar su calidad, lo que tendrá un impacto significativo en la oferta de programas universitarios.

tres variables, con detalle por ámbitos de estudio. • En el tercer apartado se analiza el personal de las universidades. Se describe su composición en las distintas categorías y se caracteriza su perfil, poniendo énfasis en el género y la edad. Posteriormente, se entra más en el detalle en la figura del personal docente e investigador y se diferencia entre universidades públicas y privadas. Dentro de las universidades públicas se comenta la distribución entre funcionarios y contratados y por categorías. Finalmente se hace referencia a los datos sobre sexenios de investigación del profesorado y sobre la situación de la endogamia. • El último apartado se ocupa de la financiación universitaria. Se presenta la situación comparada de España en el contexto de los países de la OCDE en lo que respecta al gasto en educación superior, teniendo en cuenta indicadores tales como el gasto por alumno, en relación con el PIB o la diferencia entre el peso relativo del gasto público y privado. A continuación, se describen los ingresos y gastos no financieros de las universidades públicas presenciales españolas, el peso relativo de los diferentes capítulos sobre el total y la variación que se ha producido tanto en el último año como en el largo plazo. Asimismo, se muestra un conjunto de indicadores sobre ingresos, gastos y la relación que se establece entre ambos, permitiendo comparar a las comunidades autónomas españolas a partir de la agrupación de sus universidades públicas presenciales.

El presente capítulo se compone de cuatro apartados:

• En el primero se analizan los datos referentes al alumnado matriculado en el sistema universitario español. Diferenciando por niveles universitarios (grado, máster y doctorado) se presenta su evolución y se caracteriza su perfil (género, edad, ámbito de estudio, dedicación, desempeño). También se aborda el análisis por comunidades autónomas y la cuestión de la movilidad geográfica, es decir, el lugar de residencia de los alumnos que estudian en cada región. Asimismo se muestra la comparativa entre España y la Unión Europea respecto al perfil del conjunto de los alumnos universitarios. • El segundo apartado se dedica a la oferta universitaria. Se presenta la estructura universitaria, atendiendo al número de universidades y su composición interna (centros, departamentos y otras unidades). Se analiza la oferta de titulaciones, total y por niveles educativos, diferenciando por tipo y modalidad de universidad, así como por ámbitos de estudio. Se presentan también los datos relativos a la preinscripción al grado en las universidades públicas presenciales, analizando las plazas ofertadas, la demanda y la matrícula de nuevo ingreso por preinscripción así como la relación que se establece entre las

29

Autor (afiliación)

Para la elaboración de este primer capítulo del Informe CYD 2023 se han utilizado como fuente de datos: • La Estadística de estudiantes , los Indicadores de rendimiento académico , la Estadística de universidades, centros y titulaciones y la Estadística de personal de las universidades del Sistema Integrado de Información Universitaria (SIIU) del Ministerio de Universidades. • Las Cifras de población , del Instituto Nacional de Estadística (INE). • La base Education and training de Eurostat. • El Education at a Glance 2023 de la OCDE. • Información propia sobre presupuestos liquidados recopilada a partir de las cuentas anuales de las 47 universidades públicas presenciales españolas. Al final del capítulo, como en anteriores ediciones del Informe CYD, se incorporan recuadros realizados por expertos sobre temas relacionados con los contenidos del capítulo. En este caso, hay un total de seis recuadros, tal y como se indica a continuación:

de acuerdo con los fines generales de la universidad y dentro de los límites establecidos por el ordenamiento jurídico. PEI y PTA : siglas de personal empleado investigador (PEI) y personal técnico de apoyo (PTA) a la investigación. El PEI incluye al investigador de convocatorias públicas competitivas y del art. 83 de la LOMLOU, así como a cualquier otro investigador contratado por la universidad para el desarrollo de la actividad investigadora. El PTA es el técnico que participa en la I+D y desempeña tareas científicas y técnicas, generalmente bajo la supervisión de los investigadores. Plantilla permanente : colectivo formado por los funcionarios de carrera, no interinos, más el personal contratado indefinido. Sexenios óptimos reconocidos : número máximo de sexenios de investigación posibles reconocidos desde la lectura de la tesis doctoral. STEM: siglas en inglés de science , technology , engineering y mathematics . Suma de los ámbitos de estudio de ciencias naturales ( science ), tecnologías de la información y comunicación ( technology ), ingeniería, industria y construcción ( engineering ) y matemáticas y estadística ( mathematics ). Tasa de abandono del estudio (o del SUE ) en el primer año : proporción de estudiantes de nuevo ingreso en el curso x, no titulados en ese curso y no matriculados en el estudio (o en el sistema universitario español) en el curso x+1 ni en el x+2. La diferencia entre estas dos tasas nos informa de la tasa de cambio de estudio en primer año.

Título

Diferencias territoriales en los precios públicos universitarios en España. Curso 2022-2023 Novedades normativas en materia de universidades e I+D+i del año 2022 La donación de bienes a entidades del sector educativo con base imponible y tipo del IVA cero. Condiciones y cuestiones conflictivas a considerar

Montse Álvarez (Fundación CYD) Guillermo Vidal, Héctor de Urrutia y Carles Esquerra (Cuatrecasas) Guillermo Vidal y Héctor de Urrutia (Cuatrecasas)

Glosario

Capacidad/necesidad de financiación : según si es positiva (capacidad) o negativa (necesidad), se calcula (expresada en porcentaje) como los ingresos no financieros liquidados menos los gastos no financieros liquidados, todo ello dividido por los ingresos no financieros liquidados. Endogamia : porcentaje del PDI doctor de las universidades presenciales españolas que ha leído la tesis en la universidad (o comunidad autónoma) en la que imparte docencia. PAS : sigla de personal de administración y servicios. Personal que desempeña funciones de gestión técnica, económica y administrativa, así como de apoyo, asesoramiento y asistencia en el desarrollo de las funciones de la universidad. PDI : sigla de personal docente e investigador. Personal docente para el que la investigación es un derecho y un deber,

Autor (afiliación)

Título

Las potencialidades de la LOSU para transformar las universidades públicas University governance and autonomy: a European comparative overview The European Universities initiative: a game changer

Carles Ramió (Universitat Pompeu Fabra) Enora Bennetot Pruvot (EUA) Sophia Eriksson (Comisión Europea)

30

1.1 Matriculados universitarios: ¿cómo es el perfil del alumnado?

Contenido

En este primer apartado del capítulo 1 del Informe CYD 2023 se analizan los datos referentes al alumnado matriculado en el sistema universitario español. En primer lugar, se presenta la información relativa a los estudiantes de grado y se caracteriza su perfil (género, edad, ámbito de estudio, dedicación, desempeño), utilizando los últimos datos disponibles (curso 2021-2022). También se aborda el análisis por comunidades

autónomas y se presenta la movilidad geográfica existente, es decir, dónde residen los alumnos que estudian en cada región. En el segundo apartado se realiza el mismo ejercicio pero poniendo el foco de atención en el alumnado de máster oficial, y en el tercero se hace una breve referencia a los estudiantes de doctorado. Se incluye una última sección en la que se muestra la comparativa entre España y la Unión Europea respecto al perfil

del conjunto de los alumnos universitarios. Los datos utilizados para este apartado provienen del Sistema Integrado de Información Universitaria (SIIU) del Ministerio de Universidades, Estadística de estudiantes e Indicadores de rendimiento académico , así como del Instituto Nacional de Estadística (INE), Cifras de población . Para la comparación con la Unión Europea se ha utilizado la información de Eurostat. matriculados en grado fue del 77,5%. Esto supone una reducción de tres puntos en comparación con el curso anterior y de 7,1 con relación a 2019-2020, situándose las cifras ligeramente por debajo de los niveles prepandemia. En máster la tasa de rendimiento fue más alta que en el grado (del 88,2%), aunque aun así, representa la cifra más baja de los últimos cinco cursos. • En los programas de grado se observan diferencias significativas según analicemos el género del matriculado, el tipo de universidad, la modalidad de estas y el ámbito de estudio. Así, las mujeres tenían una tasa de rendimiento nueve puntos mayor que la de los hombres. Por tipo de universidad, los estudiantes de las privadas superaban en diez puntos a los de las públicas, y por modalidad, los estudiantes de las universidades presenciales superaban a los de las universidades a distancia. La tasa de rendimiento de los estudiantes de las universidades privadas no presenciales era mayor que la de los alumnos de las

Aspectos más destacados

• En el curso 2021-2022 el número de estudiantes matriculados en las

• En cuanto al perfil, el porcentaje de mujeres es superior en los estudios de grado (56,4%) que en máster (54,9%) y doctorado (50,2%), mientras que para los alumnos de nacionalidad extranjera es justo al revés (6% en grado, 23,3% en máster y 28,4% en doctorado). En grado hay más porcentaje de alumnos en la edad típica universitaria y de matriculados a tiempo completo que en máster (54,2% entre 18 y 21 años y 73,5%; frente al 31% de menos de 25 años y 59,6%). Negocios, administración y derecho es el ámbito con más matriculados en grado y máster (en este último, seguido de cerca por educación) mientras que en doctorado dominan salud y ciencias. En Madrid, Cataluña, Andalucía y la Comunidad Valenciana se concentra el 66,4% de los matriculados de grado en el sistema universitario presencial español, el 67,1% de los de doctorado y el 71% de los de máster. • En el curso 2021-2022, el porcentaje de créditos aprobados respecto a los

universidades españolas en estudios de grado ascendía a 1.333.567, una cifra un 0,2% inferior a la del curso anterior. En las universidades públicas se produjo un descenso de los matriculados mientras que en las privadas hubo un aumento (-1,8% frente al 7,5%). En la última década las universidades públicas han perdido más de 200.000 alumnos. El porcentaje de estudiantes en las privadas es del 19,1%. • En el nivel de máster, el total de estudiantes matriculados fue de 266.902, un 7,9% por encima de la cifra del curso precedente (incremento del 3% en las públicas y del 14,4% en las privadas). El 46,1% del alumnado en este nivel estaba matriculado en universidades privadas (y el 57,3% de ellos, en universidades privadas a distancia). • En doctorado había 97.749 estudiantes matriculados, un 2% más que en el curso anterior. En este nivel, el peso relativo de las privadas era mínimo, del 6,1%.

31

públicas presenciales. En el caso de los programas de máster las diferencias, aunque del mismo signo, eran inferiores. Por ámbito de estudio, las tasas de rendimiento más altas se registraban en educación y salud, mientras que las más bajas se encontraban en informática, ingeniería, industria y construcción y el sector primario. • Existe una elevada correlación, por regiones, entre la variación en los últimos 10 años del número de alumnos de grado y el tamaño de la población de 18 a 21 años. Asturias, Extremadura y Galicia están entre las regiones con los valores más bajos en

ambos indicadores, mientras los valores más elevados se dan en Navarra, Cataluña y Madrid. • En comparación con la Unión Europea, en España hay un mayor porcentaje de mujeres matriculadas con respecto al total. En el ámbito de educación y salud, tanto en España como en la UE, estas representan más del 70% del total de los alumnos matriculados. En ciencias naturales, matemáticas y estadística, las mujeres representan el 51,1% de los matriculados en la UE y el 48,4% en España. En el ámbito específico de las matemáticas, en salud y servicios sociales, e informática). A nivel de doctorado, en cambio, dominan las universidades públicas, que son las que realizan más esfuerzo y tienen mejores resultados en el terreno de la investigación. En el caso del grado, las públicas también tienen un amplio porcentaje de los matriculados, ya que, dado que los precios públicos de la matrícula son en general más asequibles y su mayor distribución en la geografía española, facilitan el acceso. Otra cuestión que resaltar es la muy reducida participación relativa de las mujeres entre los matriculados universitarios en ámbitos como matemáticas (34,4%) o física (27,3%), en ingeniería, industria y construcción (29,8%) y, sobre todo, en tecnologías de la información y comunicación (15,4%), y, en cambio, la clara sobrerrepresentación de las mujeres en ámbitos como educación, salud, o dentro de ciencias sociales, psicología. Para luchar contra esta "segregación horizontal", recientemente (marzo de 2023), desde el Ministerio de Universidades se puso en marcha “Dale la vuelta”, campaña de sensibilización diseñada para la reducción

la UE las mujeres representan el 43,7% de los matriculados frente al 34,4% en España. Los dos ámbitos en los que tradicionalmente en España y en la UE las mujeres están más infrarrepresentadas son el de la ingeniería, industria y construcción (29,8% en España frente al 27,8% de la UE) y también el de las tecnologías de la información y comunicación (en España el 15,4% de los matriculados son mujeres, frente al 20,5% de la UE).

UE. También en España hay un menor porcentaje de estudiantes matriculados en las universidades públicas, siendo la diferencia muy reducida en grado y doctorado, y de casi 20 puntos en máster (16,9). Por ámbitos de estudio, en España hay más proporción de estudiantes de educación, salud y ciencias sociales (a causa de un porcentaje más elevado de matriculados en el subámbito de la psicología) que en la UE y una menor proporción de estudiantes en ingeniería, industria y construcción; empresa; y tecnologías de la información y comunicación. curso 2019-2020 y, en menor medida, en el 2020-2021, la tasa de rendimiento tuvo un valor anormalmente alto. En cambio, en el curso 2021-2022, posterior a la pandemia, esta tasa ya había descendido y se encontraba por debajo de los niveles registrados hace cinco años. Esta variabilidad es motivo de preocupación, ya que plantea interrogantes sobre si estamos retornando a la situación previa a la pandemia o si el desempeño continuará disminuyendo en los cursos venideros, manteniendo el mismo nivel de exigencia. Esto podría suceder especialmente en universidades presenciales, donde se ha observado después de la pandemia, en muchas de ellas, un notable aumento del absentismo. Además, existe la posibilidad de que las nuevas cohortes de alumnos, que experimentaron la crisis del coronavirus en los niveles educativos anteriores previos a la universidad, lleguen a la enseñanza superior con unas calificaciones mayores a las habituales, pero que en la práctica no reflejen adecuadamente el nivel de sus conocimientos y competencias.

• En cuanto a la edad, a nivel de grado los alumnos matriculados en España son relativamente más jóvenes que en la

Conclusiones

En comparación con la Unión Europea, uno de los rasgos más distintivos del sistema universitario español es el mayor peso relativo de las universidades privadas con relación a las públicas, sobre todo entre los matriculados de máster, unos 20 puntos superior. Esta tipología de universidades en España se está esforzando por diferenciarse de las públicas especializándose de manera clara, dentro de los estudios reglados, en el nivel de máster, más próximo al mercado laboral. Adicionalmente, se observa una mayor apuesta de las universidades privadas por las enseñanzas híbridas u online (no solo en universidades a distancia sino también en las privadas presenciales, como se describe en el apartado 1.2), las cuales son particularmente bienvenidas para aquellos alumnos con un perfil más mayor que el de grado, que necesita flexibilidad a la hora de gestionar los estudios y mejorar la conciliación entre estudios, trabajo, familia y otras responsabilidades. En el curso 2021- 2022, en la mitad de los 10 ámbitos de estudio, las privadas son ya mayoría en el total de matriculados de máster (educación; servicios; negocios, administración y derecho;

de los estereotipos de género en los estudios universitarios 1 1 . El desajuste, con toda seguridad, hará necesario diseñar más iniciativas que apunten en esta dirección para conseguir una mayor paridad entre géneros en los diversos ámbitos de estudio. Aunque los efectos de estas iniciativas no se verán hasta el medio-largo plazo, es necesario no demorar más las acciones y revertir las inercias que se vienen arrastrando décadas. Además de esta segregación horizontal, los datos revelan también la existencia de una "segregación vertical", en el sentido de que cuanto más nivel tienen los estudios universitarios, disminuye la proporción de mujeres 2 2 . Por último, es importante destacar el impacto que parece haber tenido la pandemia del coronavirus en el desempeño académico del estudiantado. Específicamente, durante el 1. https://www.universidades.gob.es/universidades- se-marca-como-objetivo-revertir-la-segregacion- por-estereotipos-de-genero-en-los-estudios-univer- sitarios/ 2. La segregación horizontal y vertical que padecen las mujeres es algo que afecta tanto a las estudiantes como a las profesoras. Véase el apartado 1.3 del presente Informe para más información.

32

Gráfico 1. Evolución de los matriculados universitarios en grado, total y por tipo de universidad

1.500.000 1.450.000 1.400.000 1.350.000 1.300.000 1.250.000 1.200.000 1.150.000 1.100.000 1.050.000 1.000.000

300.000 280.000 260.000 240.000 220.000 200.000 180.000 160.000 140.000 120.000 100.000

Privadas

Públicas

TOTAL

Fuente: Estadística de estudiantes. Sistema Integrado de Información Universitaria (SIIU), Ministerio de Universidades.

Matriculados de grado

desde el curso 2011-2012, con una pérdida de más de 200.000 alumnos en la última década. En cambio, en las privadas, el crecimiento ha sido notable, con casi 81.000 alumnos más en el curso 2021-2022 que hace 10 años, lo que explica su actual cuota del 19,1%, unos siete puntos porcentuales por encima de la de 2011-2012. De este 19,1% de estudiantes que están matriculados en universidades privadas, el 68% lo está en universidades privadas presenciales. En cuanto al alumnado de las universidades públicas (el 80,9% sobre el total), un porcentaje claramente superior (el 88%) estudia en universidades presenciales. La ganancia de peso de las privadas en la última década ha sido de 4,6 puntos para las presenciales y de 2,6 para las no presenciales, en detrimento de las públicas presenciales (-5,7) y la UNED (-1,5).

• Casi el 55% del alumnado está en la edad típica universitaria (entre 18 y 21 años), y un 24% adicional tiene de 22 a 25 años. Con el paso del tiempo, se observa un incremento de los estudiantes en la edad típica universitaria (hace una década los de 18 a 21 años representaban casi 14 puntos porcentuales menos). • La relativa juventud del alumnado está en consonancia con el dato de que el 73,5% de los estudiantes de grado se dedican a sus estudios a tiempo completo. Este dato baja al 24,5% en las universidades no presenciales, donde el 78,4% del alumnado tiene más de 25 años. • Por comunidades autónomas, prácticamente dos terceras partes de los estudiantes de grado en el sistema universitario presencial español se concentran en universidades de tan solo cuatro regiones: Madrid (21,2%), Andalucía (18,1%), Cataluña (16%) y la Comunidad Valenciana (11,1%). En la última década ha habido un incremento de esta concentración de prácticamente 1,5 puntos. Este aumento se debe a Madrid y Cataluña (incremento en la cuota de 1,5 puntos cada una), puesto que las otras dos regiones han perdido peso relativo en el total de matriculados: Andalucía, algo más de un punto, y la Comunidad Valenciana, medio punto porcentual. • Los ámbitos de estudio que concentran

administración y derecho (con el 21,4% de los matriculados de grado), salud y servicios sociales (14,4%), y ciencias sociales, periodismo y documentación (13,3%). Les siguen ingeniería, industria y construcción, educación y artes y humanidades (11- 12%). Analizando los datos de esta última década, destaca el incremento del peso relativo de salud (3 puntos) y la disminución en ingeniería, industria y construcción (5,5 puntos). Artes y humanidades, ciencias sociales, periodismo y documentación o ciencias también han aumentado su peso relativo, y en menor medida (apenas unas décimas) informática, educación y servicios. Negocios, administración y derecho y sector primario, por el contrario, han perdido participación relativa. En el gráfico 2 se muestra para cada uno de los 10 ámbitos cómo se distribuyen los matriculados por tipo y modalidad de universidad. El mayor peso relativo de las universidades privadas se da en salud, educación y ciencias sociales, periodismo y documentación, y atraen aproximadamente a una cuarta parte de los matriculados de grado en estos ámbitos. En cambio, predominan las públicas entre los matriculados en ciencias e ingeniería, industria y construcción. Entrando más en detalle en la distribución de los matriculados por ámbitos de estudio, atendiendo a los campos, en primer lugar podemos destacar que los campos

¿Cuál ha sido la evolución y qué perfil tienen?

Un total de 1.333.567 personas estaban matriculadas en el curso 2021-2022 en el nivel de grado en las universidades españolas (0,2% inferior al dato del curso anterior, lo que equivale a unos 2.400 alumnos menos en valor absoluto). En las universidades públicas la caída fue del 1,8% (más de 20.000 alumnos), mientras que en las privadas el número de estudiantes aumentó un 7,5% (cerca de 18.000 estudiantes más). Para el curso 2022-2023, los datos provisionales de avance muestran una nueva reducción, aunque más sutil, del número de alumnos de grado en las universidades públicas, mientras que en las privadas se registra un aumento todavía más intenso, de manera que el número total de alumnos matriculados subiría 3 . Como se observa en el gráfico 1, en la última década el número de alumnos de grado en las universidades españolas ha disminuido un 8,5%, equivalente a unos 123.000 matriculados menos. Diferenciando por titularidad de la universidad, la disminución paulatina en el número de estudiantes de grado en las públicas ha tenido lugar prácticamente de manera ininterrumpida

En la infografía 1 se puede consultar el perfil, en el curso 2021-2022, de los estudiantes de grado:

• Por género, las mujeres son mayoría, el 56,4%, lo que supone 2,3 puntos porcentuales más que hace una década. • Por nacionalidad, el peso relativo de los extranjeros es muy reducido. Aun así, ese 6% supone casi el doble que hace 10 cursos (3,4% en 2011-2012). En las privadas el porcentaje de extranjeros es claramente superior al de las públicas (12,1% frente al 4,6%).

una mayor proporción de alumnos son, en orden decreciente, negocios,

3. Los datos definitivos del curso 2022-2023 no estarán disponibles hasta junio de 2024.

33

Gráfico 2. Distribución de los matriculados en grado en cada ámbito de estudio por tipo y modalidad de universidad (%), curso 2021-2022

Gráfico 3. Evolución del porcentaje de mujeres entre los matriculados universitarios de grado, por ámbitos de estudio (%)

100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0%

11,1

6,1

12,4

7,7

1,3

10,6

1,2

0,5

3,4

10,0 5,1

7,0 1,7

Servicios

7,9

40,6

18,3

12,9 5,2

11,5

14,0

6,5 7,7

25,0

4,8 18,9

17,0

25,5

9,4

2,7

Salud y servicios sociales

72,7

Sector primario y veterinaria

53,8

Ingeniería, industria y construcción

30,3

Informática

70,8

69,0

50,5

69,0

83,5

75,2

90,2

81,7

14,9

Ciencias

49,3

Negocios, administración y derecho Ciencias sociales, periodismo y documentación

54,5

63,4

Artes y humanidades

62,1

Educación

77,7

Pública presencial

Pública no presencial

Privada presencial

Privada no presencial

0 5 101520253035404550556065707580

Fuente: Estadística de estudiantes. Sistema Integrado de Información Universitaria (SIIU), Ministerio de Universidades.

2011-2012

2021-2022

Fuente: Estadística de estudiantes. Sistema Integrado de Información Universitaria (SIIU), Ministerio de Universidades.

con mayor participación (más de 20 mil matriculados, lo que supone más del 1,5% del total) son, por orden descendente, derecho, administración y empresa (con algo más de 100.000 en cada uno), psicología, educación primaria (en torno a los 75.000), enfermería, informática, educación infantil, medicina (entre 40.000 y 50.000), economía, historia, fisioterapia, audiovisual, imagen y multimedia, trabajo social, actividad física y del deporte, criminología, ingeniería mecánica, educación social y relaciones laborales y recursos humanos (entre 20.000 y 25.000 cada uno). En segundo lugar, en los últimos 10 años, el incremento, en valor absoluto, más elevado de los matriculados ha tenido lugar en educación primaria 4 , criminología (más de 14.000) 5 , enfermería, marketing , fisioterapia, psicología (entre 8.000 y 10.000), relaciones internacionales, matemáticas, educación infantil (entre 5.000 y 7.000), medicina, audiovisual, imagen y multimedia, diseño, física, biotecnología, desarrollo de software 4. Hay que hace notar que gran parte del incremento de educación infantil y, sobre todo, primaria proviene de la supresión de otros campos en los estudios que conducen a la obtención del título de maestro. Una redistribución similar se ha dado dentro del ámbito de la informática. 5. Sobre el boom de criminología véase el artículo de Elisa Silió en El País titulado “El misterioso auge de la carrera de Criminología”, en su edición de 7 de julio de 2023.

y de aplicaciones y finanzas y contabilidad (de 3.000 a 5.000). En el lado opuesto, destacan las disminuciones de, entre otros, administración y empresa, arquitectura, ingeniería civil, ingeniería en tecnologías industriales, turismo, derecho, relaciones laborales y recursos humanos, informática, economía, ingeniería mecánica, ingeniería de telecomunicación o biología, con cerca de cinco mil alumnos menos. En tercer lugar, en cuanto a la participación relativa de la mujer, los campos con mayor presencia femenina son educación infantil y logopedia (por encima del 90%), así como protocolo y eventos, terapia ocupacional, trabajo social, pedagogía, educación social, enfermería, conservación y restauración, y traducción e interpretación (entre el 80% y el 90%). En cambio, los ámbitos con menor participación de las mujeres entre los matriculados de grado son ingeniería del automóvil y gestión deportiva (por debajo del 10%), así como ingeniería de computadores, diseño y administración de base de datos y redes, informática, ingeniería mecánica, desarrollo de software y de aplicaciones, ingeniería eléctrica, ingeniería electrónica industrial y automática, desarrollo de videojuegos o ingeniería en electrónica (entre 10% y 20%).

e incluso ligeramente por debajo, después del incremento registrado en el curso 2019- 2020 (tasa 6,6 puntos porcentuales mayor que en 2018-2019) y, en menor medida, en 2020-2021 (2,5 puntos superior). La notable elevación en la tasa de rendimiento en los cursos desarrollados en pandemia puede atribuirse a varias razones no necesariamente excluyentes entre sí. Entre estas estaría una posible disminución de los estándares habituales de exigencia, dadas las circunstancias excepcionales vividas; una mayor facilidad de copia en los ejercicios de evaluación junto a una simplificación de estos, al realizarse en línea; así como el aumento del compromiso de los alumnos con sus estudios en un contexto marcado por el confinamiento y las restricciones de movilidad. Por otro lado, en el curso 2021-2022, se observó una disminución en la tasa de abandono del estudio en el primer año, así como en la tasa de abandono del SUE, en comparación con el curso precedente. La tasa de abandono del estudio disminuyó en 3,3 puntos porcentuales y se situó en el 18,7%, mientras que la tasa de abandono del SUE disminuyó en 1,6 puntos porcentuales y alcanzó el 11,7%. La diferencia entre ambas tasas, un 7%, corresponde a los estudiantes que abandonaron el estudio pero continuaron

Si se analiza la evolución temporal (últimos 10 años) de la participación relativa de las mujeres entre los matriculados universitarios de grado por ámbitos de estudio (gráfico 3), destaca el incremento en sector primario y veterinaria (debido íntegramente a esta última), educación, artes y humanidades, ciencias sociales, periodismo y documentación, informática e ingeniería, industria y construcción. En el resto de los ámbitos se registra una disminución. En informática, pese a aumentar medio punto su participación, esta sigue siendo escasa (14,9%). Las mujeres también están en clara minoría en ingeniería, industria y construcción (30,3%), y dentro de las ciencias, lo más destacable es que ha habido una pérdida de casi siete puntos en la participación relativa de las mujeres en matemáticas (42,7% en 2011-2012 frente a 35,9% en 2021-2022).

¿Cómo ha sido su desempeño académico?

La tasa de rendimiento en el curso 2021- 2022 de los estudiantes de grado del sistema universitario español (SUE), definida como el porcentaje de créditos aprobados respecto a los matriculados, fue del 77,5%. Como se puede comprobar en el gráfico 4, este indicador está ya en niveles prepandémicos

34

Infografía 1. Perfil de los matriculados universitarios en grado (en % del total). Curso 2021-2022 Infografía 1. Perfil de los matriculados universitarios en grado (en % del total) Tipo y modalidad universidad Privadas presenciales Públicas presenciales Privadas no presenciales Públicas no presenciales Género Hombres Mujeres Extranjera Española Nacionalidad Curso 2021-2022

56,4

94

6,1

13

9,6

71,3

43,6

6

Edad

Dedicación

De 26 a 30 años Más de 30 años

De 18 a 21 años De 22 a 25 años

Tiempo parcial

Tiempo completo

73,5

26,5

14

7,9

54,3

24

10

0

20

Ámbito de estudio

11,6

Educación Artes y humanidades Ciencias sociales, periodismo y documentación Negocios, administración y derecho Ciencias Informática Ingeniería, industria y construcción Agricultura, ganaderia, silvicultura, pesca y veterinaria Salud y servicios sociales Servicios

11,2

13,3

21,4

6,7

4,3

12,1

1,4

14,4

3,5

Fuente: Estadística de estudiantes. Sistema Integrado de Información Universitaria (SIIU), Ministerio de Universidades.

35

Gráfico 4. Tasa de rendimiento y tasa de abandono en el primer año (%). Matriculados en grado en el sistema universitario español

Cuadro 1. Tasa de rendimiento y tasa de abandono en el primer año (%). Matriculados en grado en el sistema universitario español, curso 2021-2022, por género, tipo y modalidad de universidad y ámbito de estudio

Tasa de abandono del SUE

Tasa de rendimiento

Tasa de abandono del estudio

85

22

84

21

Hombres Mujeres Públicas Privadas

72,4 81,3 75,6 85,6 79,7 78,3 87,0 56,7 40,0 80,4 90,2 77,5 75,5 73,2 74,7 69,1 65,6 69,7 87,2 80,9

21,7 16,3 18,8 18,2 13,8 14,0 12,6 41,2 47,2 30,1 11,3 23,4 25,5 19,5 20,4 23,2 20,8 14,9 10,0 16,5

13,8 10,0 11,4 12,8

20

83

19

82

18

81

Presenciales

7,0 6,9 7,4

17

*Presenciales públicas *Presenciales privadas

80

16

79

No presenciales

33,0 37,8 24,0

15

78

*No presenciales públicas *No presenciales privadas

14

77

13

Educación

7,6

76

Artes y humanidades

15,9 17,7 12,6 10,7 15,3 10,9

12

Ciencias sociales, periodismo y documentación

75

11

Negocios, administración y derecho

2017-2018

2018-2019

2019-2020

2020-2021

2021-2022

Ciencias

Tasa de rendimiento

Tasa de abandono del estudio

Tasa de abandono del SUE

Informática

Ingeniería, industria y construcción

Agricultura, ganadería, silvicultura, pesca, y veterinaria

9,4 4,4

Nota: La tasa de rendimiento es la proporción de créditos aprobados respecto a los matriculados en el curso. La tasa de abandono se refiere a la proporción de estudiantes de nuevo ingreso en el curso X, no titulados en ese curso y no matriculados en el estudio (o en el SUE) en el curso X+1 ni X+2. Para 2021-2022, el curso X es el 2019-2020 y así sucesivamente. La diferencia entre estas dos tasas de abandono nos informa de la tasa de cambio del estudio en el primer año. Fuente: Indicadores de rendimiento académico. Sistema Integrado de Información Universitaria (SIIU), Ministerio de Universidades.

Salud y servicios sociales

Servicios 10,9 Fuente: Indicadores de rendimiento académico. Sistema Integrado de Información Universitaria (SIIU), Ministerio de Universidades.

en el SUE. Este dato está 1,8 puntos porcentuales por debajo del dato del año previo. En la interpretación de estos datos hay que tener en cuenta que, de acuerdo con la definición del indicador de tasa de abandono 6 , para el curso 2021-2022 se considera como cohorte de entrada a aquellos alumnos que entraron en el sistema en el curso 2019- 2020, es decir, el primer curso desarrollado en pandemia (segundo semestre), por lo que la bajada en este indicador también podría estar influida por este hecho. Habrá que seguir de cerca cómo evoluciona la tasa de abandono en los cursos venideros para ver si sucede como en la tasa de rendimiento, que volvió a niveles de años previos. En este sentido, dichos niveles prepandemia estaban en torno al 22% para la tasa de abandono del estudio en el primer año y del 13% para la de abandono del SUE. Atendiendo a los datos del curso 2021-2022 y diferenciando por características (cuadro 1), se puede destacar lo siguiente:

• Por género, las mujeres obtienen mejores resultados que los hombres en la tasa de rendimiento (diferencia de nueve puntos a favor de ellas) y registran menos abandonos (tanto del estudio como del SUE en el primer año). • Por tipo de universidad, los matriculados de las privadas muestran una tasa de rendimiento 10 puntos porcentuales superior a los de las públicas. En la tasa de abandono en el primer año los resultados son bastante similares (a favor de las privadas –menos tasa– en abandono del estudio, y de las públicas en abandono del SUE). En las universidades públicas hay más tasa de cambio del estudio que en las privadas. • Por modalidad de universidad, las ventajas para los matriculados de las presenciales son claras, tanto en mayor tasa de rendimiento como en menor tasa de abandono en el primer año (diferencias de más de 20 puntos porcentuales en cada caso). No obstante, estas diferencias están motivadas más bien por la pública no presencial, la UNED, que por las privadas

superior a la de las universidades públicas presenciales y una tasa de abandono del estudio del 30% y del SUE del 24%, inferiores en más de 10 puntos a las de la UNED.

• Por género y ámbito (y subámbito) de estudio, las mujeres obtenían mejores resultados que los hombres en todos los indicadores considerados, con la excepción de ciencias físicas, químicas, geológicas en la tasa de rendimiento e informática en la tasa de abandono del estudio en el primer año. Por comunidades autónomas, Navarra, Madrid y el País Vasco aparecen entre las cinco regiones tanto con mayores tasas de rendimiento (por encima del 80%) como con menores tasas de abandono en el primer año, ya sea del estudio (por debajo del 13%) o del SUE (menos del 7%). En el otro extremo se sitúan Canarias y Asturias (tasa de rendimiento inferior al 75% combinada con unas tasas de abandono respectivas, del estudio y del SUE, superiores al 17% y al 8%) 7 .

• Por ámbitos de estudio, destacan con las mayores tasas de rendimiento los

matriculados en educación (90,2%) y salud (87,2%). También supera el 80% servicios, debido, por subámbitos, a deportes (86%). En el otro extremo, hay tres ámbitos con una tasa inferior al 70%: sector primario y veterinaria (debido, por subámbitos, a sector primario, ya que veterinaria tiene una tasa cercana al 80%), informática e ingeniería, industria y construcción. Atendiendo a la tasa de abandono del estudio en el primer año, educación y salud sobresalen con los valores más bajos (también destaca, por subámbitos, veterinaria) y, por el otro lado, dicha tasa superaba el 25% en ciencias sociales, periodismo y documentación (psicología, por subámbitos, registraba el valor más elevado, del 28,3%) y estaba en torno al 23% en artes y humanidades (debido, sobre todo, a humanidades, tasa del 30%) e informática.

6. La tasa de abandono se refiere a la proporción de estudiantes de nuevo ingreso en el curso x, no titula- dos en ese curso y no matriculados en el estudio (o en el SUE) en el curso x+1 ni x+2.

7. Para más información regional sobre este tema y otros se puede consultar la publicación periódica de la Fundación CYD titulada Las universidades españolas. Una perspectiva autonómica.

no presenciales, que tienen una tasa de rendimiento alta (de más del 80%),

36

Cuadro 2. Distribución de los matriculados por lugar de residencia habitual en relación con la comunidad autónoma del centro donde están matriculados (%). Grado. Curso 2021-2022

Lugar de residencia habitual

Castilla-La Mancha

Castilla y León

Comunidad Valenciana

País Vasco

Andalucía Aragón Asturias Baleares Canarias Cantabria

Cataluña

Extremadura Galicia Madrid Murcia Navarra

La Rioja Ceuta Melilla Extranjero

Andalucía

90,4

0,2

0,1

0,4

1,0

0,1

1,3

0,3

0,2

0,5

2,3

0,2

0,3

0,7

0,1

0,1

0,1

0,4

0,4

1,4

Aragón

1,7

81,5

0,1

0,3

0,3

0,2

0,9

1,8

0,9

1,8

0,3

0,2

1,5

0,3

3,1

0,9

2,1

0,0

0,1

2,0

Asturias

0,3

0,1

90,2

0,1

0,4

1,6

0,2

3,8

0,1

0,2

0,1

1,7

0,4

0,1

0,1

0,3

0,2

0,0

0,0

0,1

Baleares

0,8

0,2

0,0

96,2

0,1

0,0

0,1

0,2

0,6

0,8

0,1

0,2

0,2

0,2

0,0

0,2

0,0

0,0

0,0

0,2

Canarias

0,7

0,1

0,1

0,2

93,1

0,1

0,2

0,2

0,5

0,5

0,2

0,4

0,7

0,3

0,1

0,4

0,1

0,0

0,0

2,2

Cantabria Castilla-La Mancha Castilla y León Cataluña

1,1

0,2

1,7

0,3

0,6

82,8

0,4

4,2

0,2

0,4

0,3

0,7

0,7

0,2

0,9

4,2

0,9

0,0

0,0

0,5

3,7

0,5

0,1

0,2

0,5

0,2

77,7

0,9

0,2

2,4

1,4

0,2

10,2

0,9

0,1

0,3

0,1

0,0

0,0

0,4

2,7

1,1

2,3

0,6

1,6

2,4

1,9

63,9

0,9

1,3

5,0

3,2

3,9

0,6

1,4

2,6

1,5

0,0

0,1

2,9

0,5

0,8

0,1

2,3

0,3

0,1

0,1

0,2

89,6

1,4

0,1

0,3

0,3

0,1

0,3

0,5

0,1

0,0

0,0

3,0

Comunidad Valenciana Extremadura

1,2

1,0

0,1

0,7

0,6

0,1

3,9

0,5

0,4

83,4

0,1

0,3

0,4

2,2

0,2

0,3

0,2

0,0

0,0

4,5

5,6

0,1

0,1

0,1

0,2

0,1

1,3

1,1

0,1

0,1

89,7

0,2

0,5

0,1

0,0

0,2

0,1

0,0

0,0

0,4

Galicia

1,2

0,1

1,1

0,2

0,7

0,2

0,2

1,5

0,2

0,3

0,2

92,7

0,6

0,1

0,1

0,3

0,1

0,0

0,0

0,6

Madrid

3,9

0,8

0,7

0,9

2,0

0,5

6,6

3,2

0,6

1,4

1,4

1,7

69,1

0,8

0,4

1,2

0,4

0,1

0,1

4,4

Murcia

6,5

0,2

0,2

0,2

0,7

0,1

2,9

0,4

0,3

7,1

0,2

0,3

0,9

77,2

0,1

0,2

0,1

0,1

0,1

2,7

Navarra

2,6

2,2

0,6

0,7

0,6

0,7

0,3

2,7

2,0

1,3

0,1

1,1

3,1

0,3

58,9

8,0

2,7

0,0

0,0

12,0

País Vasco

0,5

0,3

0,3

0,2

0,3

1,8

0,1

1,5

0,5

0,3

0,1

0,2

0,7

0,1

3,9

87,2

1,1

0,0

0,0

1,1

La Rioja

0,1

1,9

0,1

0,1

0,2

0,7

0,3

3,7

0,3

0,2

0,1

0,1

0,2

0,1

14,7

11,5

65,7

0,0

0,0

0,1

Fuente: Estadística de estudiantes. Sistema Integrado de Información Universitaria (SIIU), Ministerio de Universidades.

¿Dónde residen los alumnos matriculados en cada región española? Movilidad geográfica En el cuadro 2 se indica para cada comunidad autónoma cómo se distribuyen los matriculados de grado de sus universidades presenciales según el lugar de residencia familiar durante el curso 2021-2022. En la mayoría de los casos (el 82%, haciendo el promedio de las 17 comunidades autónomas), los estudiantes residen en su propia región, si bien hay algunos matices que merecen especial atención. Así, los valores máximos se dan en las islas, Baleares y Canarias (por encima del 93%). Les siguen Galicia, Andalucía y Asturias, con entre el 90% y el 93% de sus matriculados de grado residiendo en la propia comunidad autónoma. En el otro extremo, están Navarra, Castilla y León, La Rioja y Madrid, con más de un 30% de matriculados residiendo fuera de la región.

En concreto, en Navarra, un 12% de sus matriculados reside en el extranjero y un 8% adicional, en el País Vasco (mención especial para la provincia de Guipúzcoa, con el 3,8%). De los matriculados en Castilla y León, el 5% tiene su residencia en Extremadura y el 3,9%, en Madrid. Prácticamente el 15% de los matriculados en La Rioja tienen su residencia familiar en Navarra y el 11,5% en el País Vasco. Finalmente, de los matriculados en Madrid, el 6,6% reside en Castilla-La Mancha (mención especial para la provincia de Toledo, con el 3,3%) y el 4,4%, en el extranjero. Las cifras anteriores sugieren que, en términos generales, en España hay una débil movilidad geográfica por lo que a los estudios de grado se refiere. Ahora bien, la cifra actual ha mejorado el dato de hace cinco cursos (2017-2018). De hecho, el porcentaje de alumnos que residen fuera de la región donde están matriculados ha aumentado en todas

las regiones excepto en Baleares y Cataluña, y ha sido en Navarra, La Rioja y Castilla y León donde ha habido un mayor incremento en esta movilidad. Por género, hay más movilidad geográfica para las mujeres que para los hombres: ellas están en menor proporción residiendo en la comunidad en la que estudian. En 2021-2022 únicamente hubo dos excepciones, Aragón y Murcia. Por tipo de universidad, hay más movilidad geográfica para los matriculados de grado de las universidades privadas que de las públicas (con la excepción de Andalucía y Cantabria); especialmente esto ocurre en Navarra, Canarias y Murcia. Finalmente, por ramas de enseñanza, es en ciencias de la salud donde hay más movilidad geográfica y, por tanto, menor porcentaje de matriculados que residen en la misma comunidad en la que estudian (ello sucede

en 11 de las 17 comunidades autónomas). Esto se produce debido a la presencia en esta rama de estudios con un fuerte carácter vocacional, como Medicina. En dichos estudios los estudiantes tienden a solicitar plaza en diversas comunidades autónomas y cursarlos allá donde la consiguen. En el otro lado, con la menor movilidad, están ciencias sociales y jurídicas, la rama con más matriculados en el SUE, e ingeniería y arquitectura 8 . 8. En los estudios de máster, salvo en Navarra, el porcentaje de matriculados en las universidades presenciales de cada comunidad autónoma que residía en la propia región era menor que en los estudios de grado, esto es, hay más movilidad geográfica en máster que en grado. Sin embargo, los datos para el curso 2021-2022 para máster no estaban disponibles en el momento de redactar este apartado, por lo que para la diferencia entre grado y máster se remite a consultar en el Informe CYD 2021-2022 el recuadro interno del capítulo 1 que lleva por título “Movilidad interna geográfica por niveles universitarios de estudio”, en el que se analiza la información del curso 2020-2021.

37

Page 1 Page 2 Page 3 Page 4 Page 5 Page 6 Page 7 Page 8 Page 9 Page 10 Page 11 Page 12 Page 13 Page 14 Page 15 Page 16 Page 17 Page 18 Page 19 Page 20 Page 21 Page 22 Page 23 Page 24 Page 25 Page 26 Page 27 Page 28 Page 29 Page 30 Page 31 Page 32 Page 33 Page 34 Page 35 Page 36 Page 37 Page 38 Page 39 Page 40 Page 41 Page 42 Page 43 Page 44 Page 45 Page 46 Page 47 Page 48 Page 49 Page 50 Page 51 Page 52 Page 53 Page 54 Page 55 Page 56 Page 57 Page 58 Page 59 Page 60 Page 61 Page 62 Page 63 Page 64 Page 65 Page 66 Page 67 Page 68 Page 69 Page 70 Page 71 Page 72

Made with FlippingBook flipbook maker