Vivienda Infonavit - Resiliencia - Diciembre 2022

En los últimos años, el concepto de resiliencia ha destacado de manera importante. Tanto los efectos de la crisis climática como los diversos malestares sociales nos han mostrado que los riesgos a los que se enfrentan las ciudades están siempre presentes y no siempre son evitables. De ahí que la planeación y gestión urbanas, donde la vivienda es piedra angular, sea una herramienta formidable no solo para el desarrollo sustentable, sino para el aumento de la resiliencia.

Resiliencia somos todos

ÍNDICE

Resiliencia somos todos Por Amauri Smarq

Los murales comunitarios: una apuesta colectiva para transformar el territorio Por Víctor Manuel Mendoza Olvera

1

82

3 4 4

Editorial Directorio

Domus

90

Hoja de colaboraciones

Territorium

8

La resiliencia para la Ciudad de México en tiempos de cambio climático

Por Arnoldo Matus Kramer, Emilio Rodríguez Izquierdo, Abril Cid Salinas, Andrea Rodríguez Zepeda y Ana Laura Durán Oliva 92

Ciudades, crisis global y pactos sociales: avanzar en la igualdad para volvernos más resilientes Por Luis Bonilla Ortiz-Arrieta

10

La distribución y concentración espacial de los equipamientos urbanos en localidades urbanas y rurales: zona metropolitana del valle de Toluca Por María Columba Ruiz Palacios Mecanismos para el abordaje de la vivienda deshabitada y el acceso a la vivienda: el alquiler social como política pública local. Experiencias desde Tlajomulco de Zúñiga, Jalisco

Resiliencia evolutiva: relevancia y desafíos en materia de vivienda y planeación en México Por Héctor Becerril Miranda y Anacláudia Rossbach 20

102

Reflexiones sobre los procesos de zonificación del suelo urbano ante el riesgo de desastres Por Naxhelli Ruiz Rivera Los aspectos de resiliencia urbana en el concepto jurídico de la vivienda digna Por Óscar Javier Apáez Pineda Seguridad y resiliencia hídrica para las ciudades Por Pipola Gómez Sánchez

24

Por Andrés Ampudia Farías y Cristina Lizárraga Martínez

110

32

Habitabilidad y resiliencia en viviendas de tipo económico con micronegocios en fraccionamientos periurbanos de Mérida Por Carmen García Gómez 118

38

Constructio

42

Sed e injusticia: la desigualdad en el acceso al agua entre municipios del área metropolitana de Monterrey Por Alejandra González Berrueto Vivienda resiliente, adecuada y sustentable en modelos de autoproducción Por Liliana Campos Arriaga, Claudia Castillo Aguilar y Javier Peñuelas Hallal La restauración como resistencia. Breve recuento de habitar el centro de Monterrey Por Cinthya Selene Velázquez Jiménez Los albergues para migrantes en Ciudad Juárez: oasis humanitarios, lugares de riesgo y espacios de resiliencia urbana Por Héctor Antonio Padilla Delgado

126

Transversalidad de la Gestión Integral de Riesgo de Desastres: los retos para una administración sostenible de la producción de vivienda en México Por Anavel Monterrubio Redonda

44

134

Distritos hídricos y su potencial en el fortalecimiento de la resiliencia urbana Por Elena Tudela Rivadeneyra, Adriana Chávez Sánchez y Víctor Rico Espínola 50 Ciudades próximas, ciudades caminables. Análisis y medición de proximidad de la vivienda a través de la ciencia de redes Por Rossana Valdivia Pallares, Édgar Alán Egurrola Hernández y Luis Guillermo Natera Orozco 60 La vivienda vulnerable y resiliente como objeto de investigación. Reflexiones desde la formación de posgrado Por Aleyda Reséndiz Vázquez, Milton Montejano Cas- tillo, Nelly Cabrera Sánchez, Joel F. Audefroy y Edith Montesinos Pedro 68

142

148

Coreanos en el Cerro de la Silla: viñetas de su adaptación a Monterrey Por Rogelio Ríos Herrán

154

Salud mental y resiliencia ante desastres: entrenamiento en inoculación de estrés, oportunidad de prevención primordial Por Ulises Moreno Serena

74

2 Vivienda Infonavit • DICIEMBRE 2022

CARTA EDITORIAL

No hay ciudades resilientes sin vivienda adecuada

En los últimos años, el concepto de resiliencia —en sus diversas interpretaciones y matices— ha destacado de manera importante. No es para menos. A lo largo de este convulso año que termina, tanto los efectos de la crisis climática como los diversos malestares sociales —que van desde un ambiente generalizado de crisis económica hasta la agudización de la inequidad social global debido a la pandemia por la COVID-19— nos han mostrado que las amenazas al funcionamiento de las ciudades están siempre presentes y que no siempre son evitables. Es esencial contar con mecanismos y políticas públicas adecuadas para administrar estos riesgos. Por ello, muchas urbes en todo el mundo han comenzado a emprender acciones encaminadas a incrementar su resiliencia; es decir, su capacidad para identificar los riesgos, anticipar el impacto, responder al evento y recu- perarse prontamente, sin importar si la amenaza es de origen natural o antropogénico. Como es de esperarse, la vivienda está al centro de muchas de estas acciones. Es imposible hablar de ciudades resilientes sin tocar el punto de la vivienda adecuada, pues entre sus com- ponentes se cuenta la seguridad de las personas que la habitan; seguridad que no se limita al aspecto material del inmueble, pues también abarca al entorno. La ciudad y la vivienda no pueden ir disociadas, porque la vivienda es ciudad. De ahí que la planeación urbana sea una herra- mienta formidable no solo para el desarrollo sustentable, sino para el aumento de la resiliencia. De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), actualmente en México existen 35.3 millones de casas, de las cuales 12 millones han estado sujetas a un financiamiento del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit). Es por ello que la resiliencia nos compete, en tanto que somos la principal institución hipotecaria del país, y en esa medida debemos buscar incidir positivamente en el desarrollo de los barrios, los municipios y las ciudades.

Como consecuencia de dicha búsqueda, este año se firmó un convenio Infonavit con ONU-Habitat para apoyar a los municipios en la creación de planes de desarrollo urbano específicos que tengan impacto en el desarrollo óptimo de las ciudades. En este sentido, la reforma a la Ley del Infonavit que se realizó en 2020 amplió los objetos de crédito, pero cuidando que sean compatibles con la regulación urbana, ecológica y de riesgos. De esta forma, contribuimos al ordenamiento del territorio, abonando a que en México se viva con una mayor justicia social y espacial. Para asegurar la compatibilidad entre los instru- mentos de créditos y los de planeación urbana se crea- ron las zonas de consolidación urbana. Así, para que una vivienda sea financiada por el instituto debe estar ubicada en una zona que, en un radio de máximo 2.5 km, tenga escuelas, hospitales, centros de abasto, centros culturales y recreativos, vías primarias de comunicación y acceso al transporte público; los satisfactores básicos que toda familia debe tener al alcance para su bienestar. La finalidad de este esfuerzo es que nunca más se permita la construcción de viviendas en zonas prote- gidas —indispensables por los servicios ecológicos que prestan—, de riesgos o sin características de habitabili- dad. No se trata únicamente de financiar viviendas para cumplir con métricas, sino de impulsar directa e indi- rectamente la creación y mejora de viviendas adecuadas que contribuyan al desarrollo de ciudades prósperas, equitativas y resilientes. En los textos que conforman este número se muestran varios esfuerzos acertados en este sentido, pero también las deudas pendientes en las cuales se sigue trabajando. En este espíritu de autocrítica para el fortalecimiento, cerramos este año y nos preparamos para los retos que nos depara el próximo, seguros de que si aprendemos de lo vivido y sacamos lecciones de ello, nos volveremos más resilientes.

Carlos Martínez Velázquez Director General del Infonavit

3

COLABORAN EN ESTA EDICIÓN

DIRECTORIO Carlos Martínez Velázquez Dirección General Carlos Javier Gutiérrez Ruiz Dirección Sectorial Empresarial Mario Macías Robles Dirección Sectorial de los Trabajadores

► ANDRÉS AMPUDIA FARÍAS Es arquitecto por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (Iteso), así como maestro y doctorando en Gestión y Valoración Urbana por la Uni- versidad Politécnica de Cataluña (UPC). Ha trabajado en el ámbito gubernamental como coordinador de Vivienda en la Secre- taría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu) Delegación Jalisco y como director de Vivienda del ayuntamiento de Tlajomulco de Zúñiga, Jalisco. En conjun- to con sus equipos de trabajo, recibió el Premio Nacional de Vivienda 2016 en la categoría de Reconstrucción de vivienda. ► ÓSCAR JAVIER APÁEZ PINEDA Es doctor en Derecho y Globalización. Es investigador del Sistema Nacional de Inves- tigadores (SNI) del Conacyt Nivel Candi- dato, además de investigador y jefe de Posgrado y Doctorado de la Universidad La Salle México. Ha sido profesor de asig- natura en la Licenciatura y Maestría en Derecho de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM), así como en el Programa de Posgrado de Derecho de la UNAM. Miembro Distinguido del Cole- gio de Profesores de Derecho del Trabajo de la UNAM y líder responsable del Grupo de Investigación, Desarrollo e Innovación: Estudios sobre Justicia Social, Pobreza y Desigualdad. ► JOEL F. AUDEFROY Es doctor en Etnología por la Universidad de París VII. Además es profesor investiga- dor en la ESIA-Tecamachalco del Institu- to Politécnico Nacional (IPN) de México y asesor de la Coalición Internacional para el Hábitat (HIC-AL). Pertenece a la RedesClim del Conacyt, del SNI y de Icomos, A. C. Trabaja en el tema de los asentamientos humanos en riesgo, disaster risk reduction (DRR) y reasentamiento posdesastre. Es autor de varios libros y artículos de revis- tas indexadas en el campo del hábitat y del urbanismo. ► HÉCTOR BECERRIL MIRANDA Doctor en Planeación del Desarrollo por la Unidad de Planeación del Desarrollo de The Bartlett, University College Lon- don. Investigador por México del Conacyt comisionado a la Universidad Autónoma de Guerrero (UAG), donde conduce una investigación sobre planeación urbana, gobernanza y gestión de riesgos. Miembro del SNI Nivel 1. Fue corresponsable técnico del proyecto de investigación e incidencia Coyuca Resiliente al Clima (2017-2019) y coinvestigador del proyecto Resiliencia

Urbana Inteligente (2019-2021), liderado por el CIDE y la Universidad de Durham. Miembro fundador de RIVHA – Red de Investigadores en Vivienda y Hábitat en las Américas, en 2016. ► LUIS BONILLA ORTIZ-ARRIETA Economista y magíster en Estudios Polí- ticos y Sociales Latinoamericanos. Es Lead for Partnerships & Programs en la Red de Ciudades Resilientes. Cuenta con experiencia en la construcción de alian- zas, diseño e implementación de estra- tegias de gestión institucional, desarrollo de capacidades con diversos públicos y gerencia de programas para impulsar el desarrollo urbano inclusivo, sostenible y resiliente. También lidera la sección Sustainable Cities Policy de la agencia de innovación Better By Codesign. Es inves- tigador en procesos urbanos asociado al Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO). Arquitecta, maestra en Ciencias e investi- gadora de la Escuela Superior de Ingenie- ría y Arquitectura del IPN. Actualmente es doctorante en Investigación Aplicada en la Universidad Anáhuac, Campus Norte, así como docente investigadora Titular “C” de T. C. Ha impartido cursos en la licenciatura y posgrado. Autora de artícu- los y capítulos de libro con temas sobre vivienda, vulnerabilidad, estrategias sobre mitigación del riesgo de inundaciones y uso de tecnología digital en el contexto de los desastres. ► LILIANA CAMPOS ARRIAGA Doctora y maestra en Ciencias en Tecno- logías de la Construcción Sustentable por la Universidad de Nottingham en Reino Unido. Cuenta con la certificación inter - nacional como Passive House Designer y es especialista en el diseño e imple- mentación de proyectos de mitigación al cambio climático que integran sistemas de eficiencia energética y energía renovable en el ambiente construido. Actualmente es directora de Proyecto y punto focal de edificación y vivienda sustentable en la Cooperación Alemana para el Desarrollo Sustentable en México (GIZ México). En la GIZ se desempeña como coordinadora del componente en México del Programme for Energy Efficiency in Buildings (PEEB) y como directora del Programa de Eficiencia Energética y Energías Renovables para la Vivienda Existente de Interés Social en México (DKTI Vivienda). ► BERTHA NELLY CABRERA SÁNCHEZ

Rafael Riva Palacio Pontones Comité Ejecutivo Nacional

Rogerio Castro Vázquez Secretaría General y Jurídica

Óscar Vela Treviño Subdirección General de Planeación Financiera y Fiscalización

Rodrigo Gutiérrez Porter Villegas Subdirección General de Crédito

Alicia Barrientos Pantoja Subdirección General de Gestión de Cartera Luis César Priego Valdez Subdirección General de Administración y Recursos Humanos

Salvador Raúl González Reyna Subdirección General de Tecnologías de la Información

José Agapito Domínguez Lacroix Subdirección General de Operaciones Gustavo Rivera Loret de Mola Subdirección General de Comunicación

Silvia Meraz Mendíaz Contraloría General

José Francisco Baños Gamboa Coordinación General de Riesgos

Manuel Alberto Victoria González Coordinación General de Inversiones

Gabriela Ivonne Rosales Ortiz Coordinación General de Recursos Humanos

Dirección Editorial Revista Vivienda Infonavit Mónica Adriana Ledón Ruiz

Diseño Editorial Bertha Laura Álvarez Sánchez

revistavivienda.infonavit.org.mx

Vivienda Infonavit Año 6, número 2, diciembre 2022, es una publicación editada por el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit), Barranca del Muerto No. 280, col. Guadalupe Inn, Alcaldía Álvaro Obregón, Ciudad de México, C.P. 01029, Teléfono 5553226688, editora responsable Mónica Adriana Ledón Ruiz. Vivienda Infonavit es una Marca Registrada otorgada por el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial Registro 1739678, Reserva de Derechos al Uso Exclusivo Número 04-2022-051113020400-102, otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor, ISSN 2594- 0767, Certificado de Licitud de Título y Contenido Número 17162. Este número se terminó de editar en diciembre de 2022.

4 Vivienda Infonavit • DICIEMBRE 2022

► CARMEN GARCÍA GÓMEZ Doctora en Arquitectura. Es docente e investigadora en la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), con reconocimien- tos SNI Nivel I y Prodep. Miembro fundador de las Redes de Estudios Multidisciplinarios en Turismo (REMTUR), de Inves- tigación México-Francia (Muframex) y Multidisciplinaria de Estudios del Desierto. Profesora invitada en MAUD-UABC. Responsable Técnico de proyectos de investigación de Cona- cyt y Prodep. Colaboradora en proyectos de investigación a nivel nacional. Asesora de tesis de grado y posgrado en tres universidades mexicanas. Con publicaciones en libros, capítulos de libro y artículos. ► PIPOLA GÓMEZ SÁNCHEZ Maestra en Desarrollo Urbano y Regional por el Posgrado de Arquitectura de la UNAM. Cuenta con una especialidad en Cooperación para el Desarrollo de Asentamientos Humanos por la Universidad Politécnica de Madrid, España. Su expe- riencia profesional ha sido en equipos multidisciplinarios, coordinando proyectos urbanos y de regeneración ambiental. Trabaja como coordinadora de Proyectos en Agua Capital. Fungió como directora de Acciones Sociales en el Programa de Mejoramiento Urbano de la Sedatu. Es docente en la Facultad de Arquitectura de la UNAM. ► ALEJANDRA GONZÁLEZ BERRUETO Licenciada en Derecho por la Facultad Libre de Derecho de Monterrey (FLDM). Se desempeñó como abogada consultora en Servicios de Agua y Drenaje de Monterrey. Actualmente es asociada en el despacho Hogan Lovells BTL. ► CRISTINA LIZÁRRAGA MARTÍNEZ Maestra en Urbanismo y Territorio por la Universidad de Guada- lajara (UdG). Ha trabajado en los tres ámbitos gubernamenta- les como coordinadora de Rescate de Espacios Públicos en la Sedatu Delegación Jalisco, coordinadora de Proyectos para la Gestión Pública de la Subsecretaría de Planeación y Evaluación del estado de Jalisco, y como Especialista en Vivienda en el ayuntamiento de Tlajomulco de Zúñiga, Jalisco. ► ARNOLDO MATUS KRAMER Es doctor en Geografía y Medio Ambiente por la Universidad de Oxford. Es socio fundador y director ejecutivo de Ithaca Environmental, consultoría especializada en adaptación y miti- gación al cambio climático, resiliencia y energía renovable. Fue también fundador y primer director general de la Agencia de Resiliencia de la Ciudad de México. Ha trabajado para la OCDE y en proyectos para la UNDP, BID, CAF, GIZ, DFID, Semarnat, INECC, Sedema, entre otras organizaciones. Sus principales áreas de conocimiento incluyen cambio climático, sostenibi- lidad y movilidad. Actualmente es docente en la Facultad de Arquitectura de la UNAM. ► VÍCTOR MANUEL MENDOZA OLVERA Sociólogo egresado de la Facultad de Estudios Superiores Acat- lán y fundador de GraffitiarteOrg. Integrante del Movimiento de Expresiones Latinoamericanas del Hip Hop (MELAH) y autor del diplomado “Arte urbano, espacio público y comunidad”. Ha colaborado con diversas organizaciones de la sociedad civil en México. Ha sido funcionario público en la Subsecretaría de Pre- vención del Delito y Participación Ciudadana de la Secretaría de Gobernación, así como director del Centro de Culturas Urbanas

► CLAUDIA CASTILLO AGUILAR Maestra en Arquitectura en el campo de Ciencias, Sustentabi- lidad y Tecnología por la UNAM. Cuenta con las certificaciones EDGE Expert, EDGE Auditor y LEED AP. Actualmente es la ase- sora técnica principal para el Programa de Eficiencia Energética y Energías Renovables para la Vivienda Social Existente (DKTI Vivienda) y colabora en el Programme for Energy Efficiency in Buildings (PEEB) de la Cooperación Alemana para el Desarrollo Sustentable en México (GIZ México). Es consultora especializada en el diseño e implementación de programas de impulso a la edificación sustentable y fortalecimiento de la política pública de edificación verde en México y América Latina. ► ADRIANA CHÁVEZ SÁNCHEZ Es maestra en Urbanismo, Paisaje y Ecología y en Arquitectu- ra II por la Graduate School of Design (GSD) de la Universidad de Harvard. Es profesora adjunta del Programa de Arquitectu- ra y Diseño Urbano en la Universidad de Columbia GSAPP. Es cofundadora de ORU – Oficina de Resiliencia Urbana. Ha sido consultora del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en el Programa de Desarrollo Urbano y Vivienda (HUD) dentro del Programa de Ciudades Emergentes y Sostenibles en México. También ha trabajado como asesora de resiliencia urbana para el gobierno de la Ciudad de México dentro de la iniciativa 100 Ciudades Resilientes. Participó activamente en la creación de la Estrategia de Resiliencia de la Ciudad de México, liderando la planificación urbana y las áreas de movilidad. ► ABRIL CID SALINAS Es candidata al doctorado en el Posgrado en Ciencias de la Sostenibilidad, en la UNAM. Se desempeñó como jefa de depar- tamento de Políticas Ambientales en la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), así como consultora en el sector privado. Ha trabajado como coordinadora y cola- boradora técnica en el desarrollo de análisis de vulnerabilidad en la zona patrimonial de Xochimilco, Milpa Alta y Tláhuac, así como en la construcción del Sistema de Monitoreo, Reporte y Verificación de la Estrategia de Resiliencia de la CDMX. Es gerente de Adaptación y Resiliencia en Ithaca Environmental. ► ANA LAURA DURÁN OLIVA Consultora en Sistemas de Información Geográfica en Ithaca Environmental. Tiene experiencia en modelaciones hidrogeo- lógicas e hidráulicas, así como en la integración y síntesis de información sobre el funcionamiento de sistemas hídricos y la gestión del agua en México. En los últimos años ha partici- pado en la conceptualización, diseño y desarrollo de la herra- mienta de modelación regional hidrológica para las zonas de abastecimiento del Sistema Intermunicipal de los Servicios del Agua Potable y Alcantarillado de la zona metropolitana de Guadalajara. ► ÉDGAR ALÁN EGURROLA HERNÁNDEZ Maestro en Ingeniería y Gestión de la Calidad por el Iteso. Se ha enfocado en el uso de Sistemas de Información Geográfica para el análisis de entornos urbanos y medioambientales. Tra- bajó en la Dirección de Proyectos Estratégicos del ayuntamiento de Zapopan. Coordinó el desarrollo de la aplicación AireAMG. En el Observatorio de Ciudades de la Escuela de Arquitectura, Arte y Diseño del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), coordina el área de Análisis de Datos y el desarrollo de algoritmos.

5

► HÉCTOR ANTONIO PADILLA DELGADO Doctor en Ciencias Sociales por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Es profesor de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ), donde imparte cursos de Sociología Política y Políticas Públicas, entre otros. Ha sido coordinador de la revista Noesis y del Doctorado en Ciencias Sociales, así como jefe del Departamento de Ciencias Sociales. Desde finales de la década de 1980 ha participado en organizaciones y movi- mientos sociales en asuntos culturales, urbanos y electorales. ► JAVIER PEÑUELAS HALLAL Maestro en Ciencias en Ingeniería de la Construcción por la Escuela Politécnica Superior de Edificación de Barcelona de la UPC en España. Cuenta con las credenciales de WELL AP y EDGE Expert para colaborar en el proceso de diseño y construcción de edificaciones sustentables certificadas. Es asesor técnico para el Programa de Eficiencia Energética y Energías Renovables para la Vivienda Existente de Interés Social en México (DKTI Vivienda) de la GIZ México. Colabora en el Programme for Energy Efficiency in Buildings (PEEB) de la GIZ México. ► ALEYDA RESÉNDIZ VÁZQUEZ Doctora en Historia Tecnológica de la Arquitectura por el Conservatoire National des Arts et Métiers, en París. Es miembro del SNI Nivel I. Profesora investigadora de la Sec- ción de Estudios de Posgrado e Investigación de la Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura, unidad Tecamachal- co, del IPN. Sus principales líneas de investigaciones son el patrimonio en riesgo, la producción social del hábitat y la vulnerabilidad de los grandes conjuntos de vivienda social. Actualmente colabora en proyectos interinstitucionales para la construcción y reconstrucción integral y sustentable de comunidades vulnerables. ► VÍCTOR RICO ESPÍNOLA Es maestro en Arquitectura en Diseño Urbano por la Universi- dad de Harvard GSD. Es profesor de la Universidad Anáhuac. Entre 2014 y 2016 fue director de Proyectos Estratégicos en la Autoridad del Espacio Público del gobierno de la Ciudad de México y dirigió el diseño y construcción del Parque Lineal La Viga, uno de los primeros espacios públicos con atributos de manejo sostenible de agua. Víctor es cofundador de ORU – Oficina de Resiliencia Urbana. ► ROGELIO RÍOS HERRÁN Es licenciado en Relaciones Internacionales por El Colegio de México y periodista. Tiene más de 25 años de experiencia en medios de comunicación. Escribe y edita su propio blog Mirada al Mundo (rogeliorios.blogspot.com) y su podcast del mismo nombre en Spotify. Ha sido profesor externo en la Universidad de Monterrey (UDEM) y el ITESM campus Monterrey en las áreas de estudios internacionales, particularmente en las materias Política Exterior de México, Seminario de Política Internacional y Derecho Internacional Público. ► EMILIO RODRÍGUEZ IZQUIERDO Doctor en Ciencias de la Sostenibilidad por la UNAM. Se espe- cializa en el desarrollo de insumos técnicos para instrumentos de planeación ambiental y políticas públicas. Es experto en resiliencia y tiene experiencia en modelación de sistemas socioecológicos. Ha trabajado en el LANCIS-IE-UNAM como coordinador técnico

(Curba) en la Dirección General de Prevención de Adicciones de la alcaldía Álvaro Obregón. Actualmente es responsable de la Estrategia de Murales Comunitarios en la Sedatu. ► MILTON MONTEJANO CASTILLO Doctor en Urbanismo por la Universidad de Stuttgart, Alema- nia. Es profesor e investigador en la Sección de Estudios de Posgrado e Investigación de la Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura del IPN, Unidad Tecamachalco, en el Programa de Maestría y en el de Doctorado en Ciencias en Arquitectura y Urbanismo (del cual fue coordinador académico de 2010 a 2018). Sus proyectos de investigación se centran en el estudio de la forma urbana en el marco de la reducción de riesgos de desastres. Es miembro del SNI. ► ANAVEL MONTERRUBIO REDONDA Doctora en Sociología y maestra en Planeación y Políticas Metro- politanas por la Universidad Autónoma de México-Azcapotzalco. Asimismo, es posdoctorante por el National Centre of Competence in Research North-South (NCCR-NS) Suiza EPFL. Es profesora investigadora en la UAM-Azcapotzalco. Fue subdirectora general de Análisis de Vivienda Prospectiva y Sustentabilidad de la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi) de 2018 a 2021. Fue investiga- dora en el Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública de la Cámara de Diputados y directora de Planeación Estratégica del Instituto de Vivienda de la Ciudad de México. Sus áreas de investigación son: producción del hábitat urbano, política habi- tacional nacional y de la Ciudad de México, renovación urbana, conflicto urbano, planeación urbana y planeación participativa. ► EDITH MONTESINOS PEDRO Doctora en Ciencias en Arquitectura y Urbanismo por el IPN. Investiga temas de vulnerabilidad, riesgo y crecimiento urba- no. Es profesora de asignatura en la Sección de Estudios de Posgrado e Investigación, en el área de Vivienda segura y sustentable de la ESIA, Unidad Tecamachalco, del IPN, así como en la SEPI en el área de Ambiental, de la ESIA Unidad Zacatenco del IPN. Es miembro del SNI Nivel Candidato. ► ULISES MORENO SERENA Es doctorante en Salud Mental por el Instituto Superior de Estudios de Occidente (ISEO). Cuenta con más de 20 años de experiencia en la facilitación de procesos terapéuticos a través del drama y las artes a individuos y familias en la prác- tica privada en temas diversos. Coordinador de Teatro Apli- cado CDMX y su diplomado en línea “Facilitación del cambio con técnicas teatrales: Teatro Aplicado”. Trabaja en Infonavit desde 2009 en la Subdirección General de Gestión de Cartera, implementando estrategias e intervenciones como Retroali- mentación a través de lectura dramatizada, Improvisando para negociar, coordinando la dinámica Crea tu video: “Solución a tu medida”, entre otras. ► LUIS GUILLERMO NATERA OROZCO Científico de redes especializado en el análisis de redes geoes - paciales y movilidad urbana. Es doctor en Ciencia de Redes por la Central European University, en donde desarrolló una investigación sobre movilidad urbana sustentable en redes mul- ticapa. Su trabajo se desarrolla en la intersección de ciudades, datos y tecnología. A lo largo de su experiencia profesional ha trabajado como asesor para universidades, compañías y gobiernos, tanto en México como en el extranjero.

6 Vivienda Infonavit • DICIEMBRE 2022

► ELENA TUDELA RIVADENEYRA Es candidata al Doctorado en Arquitectura en la UNAM. Es profesora asociada de la Facultad de Arquitectura y tutora del Posgrado en Ciencias de la Sostenibilidad de la UNAM. Cofundó ORU – Oficina de Resiliencia Urbana. Trabajó en la Dirección General de Proyectos Estratégicos de la Seduvi y en la Autoridad del Espacio Público, ambas dependencias del gobierno de la Ciudad de México. Es integrante del Consejo Asesor de Espacio Público y del Consejo Asesor de Resilien- cia, ambos del gobierno de la Ciudad de México. ► ROSSANA VALDIVIA PALLARES Maestra en Diseño y Planeación Urbana Susten- table por el Kungliga Tekniska Högskolan (KTH), Suecia. Colaboró como encargada de proyectos en la oficina de Elías Rizo Arquitectos. También se ha desempeñado como consultora en distintos proyectos urbanos para el gobierno del estado de Jalisco. En 2015 se integró a la oficina de Proyectos Estratégicos del ayuntamiento de Zapo- pan, para llevar a cabo la implementación de la Estrategia Territorial a través del desarrollo de los proyectos urbanos integrales. Es cofundadora de la colectiva Mujeres en el Medio. Actualmen- te es profesora en la Escuela de Arquitectura, Arte y Diseño del ITESM, desde donde coordina el trabajo del Observatorio de Ciudades en esta misma institución. ► CINTHYA SELENE VELÁZQUEZ JIMÉNEZ Doctorante en el programa de Historia y Estudios Humanísticos, Europa, América, Arte y Lenguas de la Universidad Pablo de Olavide en Sevilla, Espa- ña, bajo la línea de investigación de tutela, pro- tección y puesta en valor del patrimonio cultural. Maestra en Restauración de Sitios y Monumentos por la Universidad de Guanajuato y arquitecta por la Universidad Autónoma de Nuevo León. Desde 2008 se desempeña como directora y fundadora de Rest ā urika, en Monterrey, Nuevo León, México.

del desarrollo y validación de indicadores de la Estrategia de Resiliencia de la Ciudad de México. Actualmente es Senior Project Manager en Ithaca Environmental, donde contribuye a la gestión de proyectos de consultoría estratégica para el sector gubernamental y privado en el área de resiliencia y adaptación al cambio climático. ► ANDREA RODRÍGUEZ ZEPEDA Ingeniera en Desarrollo Sustentable por el ITESM. Actualmente se desempeña como consultora en adaptación y resiliencia al cambio climático en Ithaca Environmental. Es cofundadora de la OSC Cumbres Blancas México, enfocada en el moni- toreo de los últimos glaciares mexicanos y la con- servación de los ecosistemas de alta montaña. ► ANACLÁUDIA ROSSBACH Economista con una trayectoria de más de 20 años actuando con temas de asentamientos precarios, habitación social y política urbana. Trabajó en la alcaldía de São Paulo, apoyó al Ministerio de las Ciudades de Brasil en la formulación e implemen- tación de la política habitacional brasileña. Fundó y dirigió la OSC INTEGRAÇÃO, que apoyó el avance de proyectos de gran impacto en comunidades del estado de São Paulo y Recife. Fue consultora de alto nivel del Banco Mundial, así como especialista senior en Habitación social para el Banco Mundial y otras organizaciones. Actualmente es directora de Programas de América Latina y el Caribe en el Lincoln Institute. ► MARÍA COLUMBA RUIZ PALACIOS Es maestra en Urbanismo por la UNAM y especialista en Desarrollo Regional y Urbano. Ha sido directora de Planeación en el Instituto Nacional de Economía Social, coordinadora en la Secretaría de Desarro- llo Rural (Puebla y Jalisco) y delegada regional de la Comisión Nacional de Zonas Áridas (Guerrero, Oaxaca, Puebla y Morelos). Actualmente imparte la asignatura de Urbanismo en la UNAM. ► NAXHELLI RUIZ RIVERA Es doctora en Estudios del Desarrollo por la Uni- versidad de Anglia del Este, en Norwich, Ingla- terra. Actualmente es investigadora titular “A” con adscripción al Departamento de Geografía Social del Instituto de Geografía de la UNAM y es miembro del SNI Nivel II, además de mantener el nivel “C” en el Programa de Primas al Desempe- ño del Personal Académico de Tiempo Completo de la Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA) de la UNAM. Ha coordinado proyectos internacionales y nacionales, adscritos al Programa de Apoyo a Proyectos de Investiga- ción e Innovación Tecnológica de la DGAPA y al Conacyt. Es miembro del Comité Científico Asesor del Sistema Nacional de Protección Civil sobre Ciencias Sociales y también del Consejo Consultivo de la Comisión de Protección Civil y Prevención de Desastres de la Cámara de Diputados.

CONSEJO EDITORIAL

Saúl Arellano Almanza

Sergio César Arroyo Trejo

Joanna Chapa Cantú

Fernando Córdova Canela

Elena Tudela Rivadeneyra

Laura Itzel Castillo Juárez

Yolanda Fernández Martínez

Lidia González Malagón

Mario Alfredo Hernández Sánchez

Alfonso Iracheta Cenecorta

María Cecilia Liotti

Íñigo Lujambio Toca

Elvira Maycotte Pansza

Roberto Ponce López

Anacláudia Rossbach

Clara Salazar Cruz

Elena Tudela Rivadeneyra

Claudia Acuña Fernández Alejandra de la Mora Maurer Hugo Garduño Arredondo Mateo Lartigue Mendoza Mónica Adriana Ledón Ruiz María Elena Loperena Ruiz Nora Núñez Carranza Samuel Valenzuela Arellano

7

Te rri to rium

EL PAISAJE ES, POR DEFINICIÓN, INTERMINABLE. EL TERRITORIO, POR OTRO LADO, SOLO COMIENZA A EXISTIR CUANDO SE ESTABLECEN SUS LÍMITES. ESE ENCUADRE CREA UN LUGAR DONDE ANTES SOLO HABÍA INMENSIDAD, PERMITIENDO AL OBSERVADOR ESTABLECER UN FOCO. LOS TEXTOS QUE CONFORMAN ESTA SECCIÓN CUMPLEN CON ESA FUNCIÓN, DELIMITANDO UN TEMA QUE SE ANTOJA INFINITO AL ABORDAR TANTO SUS ANTECEDENTES COMO EL ESTADO DEL ARTE.

10 Vivienda Infonavit • DICIEMBRE 2022

Ciudades, crisis global y pactos sociales: avanzar en la igualdad para volvernos más resilientes

POR LUIS BONILLA ORTIZ-ARRIETA

El autor es economista y magíster en Estudios Políticos y Sociales Latinoamericanos. Se desempeña como líder de Alianzas Estratégicas y Programas en la Red Mundial de Ciudades Resilientes, y participa como investigador en CLACSO. Se le puede contactar en el correo electrónico: luisbonillaoa@gmail.com

Vivimos en un mundo cada vez más urbano que experimenta de manera creciente una serie de catástrofes interconectadas. Las ciudades se han vuelto el epicentro en donde convergen las crisis en cascada, desafiando su propósito de garantizar el bienestar y la sostenibilidad a sus habitantes. Construir ciudades resilientes requiere de un abordaje sistémico que, en el caso latinoamericano, pasa por un fuerte impulso para atender las desigualdades sociales y económicas que tanto las atraviesan como las condicionan.

El virus frenando el acceso a la tecnología, la guerra amenazando la alimentación en las ciudades, elecciones en un país modificando los patrones migratorios en otros, la crisis climática sin freno… La experiencia cotidiana de que algo que sucede a miles de kilómetros de distancia nos impacta aquí, de que algo que tuvo lugar hace decenas de años nos afecta ahora, de que decisiones tomadas por otros tienen serias consecuencias en nuestra vida cotidiana… La noción de que todo tiene que ver con todo; la crisis en cascada… Hoy más que nunca somos conscientes de la interconexión global de nuestra realidad y, a su vez, de que los impactos negativos y las capacidades de respuesta están distribuidos de forma asimétrica alrededor del mundo. Cada vez más, escuchamos que debemos volvernos más resilientes frente a este contexto global: nosotros, nosotras, nuestras comunidades y, a final de cuentas, nuestras ciudades, donde habita la mayoría de la población latinoamericana. Pero cómo podemos entender la resiliencia, esta especie de trending topic global al que se hace referencia tan seguido a la hora de discutir cómo enfrentar la crisis planetaria; y, específicamente, ¿qué implica esto para la región latinoamericana en este momento particular de pospandemia, agudización de desigualdades y tensiones políticas? Este artículo busca aportar algunas claves para esta reflexión. ¿Cómo entender la resiliencia urbana? La resiliencia es un concepto que se utiliza en ámbitos tan diversos como la ecología, la física o la psicología. En general, hace referencia a la capacidad de un sistema para enfrentar las disrupciones a las que esté expuesto. En la Figura 1, la línea C ilustra un fallo total del sistema frente al evento disruptivo, y la línea A representa la capacidad de recuperación que regresa al sistema al mismo escenario previo a la disrupción ( business as usual ). Por su parte, la línea B representa una respuesta resiliente frente a un evento disruptivo, que se caracteriza por: (1) contener el impacto inmediato de dicha disrup- ción (pérdida de rendimiento), (2) acelerar el proceso de recuperación y (3) construir un mejor escenario para el funcionamiento del sistema ( build back better ).

11

Figura 1. Desempeño resiliente

Rendimiento del sistema ( P )

Evento disruptivo

B

Pérdida de rendimiento

A

P 0

Resiliencia

P 1

C

t r

t 0

t 0

Tiempo ( t )

Preparación Respuesta

Recuperación

Fuente: Koren, Kilar y Rus (2017).

Dado esto, podemos entonces definir a la resiliencia urbana como la capacidad de las ciudades de anticipar, sobreponerse, adaptarse y desarrollarse frente a las tensiones crónicas y los impactos agudos. Las tensiones crónicas son vulnerabili- dades que lentamente debilitan la estructura de las ciudades de forma permanente o cíclica. Por su parte, los impactos agudos son eventos repentinos que amenazan o afectan a la ciudad de forma intempestiva, causando efectos inmediatos. Más allá de la diferencia conceptual, las tensiones crónicas y los impactos agudos están directamente relacionados. Por ejemplo, las primeras determinan la capacidad de respuesta (positiva o negativa) frente a los segundos o viceversa, mientras que los impactos agudos propician la agudización de las tensiones crónicas.

Figura 2. Ejemplos de impactos agudos y tensiones crónicas

Impactos agudos

Tensiones crónicas

Terremotos

Cambio climático

Inundaciones

Pobreza

Incendios

Inseguridad alimentaria

Pandemias

Déficit de viviendas

Fuente: Red de Ciudades Resilientes y Mercociudades (2022).

Ahora, debido a que las ciudades son conjuntos de sistemas interdependientes, la resiliencia debe ser también sistémica; es decir, debe ser capaz de generar una serie de impactos que, de forma interrelacionada, afecten positivamente a la tota- lidad del sistema urbano. El dividendo de la resiliencia (Rodin, 2017) consiste en la maximización de los co-beneficios de una acción, es decir, la diversidad de impactos que una acción puede generar en diversas dimensiones de los sistemas urbanos.

12 Vivienda Infonavit • DICIEMBRE 2022

Figura 3. Acciones resilientes

Fuente: Red de Ciudades Resilientes y Mercociudades (2022).

El enfoque de resiliencia requiere que las ciudades incorporen una serie de cualidades que apa- lancan la resiliencia sistémica. En primer lugar, la reflexibilidad y la recursividad, que habilitan el ingenio a través de la capacidad de aprender de su propia experiencia y de la de otras.

• Reflexivo : usa experiencias pasadas para informar decisiones futuras. • Ingenioso : reconoce formas alternativas de utilizar los recursos.

En segundo lugar, la robustez, la redundancia y la flexibilidad son cualidades que permiten mantener los sistemas operacionales frente a los impactos, así como también propician una recu- peración posterior a los mismos. • Robusto : sistema bien concebido, construido y gestionado. • Redundante : que tiene capacidad adicional creada intencionalmente como reserva para soportar una interrupción. • Flexible : que tiene disposición y capacidad para adoptar estrategias alternativas en respuesta a circunstancias cambiantes. Finalmente, para desarrollar la resiliencia de forma sistémica, las ciudades deben ser inclusivas e integradas; dos cualidades que permiten incorporar la diversidad de actores y visiones que con- forman el tejido urbano e interrelacionarlos de forma que puedan maximizarse sus contribuciones.

• Inclusivo : prioriza la consulta amplia para crear pertenencia en la toma de decisiones. • Integrado : reúne una gama de distintos sistemas e instituciones.

La incorporación de estas cualidades a los sistemas urbanos permite fortalecer las diversas dimensiones que determinan la capacidad de resiliencia de las ciudades desde una perspectiva sistémica. El Marco de Resiliencia de las Ciudades (Arup, 2015) considera cuatro dimensiones críticas para la resiliencia urbana: 1. La salud y el bienestar , que se refiere al acceso a los bienes y servicios para el desarrollo de las personas. 2. La economía y la sociedad , aquellos sistemas que promueven la convivencia y la actuación colectiva. 3. La infraestructura y el medioambiente , es decir, los sistemas naturales y creados por la sociedad para prestación de servicios esenciales para la vida humana y el ecosistema. 4. El liderazgo y la estrategia , aquellos procesos que promueven la participación y el empode- ramiento de las y los actores.

13

La resiliencia en el mundo

América Latina y el Caribe Estrategias de resiliencia urbana han sido planificadas e implementadas priorizando el desarrollo socioeconómico, el comba- te a la desigualdad y la inclusión de las economías informales. Referencias : Medellín (Colombia) y Buenos Aires (Argentina). Europa La adaptación a la crisis climática y espe- cialmente el incremento de las tempera- turas se encuentran en el centro de los abordajes resilientes. Referencias : Atenas (Grecia), París (Francia) y Rotterdam (Países Bajos). América del Norte Las ciudades han priozado el abordaje sobre la desigualdad racial y también una mirada sobre la crisis climática con foco en el crecimiento de los eventos climáticos extremos. Referencias : Tulsa, Mineápolis, Hous- ton y Boston (Estados Unidos de América). África La resiliencia significa mejorar el acce - so al agua potable, reducir el riesgo de sequías y disminuir los altos niveles de informalidad, así como también la falta de acceso a la tenencia de la tierra, una tensión crónica presente en muchas ciu- dades del continente. Referencias : Adis Abeba (Etiopía), Lagos (Nigeria) y Ciudad del Cabo (Sudáfrica). Asia-Pacífico Las estrategias de resiliencia se han enfo- cado en agendas ambientales urgentes, como también en la necesidad de accio- nes climáticas radicales y la inclusión económica. Referencias : Chennai (India), Sídney, (Australia) y Yakarta (Indonesia).

El fortalecimiento de estas dimensiones es prioritario para la agenda urbana en general y, en el caso específico de la resiliencia, para que las ciudades estén más capacitadas para superar las tensiones crónicas y mejor preparadas para enfren- tarse a los impactos agudos. ¿Cómo afectan las desigualdades a la resiliencia? Si bien el enfoque de resiliencia urbana propone una perspectiva holística para el abordaje de los desafíos urbanos, la consigna de la resiliencia se manifiesta con algunos énfasis temáticos dependiendo de cada realidad particular. Con base en la información que disponemos en la Red de Ciudades Resilientes, podemos observar algunas tendencias que caracterizan a cada una de las regiones, haciendo posible identificar algunos acentos en tensiones crónicas específicas o la atención a determinados impactos agudos. Esto depende de los contextos y las circuns- tancias particulares, así como de las demandas y prioridades que determinan la agenda pública. Sin embargo, a nivel general, es posible identificar que la(s) desigualad(es) subyacen a las agendas temáticas: desde el énfasis en la crisis cli- mática en Europa y los eventos climáticos extremos en Norteamérica y la región Asia-Pacífico, o hasta la falta de acceso a servicios urbanos en África, el tema de las desigualdades –ya sea de forma directa o indirecta— está transversalmente impactando en la agenda de resiliencia. En América Latina, en particular, la persistencia y agudización de las(s) desigualdad(es) en una región cada vez más urbanizada es subyacente a este contexto de la crisis global. Las ciudades, por lo tanto, están en el epicentro de esta convergencia entre crisis global y altos niveles de desigualdad. En relación con ello, también están experimentando un creciente malestar producto de deu- das sociales preexistentes y los efectos desproporcionados de las problemáticas contemporáneas, especialmente sobre los grupos más vulnerables. Esta situa- ción vuelve las demandas sociales más complejas y, debido a su acumulación en el tiempo, como lo revela el Informe Latinobarómetro 2021 (Corporación Latinobarómetro, 2021), son cada vez más inelásticas; en pocas palabras, la tolerancia de la población está llegando al límite y este agotamiento generalizado está poniendo a prueba a las ciudades de la región. Lo anterior ha tenido expresiones dramáticas en los estallidos sociales que se han venido experimentando en años recientes en ciudades de varios países de la región. Las ciudades están bajo presión y no es extraño, entonces, que en la discu- sión regional respecto de la resiliencia nos encontremos de forma más frecuente hablando sobre las desigualdades. No obstante, es pertinente destacar que el carácter estructural de la lucha contra las desigualdades trasciende, y por mucho, la construcción de la resiliencia urbana. Diría que también es importante reconocer que esta última depende, y por mucho también, de la primera: la lucha contra las desigualdades es una con- dición necesaria y habilitadora para la resiliencia. Es por esa razón que muchas ciudades destacan las desigualdades (el entramado de desigualdades económicas, étnicas, de género, territoriales, entre otros, que están entrelazadas unas con otras) y sus diversas consecuencias (pobreza, violencia, inseguridad, etc.) como temas prioritarios en sus estrategias de resiliencia, como se expresa en la siguiente tabla.

Fuente: Red de Ciudades Resilientes y Mercociudades (2022).

14 Vivienda Infonavit • DICIEMBRE 2022

Tabla 1. Despliegue de las desigualdades: impactos agudos y tensiones crónicas en las estrategias de resiliencia de algunas ciudades latinoamericanas

Lugar

Impactos agudos

Tensiones crónicas

Violencia e inseguridad, infraestructura educativa inefi - ciente, sistema de transporte informal, planeación y gestión desarticulada, deterioro de recursos hídricos Movilidad, seguridad, medioambiente y contaminación atmosférica Delito y violencia endémica, marcada pobreza y desigualdad social, gestión integral de los residuos deficiente, localización de familias en zonas inundables, falta de viviendas asequi- bles, alta tasa de desempleo, infraestructura de servicios deficiente, inflación Inadecuada provisión de infraestructura y servicios a los barrios populares, dificultad de acceso a la vivienda, deca - dencia urbana, desigualdad de género, inseguridad, inequidad económica y étnica, migración Sistemas inadecuados de transporte público, asentamien- tos informales, crisis climática, falta de vivienda asequible Falta de accesibilidad y mala calidad tanto de servicios como de servicios públicos, condiciones crónicas de salud en la población, contaminación ambiental, crisis económi- cas, desempleo, discriminación, falta de vivienda segura y asequible, ineficiencia del transporte público, inequidad socioeconómica, violencia intrafamiliar o comunitaria Vulnerabilidad física de viviendas, asentamientos en zonas sensibles, infraestructura de servicios expuesta, vulnera- bilidad socioeconómica, degradación ambiental, pérdida de biodiversidad Pobreza e inequidad social, desempleo, crimen y violencia, ocupación y uso del suelo irregular, falta de movilidad urba- na, falta de acceso a educación adecuada Pobreza, violencia, discriminación racial y social, corrupción, violencia de género, expansión de la huella urbana, manejo de residuos inadecuado, inmigración, deterioro de humedales Economía no diversificada, falta de inversiones, sistema sanitario inadecuado, viviendas y asentamientos informales, inseguridad alimentaria, falta de cohesión social, crimen y violencia, sistema de salud inadecuado, violencia de género, infraestructura inadecuada, desarrollo urbano descontrolado, degradación ambiental, crisis climática Desigualdad de género, crisis climática, mala calidad del aire, falta de cohesión social, infraestructura obsoleta, finanzas municipales inseguras, desigualdad económica, crimen y violencia, crecimiento urbano descontrolado, degradación ambiental, población envejecida, congestión de tráfico, sistema de transporte inadecuado, víctimas de tráfico Juventud desfavorecida, falta de cohesión social, sistema de salud inadecuado, crimen y violencia, desigualdad de género, crecimiento urbano descontrolado, vivienda y asen- tamientos informales, degradación ambiental Crisis climática, viviendas/asentamientos informales, insegu- ridad energética, falta de espacios verdes, falta de cohesión social, degradación ambiental, inseguridad hídrica, sistema sanitario inadecuado, desigualdad económica, economía no diversificada, falta de inversiones, juventud desfavorecida, sistema de salud inadecuado, pobreza, falta de vivienda Degradación ambiental, mala calidad del aire, infraestructura inadecuada, inseguridad hídrica, infraestructura obsoleta, crecimiento urbano descontrolado, falta de espacios ver- des, sistema inadecuado de transporte público, regulación climática deficiente, falta de vivienda asequible, congestión de tráfico, víctimas de tráfico, crisis climática

Sismos, inundaciones por río y lluvias, desliza- mientos de tierra Sismos, inundaciones y sequías, deslizamientos de tierra, incendios forestales Inundaciones por ríos y lluvias, fallos en la infraes- tructura hídrica, vientos fuertes, incidentes por transporte de materiales peligrosos, crisis eco- nómica, brotes de enfermedades Efectos de la crisis climática: fenómenos meteo- rológicos extremos y recurrentes que generan inundaciones por tormentas y olas de calor Inundaciones por lluvia, colapso de infraestruc- tura, tormentas severas Sequías y olas de calor, lluvias prolongadas con inundaciones superficiales, clima extremo, tor - mentas de nieve, brotes de enfermedades, even- tos naturales producidos por la crisis climática

Cali, Colombia

Área metropolitana de Santiago, Chile

Santa Fe, Argentina

Buenos Aires, Argentina

Montevideo, Uruguay

Ciudad Juárez, México

Precipitaciones intensas, movimientos sísmicos, deslizamientos de tierra, incendios forestales, erupciones volcánicas

Quito, Ecuador

Deslizamientos de tierra, brotes de enfermeda- des, inundaciones y falta de servicios básicos

Salvador, Brasil

Lluvias de gran magnitud, deslizamientos de tierra, terremotos, tsunamis, vientos fuertes

Panamá, Panamá

Porto Alegre, Brasil

Inundaciones por lluvia, deslizamientos de tierra

Terremotos, licuefacción del suelo, inundacio- nes por lluvia, tormentas severas, explosiones volcánicas, fallas de infraestructura

Colima, México

Deslizamientos de tierra, inundaciones por lluvia, fallas de infraestructura

Medellín, Colombia

Tormentas severas, deslizamientos de tierra, inundaciones por lluvia, calor extremo, sequías, brotes de enfermedades

Río de Janeiro, Brasil

Fallas de infraestructura, sequías, terremotos, inundaciones por lluvia, deslizamientos de tierra

Ciudad de México, México

Fuente: Red de Ciudades Resilientes y Mercociudades (2022).

15

Page 1 Page 2 Page 3 Page 4 Page 5 Page 6 Page 7 Page 8 Page 9 Page 10 Page 11 Page 12 Page 13 Page 14 Page 15 Page 16 Page 17 Page 18 Page 19 Page 20 Page 21 Page 22 Page 23 Page 24 Page 25 Page 26 Page 27 Page 28 Page 29 Page 30 Page 31 Page 32 Page 33 Page 34 Page 35 Page 36 Page 37 Page 38 Page 39 Page 40 Page 41 Page 42 Page 43 Page 44 Page 45 Page 46 Page 47 Page 48 Page 49 Page 50 Page 51 Page 52 Page 53 Page 54 Page 55 Page 56 Page 57 Page 58 Page 59 Page 60 Page 61 Page 62 Page 63 Page 64 Page 65 Page 66 Page 67 Page 68 Page 69 Page 70 Page 71 Page 72 Page 73 Page 74 Page 75 Page 76 Page 77 Page 78 Page 79 Page 80 Page 81 Page 82 Page 83 Page 84 Page 85 Page 86 Page 87 Page 88 Page 89 Page 90 Page 91 Page 92 Page 93 Page 94 Page 95 Page 96 Page 97 Page 98 Page 99 Page 100 Page 101 Page 102 Page 103 Page 104 Page 105 Page 106 Page 107 Page 108 Page 109 Page 110 Page 111 Page 112 Page 113 Page 114 Page 115 Page 116 Page 117 Page 118 Page 119 Page 120 Page 121 Page 122 Page 123 Page 124 Page 125 Page 126 Page 127 Page 128 Page 129 Page 130 Page 131 Page 132 Page 133 Page 134 Page 135 Page 136 Page 137 Page 138 Page 139 Page 140 Page 141 Page 142 Page 143 Page 144 Page 145 Page 146 Page 147 Page 148 Page 149 Page 150 Page 151 Page 152 Page 153 Page 154 Page 155 Page 156 Page 157 Page 158 Page 159 Page 160 Page 161 Page 162 Page 163 Page 164 Page 165 Page 166

Made with FlippingBook interactive PDF creator